Confianza y transparencia: las cosas de la edad y los números

El relevo en el gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha tras las elecciones del pasado 15 de Mayo han dado lugar a un espectáculo de enfrentamiento político por el estado de las cuentas autonómicas entre los dos partidos mayoritarios que no ha dejado en buen lugar a ninguno de ellos, y que nos lleva a plantear algunas reflexiones.

No queremos en este post volver a abordar el aspecto económico del impacto del déficit autonómico, que con tanta profusión se ha tratado en todos los periódicos económicos en las últimas semanas. Todo ellos han puesto especial énfasis en destacar que a pesar de su magnitud, la deuda autonómica representa menos de una cuarta parte de la deuda pública española, e incluso en el peor escenario de sorpresas “bajo las alfombras” tras los relevos de gobierno, su influencia en el peso total de la deuda no sería decisivo. Lo que queremos destacar es la tremenda perplejidad con la que se viven las sucesivas declaraciones de los responsables de economía, donde al ciudadano, ante la proliferación de cifras e interpretaciones, solo le queda preguntarse si realmente hay alguien en esos gobiernos que pueda proporcionar datos fiables sobre las cuentas autonómicas.

La importancia del rigor estadístico y contable

Esta reflexión inicial solo pretende poner sobre la mesa el debate sobre la importancia que para una sociedad democrática tiene el rigor estadístico y contable, y la credibilidad de los datos que gobiernos e instituciones públicas proporcionan a los ciudadanos.

Cuando en Enero del 2010 un demoledor informe de la Comisión Europea concluía que el gobierno griego falseaba sus estadísticas económicas, y que en los procedimientos de trabajo del Instituto Nacional de Estadística griego no existía “garantía de independencia, responsabilidad e integridad por parte de las autoridades responsables de las estadísticas” muchas cosas cambiaron en la percepción de los ciudadanos europeos. Año y medio después la situación de Grecia es bien conocida, y recobrar la confianza en un estado capaz de falsear los datos económicos básicos no va a resultar una tarea sencilla.

“Esto de los números es lo que tiene”, que es tan sencillo modificar una “simple cifra”, que cuando la realidad se resiste a cambiar, la tentación de en lugar de seguir esforzándose por cambiar la realidad, cambiar la cifra que la mide, es a veces “irresistible” para el poder político.

La desbordante imaginación para adaptar los datos

No es habitual que un estado democrático avanzado falsee de una forma burda estadísticas económicas básicas, pero entre falsear estadísticas, y matizar los resultados existe una amplia gama de grises en la que la capacidad de la imaginación no parece tener límites. Cambiar los criterios de la base estadística es uno de los mecanismos más populares. En el caso español, merecen destacarse, por la controversia que causaron, el cambio en el método del cálculo del IPC en el año 2002, coincidiendo con la llegada del euro, que produjo como resultado unos datos de inflación negativa en ese mes de Enero difíciles de “interpretar” para los ciudadanos. Quizás el caso reciente más controvertido sea el cambio de criterio al contabilizar el número de desempleados, para dejar fuera a aquellas personas que aún sin trabajo, estén asistiendo a un curso de formación. Es posible que todos estos ajustes sean perfectamente justificables y defendibles, pero sin duda crean un clima de pérdida de confianza que, a pesar de los réditos a corto plazo, no parece que en el actual escenario de desconfianza en los mercados internacionales resulte beneficioso para el país.

En este punto conviene también recordar que aunque muchas instituciones “tienen los mismos nombres”, sea instituto nacional de estadística, o tribunal de cuentas, o…, el ejemplo griego nos indica que el nombre no da el rigor y la profesionalidad, y que el instituto griego no era igual al, digamos el alemán o el español. En ese nivel de rigor y profesionalidad cuenta no solo la valía de las personas que trabajan en esas instituciones, sino también su capacidad e independencia para resistir las presiones políticas.

Lo que sucede en áreas tan sensibles como la económica puede extenderse a otros muchos sectores donde la publicación de los datos, produce a veces sorpresa, y muchas veces confusión. En un país como España, que ha vivido la mayor burbuja inmobiliaria de todas las economías europeas, sorprende la dificultad para conseguir estadísticas fiables de las casas construidas, del stock de casas vacías, o de la evolución de los precios de la vivienda. A pesar de los esfuerzos de la Secretaría de Estado de Vivienda, las discrepancias entre las cifras publicadas por diferentes fuentes no dejan de sorprender, y de restar credibilidad a las publicadas por el Ministerio de Fomento. La controversia sobre el stock de casas vacías es especialmente reveladora. Siempre hay causas para entender cifras tan dispares como la que estima el Banco de España (aquí) (entre 700.000 y 1,1 millones en el tercer trimestre de 2010) y las cifras del Ministerio de Fomento (inferior a 700.000 en las mismas fechas). Las causas pueden encontrarse en la metodología utilizada, en la forma de contabilizar ciertos tipos de transacciones como las autopromociones, o en causas similares. Pero en un país donde cualquier transacción ligada a una vivienda pasa por un notario y por la constitución de una escritura pública, que el notario debe incorporar en las estadísticas que envía periódicamente a las administraciones, no deja de ser sorprendente la dificultad para contar con un único dato avalado y fiable.

La proliferación de organismos y fuentes

En otros sectores, no tan sujetos a estadísticas oficiales, han proliferado los observatorios como fuentes de datos e información. En todos ellos, la única forma de conseguir la imprescindible credibilidad debe asentarse sobre el rigor metodológico y la independencia del poder político.

En otro post ya aludimos a la preocupación con la que hemos asistido a la proliferación de organismos autonómicos, sean institutos de estadística u observatorios, que han fragmentado el análisis estadístico. Sin entrar a valorar el rigor de estos organismos, y la fiabilidad de los datos que publican, siempre cabe preguntarse si la urgencia que han mostrado las Comunidades Autónomas por crear estos organismos responde a una verdadera necesidad, y si este comportamiento transmite la necesaria credibilidad que actualmente necesita la economía y la sociedad española.

 Credibilidad y transparencia

Si partidos y administraciones quieren contribuir a mejorar la situación de confianza en la economía española, el respeto por el rigor estadístico y contable debería ser una premisa básica. La preocupación de estos días nos lleva a aplicar este criterio a la necesidad de esclarecer de forma técnicamente rigurosa y transparente el estado de las cuentas públicas autonómicas. Pero más allá de esta actualidad, el principio debería mantenerse y consolidarse como un pilar básico de una sociedad democrática. Credibilidad y transparencia son elementos imprescindibles para, a partir de un diagnóstico acertado, aplicar las políticas públicas más adecuadas.

2 comentarios
  1. Robespierre
    Robespierre Dice:

    Muy cierto si señor. No es tribunal de cuentas ni ine todo lo que reluce. Aqui se tiende a pensar que llamar a las cosas igual quiere decir que son lo mismo…ni el ine griego es el español ni los tribunales de cuentas autonomicos son desgraciadamente tan independientes y solventes tecnicamente como el estatal. Aqui nos dan gato por liebre tan ricamente. Asi cuando nos dicen que las cuentas de las autonomias han pasado por su tribunal de cuentas regional o que su observatirio regional da tales o cuales dato hay que tomarselo con cautela. En cuanto a lo del espectaculo del traspaso de poderes en castilla la mancha creo que va a ser un aperitivo comparado conbel de extremadura y no digo ya andalucia.

  2. elpobrecitolibrepensador
    elpobrecitolibrepensador Dice:

    Como ejemplo de lo que denuncia el autor cabe mencionar el insidioso titular de el País de hoy donde nos cuentan que en Castilla-la Mancha la señora de Cospedal va a reducir “organismos de control” (sic) tales como el Defensor del pueblo castellano-manchego, el Consejo Económico y Social castellano-manchego y la Sindicatura de Cuentas castellano-manchega. Sin comentarios lo de que el Defensor o el Consejo sean organismos de control, pero el hecho de que no se sepa con exactitud qué cuentas tiene o deja de tener esta región y que haya una Sindicatura de Cuentas que teóricamente las habrá supervisado (y de la que por cierto nadie se ha acordado estos días en el rifirrafe del traspaso de poderes) ilustra perfectamente lo que explica con tanta claridad el autor del post. Si tienes ustedes curiosidad y quieren ver como se nombra a los auditores (por el sindico por procedimiento de libre designación entre funcionarios de diversa procedencia) y en general como se nombran a los que ejercen las funciones de control pueden consultarlo en http://www.sindiclm.es/paginas/organizacion.php

    • Robespierre
      Robespierre Dice:

      Muy cierto si señor. No es tribunal de cuentas ni ine todo lo que reluce. Aqui se tiende a pensar que llamar a las cosas igual quiere decir que son lo mismo…ni el ine griego es el español ni los tribunales de cuentas autonomicos son desgraciadamente tan independientes y solventes tecnicamente como el estatal. Aqui nos dan gato por liebre tan ricamente. Asi cuando nos dicen que las cuentas de las autonomias han pasado por su tribunal de cuentas regional o que su observatirio regional da tales o cuales dato hay que tomarselo con cautela. En cuanto a lo del espectaculo del traspaso de poderes en castilla la mancha creo que va a ser un aperitivo comparado conbel de extremadura y no digo ya andalucia.

    • elpobrecitolibrepensador
      elpobrecitolibrepensador Dice:

      Como ejemplo de lo que denuncia el autor cabe mencionar el insidioso titular de el País de hoy donde nos cuentan que en Castilla-la Mancha la señora de Cospedal va a reducir “organismos de control” (sic) tales como el Defensor del pueblo castellano-manchego, el Consejo Económico y Social castellano-manchego y la Sindicatura de Cuentas castellano-manchega. Sin comentarios lo de que el Defensor o el Consejo sean organismos de control, pero el hecho de que no se sepa con exactitud qué cuentas tiene o deja de tener esta región y que haya una Sindicatura de Cuentas que teóricamente las habrá supervisado (y de la que por cierto nadie se ha acordado estos días en el rifirrafe del traspaso de poderes) ilustra perfectamente lo que explica con tanta claridad el autor del post. Si tienes ustedes curiosidad y quieren ver como se nombra a los auditores (por el sindico por procedimiento de libre designación entre funcionarios de diversa procedencia) y en general como se nombran a los que ejercen las funciones de control pueden consultarlo en http://www.sindiclm.es/paginas/organizacion.php

Los comentarios están desactivados.