“Más estudiantes de Derecho en Madrid que en todo el Reino Unido”

La frase del título no es mía. La pronunció el Ministro Gabilondo el pasado verano en una conferencia organizada por la Fundación Ideas en el municipio madrileño de Galapagar. Y yo que siempre había sospechado que en este país la oferta universitaria no estaba muy adaptada a las necesidades reales de la sociedad me alegré de escuchar que el propio Ministro también tenía esa sospecha.

Pero como uno nunca debe fiarse de lo que dicen los políticos nos hemos decidido a investigar un poco más sobre este asunto. Analizar en profundidad la adecuación de la oferta universitaria a las necesidades reales de un país es una tarea muy compleja. Pero, aprovechando que el Ministro nos ha dado las pistas de una metodología sencilla, y pensamos que suficiente, para tener una primera referencia de por donde andan las cosas, nos hemos lanzado a hacer un análisis comparativo de la oferta de graduados del sistema universitario de varios países.

Hemos sofisticado un poco la metodología usada por el Ministro. Hemos utilizado 2 fuentes de datos: la de “Licenciados por país, campo de estudio y periodo” que da Eurostat a través de la página del INE y la que da la OCDE en sus estadísticas “Graduates by field of education” que hemos casado con los datos de población de los países de nuestra amiga wikipedia. Hemos analizado 2 variables principales: el número de graduados al año por millón de habitantes (gpM) y la evolución del número de graduados al año entre el año 1998 y 2008. Hemos utilizado datos de más de 30 países (básicamente los de las estadísticas de la OCDE) y en cuanto a las “áreas de conocimiento” hemos estudiado: derecho, en honor al Ministro y dado que estamos en un blog jurídico, ingeniería, porque creemos que representa bien la capacidad productiva de un país, arquitectura por razones obvias, “business” porque podemos considerar que refleja la capacidad empresarial de un país y medicina, por lo que nos va en ello. También hemos hecho una valoración final de la globalidad de titulaciones. No es un análisis científico pero creemos que, a pesar de su sencillez, nos va a dar bastantes pistas de por dónde anda el asunto. 

Pues empecemos por derecho. España con 235 gpM  está casi en la media de los 30 países analizados (232 gpM). Muy por debajo de los 446 gpM del Reino Unido, lo que viene a contradecir a nuestro Ministro,  y por encima de los 168 gpM de USA,  por encima también de los 158 gpM de Alemania, pero por debajo de los 603 gpM de Francia. Es decir no destacamos especialmente en esta área, diríamos que estamos bastante ajustados y en consonancia con la media. Lo que si llama la atención es que el número de graduados de derecho ha descendido desde el año 1998 al 2008 en España un 48%, solo Italia e Irlanda han tenido descensos de este orden. El resto de los países han experimentado ascensos más o menos moderados en este campo del saber. Parece como si en España se hubiera producido un fuerte ajuste en los últimos años hasta dejarnos en la media casi exacta. Es posible que los estudios de derecho ya no se perciban como tan atractivos y polivalentes y el propio “mercado” haya dejado de demandarlo y le haya aplicado una severa corrección. En cualquier caso parece claro que el Ministro no tenía razón. Quizá pensaba en datos del año 2000, cuando España superaba en número de graduados a los del Reino Unido en su conjunto.

Sigamos con ingeniería, para tratar de diagnosticar nuestra capacidad productiva futura. En este caso estamos en 654 gpM, próximos a la media de 706 gpM y muy cerca de países como Alemania (562 gpM) y Francia (871 gpM).  Incluso superamos ampliamente a USA con sus 458 gpM.  Es decir estamos bien. O eso nos parecía hasta que nos comparamos con Korea (1.916 gpM), Japón (1.013 gpM) o Finlandia (1.686 gpM). También hay un pequeño grupo de países (República Checa, Polonia, Portugal y Eslovaquia) que vienen pisando muy fuerte y que superan los 1.000 gpM. Habrá que seguirles de cerca. En cuanto a la evolución, España ha crecido en un 26% el número de graduados en ingeniería en el periodo estudiado. En derecho hemos decrecido y en ingeniería hemos crecido, y en ambos casos hasta situarnos en torno a la media. Parece que no vamos mal, mientras no nos comparemos con las locomotoras de la innovación.

Veamos qué ocurre con arquitectura. Nos situamos en 191 gpM cuando la media es 159 gpM y con un crecimiento del 19% entre el 1998 y 2008. Las reflexiones que se han hecho para la ingeniería también son válidas para la arquitectura, no hay mucho más que destacar. Es posible que la situación cambie drásticamente a partir de ahora con la tremenda crisis del sector de la construcción, pero hasta el año 2008, ese efecto todavía no se había producido.

Pasemos ahora al área de “business”. Aquí sí que vemos las orejas al lobo. España está en 686 gpM, bastante por debajo de la media de 1.166 gpM y muy muy lejos de países como USA (1.624 gpM), Reino Unido (1.351 gpM), Francia (1.390 gpM) aunque en el entorno de Alemania (669 gpM). Pero lo peor es que ha experimentado una disminución de un 26% entre los años 1998 y 2008, el único país que ha disminuido en esta área del conocimiento en ese periodo. Todos los países han aumentado, del 36% de USA al 256% de Polonia o el 284% de Turquía. Solo España está produciendo menos graduados en “business” que hace unos años. ¿Será que en España lo de crear empresas no está de moda? ¿Estará aquí la explicación de lo que nos cuesta en España convertir buenas ideas en buenas empresas?

¿Y qué ocurre con medicina?. Pues España tiene un comportamiento muy similar al de USA. Ambos han crecido alrededor del 40% y estamos en 649 gpM (España) frente a 703 gpM (USA) cuando la media es de 597 gpM. Nos movemos en cifras muy similares a las de Francia (611 gpM), algo más que Italia (527 gpM) y bastante menos que el Reino Unido (969 gpM). Curiosamente nuestras cifras son muy inferiores a las de todos los países escandinavos que siempre están por encima de los 1.200 gpM. Da la impresión que aquellos países con políticas sociales más avanzadas son los que producen más médicos. Quizá debamos pensar en ello porque la impresión que uno tiene en España es que nuestros médicos no son suficientes para atender a toda la demanda y por eso nos encontramos tan frecuentemente médicos extranjeros en las consultas. Es posible que en Francia, Italia, Alemania (estos solo tienen 274 gpM) estén sufriendo también esta situación mientras que los países nórdicos, con una mayor preocupación social, hayan decidido ponerle solución.

Y quería hacer una última valoración del total de los graduados. En este caso la situación se vuelve especialmente preocupante para España. Desde el 1998 al 2008 se ha reducido el número de graduados producidos al año en un 2%. Es el único país en que esta variable ha disminuido. En USA ha aumentado un 36%, en el Reino Unido un 43%, en Alemania un 73%, en Francia un 16%. En España ha disminuido un 2%. En España tenemos un total de 4.563 gpM frente a una media de 6.393 gpM y frente a 7.519 gpM en USA, 8.686 gpM en Reino Unido, 11.143 gpM en Finlandia. Solo nos podemos comparar a Italia con sus 3.812 gpM o a Alemania con sus 4.522 gpM pero estamos muy lejos de países que vienen empujando fuerte como Polonia (14.441 gpM) o Eslovaquia (11.825 gpM). Es decir, en España estamos perdiendo la carrera con todos los países de nuestro entorno. Quizá en su próximo discurso, el Ministro debería anunciar algo así como que “Polonia produce más del doble de graduados universitarios que España a pesar de tener 8 Millones menos de habitantes” (dudo que se atreva).

En la gráfica siguiente vemos para cada país la evolución del número de graduados entre el año 1998 y 2008 (eje y) junto con el número de graduados por Millón (eje x). El tamaño de la burbuja indica la población. Hemos dividido el esquema en 4 cuadrantes que nos permiten hacer una clasificación básica de los países. Y enseguida vemos donde estamos. España es el único país que ha decrecido en ese periodo a pesar de tener uno de los gpM más bajo de los países estudiados. Fíjense en Polonia, uno de los países de la Unión Europea al que más nos parecemos en tamaño. Como compañeros de viaje en nuestro cuadrante tenemos a Japón, Hungría e Italia. En el cuadrante de los triunfadores tenemos a países como Finlandia, Australia, Canada, Korea y a punto de entrar el Reino Unido y USA. Saquen ustedes sus conclusiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En definitiva, comparándonos con el entorno global, podemos decir que derecho ha sufrido un fuerte ajuste que lo ha situado en la media, ingeniería también parece estar ajustado mientras no nos comparemos con los grandes innovadores, “business” está muy muy desajustado y a peor y medicina bien mientras no nos comparemos con los vecinos del norte. Pero el conjunto está fatal. Nuestro Sistema “Productivo” Universitario está en horas bajas. Puede que el envejecimiento general de la población, los cantos de sirena en los años dorados que hacía que nuestros jóvenes abandonasen prematuramente los estudios para acceder a promesas laborales que se han visto finalmente truncadas o el crecimiento en base a una inmigración poco cualificada expliquen en parte esta triste realidad que condiciona claramente nuestro futuro. Es cierto que en los últimos años la situación está cambiando y en el curso 2009-2010, por primera vez desde hace muchos años el número de alumnos matriculados en estudios universitarios se ha incrementado con respecto al curso anterior (aunque sea en un exiguo 1,5%). Los jóvenes se vuelven a sentir atraídos por los estudios universitarios, seguramente porque no encuentran otra salida que seguir estudiando. Posiblemente este es uno de los pocos hechos positivos que nos está deparando la crisis. Pero el daño ya está hecho.

11 comentarios
  1. Javier
    Javier Dice:

     
    No estoy de acuerdo con lo que parece ser la conclusión del artículo: incrementar el número de graduados NO es la solución para España.
     
    1º) Para el desarrollo de un país es fundamental que existan trabajadores cualificados para realizar proyectos industriales o empresariales. Es decir, no podemos olvidar la FP: de nada sirve tener miles de ingenieros o graduados en empresariales si después tenemos por ejemplo un déficit brutal en oficiales, y, por contra, nos sobran camareros o albañiles.
     
    2º) ¿Qué es lo que desarrolla un país? Su industria, y la mentalidad emprendedora. Un graduado en empresariales podrá analizar mejor los riesgos de una inversión, de una determinada medida económica, pero eso no es equivalente a estar dispuesto a trabajar por cuenta propia (y crear a su vez empleo para otros). Un empresario no es alguien que estudia los riesgos a la perfección, sino quien, con una serie de riesgos encima de la mesa, toma en un momento dado la decisión valiente de asumirlos. Éste es el verdadero déficit que sufrimos actualmente, y causa de muchos de nuestros problemas, no la falta de licenciados.
     
    Un saludo

  2. Rafael Rivera
    Rafael Rivera Dice:

    Estimado Javier,

    ahora mismo no tenemos un problema de licenciados pero lo podemos tener dentro de unos años si no se corrige esa tendencia. A mi me parece muy preocupante que mi país produzca la mitad de licenciados que Polonia, que es más pequeño que nosotros, y que seamos el único páis de los 30 que produce menos licenciados ahora que hace 10 años. Si seguimos así 10 años, Polonia habrá aumentado en ese periodo 3 Millones de graduados más que España.
    Es cierto que el problema actual más grave está en la escasez de jóvenes en la FP. Pero curiosamente, en ese área España está creciendo mucho más que los países de nuestro entorno (un 50% en el periodo 2000-2008 frente a un 4,7% del aUE27). Es decir, estamos mal pero la tendencia es buena.
    Y en cuanto a lo de “bussiness”, a mi me resulta preocupante que estemos tan atrás en ese área de conocimiento respecto a otros países. Habrá muchos grandes emprendedores que no tienen estudios universitarios ni de “bussiness” ni de nada pero es curioso que en un país tan poco emprendedor como el nuestro, con una estructura empresarial basada en las pymes y micropymes y donde en general se considera que la gestión de las empresas es poco profesional, tengamos esas tasas tan bajas en ese área del conocimiento. No sé si una cosa es la causa o la consecuencia de la otra pero que hay relación entre ambas es casi seguro.

  3. Robespierre
    Robespierre Dice:

    De acuerdo com el comentario de Javier, Otro tema muy relevante es que aqui o somos licenciados o peones de albañil creo que eso explica tambien muchas disfunciones del mercado laboral español comparado por ejemplo con el aleman por ejemplo donde hay ingenierios, peritos y fps. Y del manejo de los datos por el ministro del ramo, que encima pasa por lumbrera (supongo que por comparacion con sus colegas)mejor no hablar.

  4. elisadelanuez
    elisadelanuez Dice:

    Yo creo que tanto el autor del post como el comentarista tienen razón. Es decir, el autor del post comenta unas tendencias que parecen bastante preocupantes, sobre todo porque se alejan sensiblemente de lo que está pasando en otros países, es decir, divergemos respecto de los que están haciendo bien los deberes. Incluida la tendencia en FP, que considero que es un problema clave de España (Robespierre, por cierto, se ve que escribe desde un Ipad o iphone o desde un coche en marcha) aunque ahora se esté corrigiendo. Pero también estoy de acuerdo con el comentarista en que no hay ni tiene por qué haber ninguna relación entre el estudio de determinadas materias y el espíritu emprendedor. Creo que este último es un tema que va mucho más allá del estudio de una licenciatura y que depende básicamente de la cultura de un país. No olvidemos que aquí lamayoría de los jóvenes, estudien lo que estudien, quieren ser funcionarios. Eso sí, de boquilla queda bien eso de emprender, pero en la práctica, nadie quiere arriesgar nada. Por otro lado En Europa, España ocupa la penúltima posición en procedimientos y la última en costes para crear empresas. En España crear una empresa supone 10 trámites y 1263 € de promedio. En Francia 5 trámites y 277 €. Total, emprender en España no es precisamente un camino de rosas,

  5. elisadelanuez
    elisadelanuez Dice:

    Yo creo que tanto el autor del post como el comentarista tienen razón. Es decir, el autor del post comenta unas tendencias que parecen bastante preocupantes, sobre todo porque se alejan sensiblemente de lo que está pasando en otros países, es decir, divergemos respecto de los que están haciendo bien los deberes. Incluida la tendencia en FP, que considero que es un problema clave de España (Robespierre, por cierto, se ve que escribe desde un Ipad o iphone o desde un coche en marcha) aunque ahora se esté corrigiendo. Pero también estoy de acuerdo con el comentarista en que no hay ni tiene por qué haber ninguna relación entre el estudio de determinadas materias y el espíritu emprendedor. Creo que este último es un tema que va mucho más allá del estudio de una licenciatura y que depende básicamente de la cultura de un país. No olvidemos que aquí lamayoría de los jóvenes, estudien lo que estudien, quieren ser funcionarios. Eso sí, de boquilla queda bien eso de emprender, pero en la práctica, nadie quiere arriesgar nada. Por otro lado En Europa, España ocupa la penúltima posición en procedimientos y la última en costes para crear empresas. En España crear una empresa supone 10 trámites y 1263 € de promedio. En Francia 5 trámites y 277 €. Total, emprender en España no es precisamente un camino de rosas,

  6. Ferinal
    Ferinal Dice:

    Una duda: el Ministro hablaba de “estudiantes”, y me parece que los datos que se manejan en este artículo son de “licenciados”. Puede que en España el número de estudiantes sea muy alto, y el de licenciados no tanto, por haber una tasa significativa de fracaso en los estudios universitarios.

    Por otro lado, creo haber visto que en 1975 había aprox. 700.000 personas en FP y 700.000 en la universidad, y que ahora en FP habría aprox. esos 700.000, pero en la universidad 1,7 m. (por, p.ej., 2,2 m. en Alemania, que casi nos dobla en población) – muchos, en carreras a las que no se hace referencia en el artículo, y que tienen mala salida al mercado…

    • Rafael Rivera
      Rafael Rivera Dice:

      Según la OCDE la tasa de éxito en España en la educación universitaria está en el 79%. Es similar a la del Reino Unido que tiene un 81% y algo superior a la de Francia (64%) y Alemania (67%). Es superior a la media de la OCDE (70%) y a la UE19 (70%), es decir, no estamos mal y no se debe a eso la discrepancia en la tasa de grauados al año que se refleja en el artículo. Por tanto, aunque se hable de graduados, la cifra de estudiantes que cita el Ministro debería está bastante relacionada con ella, especialmente entre el Reino Unido y España.

      En cuanto a la FP en el año 2010-2011 la cifra que da el Ministerio de Educación es de 578.574 alumnos un 7,3% más que el año anterior, casi 3 veces menos que los alumnos matriculados en estudios universitarios. Efectivamente ese es uno de los problemas que tenemos en España, aunque hemos mejorado algo. No tengo datos de 1975 pero si de hace 10 años. Entonces los estudiantes universitarios estaban algo por encima de 1,5 Millones y los de FP eran algo más de 450.000. Aunque muy despacio la proporción va mejorando.

  7. Ferinal
    Ferinal Dice:

    Una duda: el Ministro hablaba de “estudiantes”, y me parece que los datos que se manejan en este artículo son de “licenciados”. Puede que en España el número de estudiantes sea muy alto, y el de licenciados no tanto, por haber una tasa significativa de fracaso en los estudios universitarios.

    Por otro lado, creo haber visto que en 1975 había aprox. 700.000 personas en FP y 700.000 en la universidad, y que ahora en FP habría aprox. esos 700.000, pero en la universidad 1,7 m. (por, p.ej., 2,2 m. en Alemania, que casi nos dobla en población) – muchos, en carreras a las que no se hace referencia en el artículo, y que tienen mala salida al mercado…

  8. Jackal
    Jackal Dice:

    El principal problema ya no es sólo el número de graduados universitarios, sino la calidad de los mismos. Como profesor, me siento desolado al recibir en mis aulas a licenciados con apenas los mínimos niveles de formación. Sus capacidades de lectura y escritura no superan por mucho a las de un estudiante de la ESO, no digamos ya su nula preparación en el pensamiento crítico. 
    Desgraciadamente nuestras universidades no han sabido adaptarse a las necesidades de nuestro tiempo, responsabilidad también del cuerpo de profesores, endogámico y anquilosado en el siglo XX. 

  9. Jackal
    Jackal Dice:

    El principal problema ya no es sólo el número de graduados universitarios, sino la calidad de los mismos. Como profesor, me siento desolado al recibir en mis aulas a licenciados con apenas los mínimos niveles de formación. Sus capacidades de lectura y escritura no superan por mucho a las de un estudiante de la ESO, no digamos ya su nula preparación en el pensamiento crítico. 
    Desgraciadamente nuestras universidades no han sabido adaptarse a las necesidades de nuestro tiempo, responsabilidad también del cuerpo de profesores, endogámico y anquilosado en el siglo XX. 

  10. elisadelanuez
    elisadelanuez Dice:

    Totalmente de acuerdo con Jackal. Esto de la calidad de los graduados no sale en los números que da Rafael, pero los profesores universitarios son muy conscientes del deterioro. Aquí no solo importa la cantidad sino la calidad.

  11. elisadelanuez
    elisadelanuez Dice:

    Totalmente de acuerdo con Jackal. Esto de la calidad de los graduados no sale en los números que da Rafael, pero los profesores universitarios son muy conscientes del deterioro. Aquí no solo importa la cantidad sino la calidad.

  12. Sam
    Sam Dice:

    Me temo que Jackal lo ha “clavao”. Hay cuestiones muy preocupantes que no salen en las estadísticas, y que conocen bien los que están sobre el terreno.
    Es ya un tópico entre los profesores (y da igual ESO, Bachillerato o universidad) que el nivel lo marcan los alumnos que te tocan cada año, porque “no vas a suspender al 90%, ¿no?”. Y así continuamos bajando el listón.
     

  13. Juan cualquiera
    Juan cualquiera Dice:

    Los que se graduan en Empresariales, podrán administrarlas bien pero muy pocos las crearán. Licenciados en Derecho que no abogados que es otra cosa, los hay en muchas empresas y Administración. Conozco algún caso de individuos con Empresariales que ejercen de administrativos en ayuntamientos. Para crear empresaas, hace falta capital y gente de empuje. Capital, no quiere decir un manojo de letras y pagarés, Quiere decir dinero costante y sonante. Y además y muy importante una simplificación de trámites. Mi hermano que era súbdito danés,quiso un día ser en Dinamarca, importador de vinos. Se fue al ayuntamiento y lo dijo en la Ventanilla Única. El funcionario, le dió un folio y le dijo: Cuando reuna estas condiciones pase por aquí. Un mes transcurrió y a la ventanilla. Le entregaron una máquina de pegar etiquetas y dos rollos de esta que naturalmente pagó, las etiquetas contenian un sello donde se decía que la botella había pagado el impuesto debido. También le dieron una advertencia: Si vemos una botella sin etiqueta, le retiraremos la licencia y le sancionará. La exigencia para ser importador, era que debía poseer un almacén isotérmico con cerradura de seguridad. Si hay alguien que se anime que vaya aquí en España a pedir una licencia de lo que sea y que nos cuente dentro de dos o tres años como le ha ido.

  14. Juan cualquiera
    Juan cualquiera Dice:

    Los que se graduan en Empresariales, podrán administrarlas bien pero muy pocos las crearán. Licenciados en Derecho que no abogados que es otra cosa, los hay en muchas empresas y Administración. Conozco algún caso de individuos con Empresariales que ejercen de administrativos en ayuntamientos. Para crear empresaas, hace falta capital y gente de empuje. Capital, no quiere decir un manojo de letras y pagarés, Quiere decir dinero costante y sonante. Y además y muy importante una simplificación de trámites. Mi hermano que era súbdito danés,quiso un día ser en Dinamarca, importador de vinos. Se fue al ayuntamiento y lo dijo en la Ventanilla Única. El funcionario, le dió un folio y le dijo: Cuando reuna estas condiciones pase por aquí. Un mes transcurrió y a la ventanilla. Le entregaron una máquina de pegar etiquetas y dos rollos de esta que naturalmente pagó, las etiquetas contenian un sello donde se decía que la botella había pagado el impuesto debido. También le dieron una advertencia: Si vemos una botella sin etiqueta, le retiraremos la licencia y le sancionará. La exigencia para ser importador, era que debía poseer un almacén isotérmico con cerradura de seguridad. Si hay alguien que se anime que vaya aquí en España a pedir una licencia de lo que sea y que nos cuente dentro de dos o tres años como le ha ido.

  15. Helena Soleto
    Helena Soleto Dice:

    Rafael, muchas gracias por los datos, para mí, profesora de Derecho de la Carlos III, es un tema que no tenía claro, y alucino, un año y medio más tarde, con que haya datos como el que circulaba el Ministro que parecen salidos de la sabiduría o el temor popular, en plan hombre del saco…
    Esto me recuerda a algo parecido que puede estar pasando con los datos sobre el número de abogados que tenemos en España, que nuestro Ministro de Justicia Gallardón está utilizando para justificar sus tasas. Quede claro que el factor del número alto lo he usado yo misma como factor explicativo de la litigación, pero el otro día revisando los datos del CEPEJ, Comisión para la eficacia de la justicia del Consejo de Europa, parece que la situación no es tan radical: en el gráfico de la pág. 310 del informe de 2012 sobre la situación de la justicia, con datos de 2010, (http://www.coe.int/t/dghl/cooperation/cepej/evaluation/default_fr.asp) podemos ver que tenemos números análogos por 100.000 habitantes a los de Reino Unido, Portugal, Italia, Grecia, San Marino, Chipre…Además, ha de tenerse en cuenta que en algunos países no se han obtenido datos sobre asesores jurídicos, que aproximarían las cifras a las nuestras. Podemos ver también en el mismo informe que casi todos los países tienen sistemas de acceso a la abogacía con requisitos, como nosotros a partir de 2011, lo que explica que un gran número de juristas que no son ejercientes en realidad ni lo van a ser se han colegiado para evitar los requisitos de colegiación en el futuro, por lo que no hay tantos abogados en realidad, y sí muchos juristas no litigantes.
    Evidentemente, el abogado español medio tiene que aprender a trabajar de forma no litigante con la mediación y otros mecanismos, y ampliar su repertorio al ámbito autocompositivo (vid. artículo mío en El Notario del Siglo XXI, número 43, http://www.elnotario.com/egest/portada.php?idSeccion=114), pero probablemente sería más conveniente argumentar en forma positiva el cambio, porque el criterio del número de juristas parece que llama a la minusvaloración de este grupo de profesionales y a quemar en la hoguera a los que nos sobren… Un saludo

Los comentarios están desactivados.