Despilfarro en el Parlamento Europeo: tres sedes
En una entrevista publicada en el semanario XLSEMANAL el 10 de julio de 2011, se le pregunta al eurodiputado Sosa Wagner: ¿Usted está preparando una iniciativa para reducir los gastos del Parlamento?. A lo que éste contesta: “Sí, propongo crear una sede única. Hoy en día hay tres: Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo. Solo en los viajes de los 736 diputados, más sus asesores y ayudantes, se ahorraría un dineral, además del traslado de materiales y la eficacia”.
Por mi parte, el 22 de marzo de 2011, remití la siguiente petición al Parlamento Europeo, que actualmente está en tramitación:
“En el Proyecto de Informe “sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2009, Sección I – Parlamento Europeo (C7‑0212/2010 – 2010/2143(DEC))”, de 3 de febrero de 2011 (ponente Ville Itälä), puede leerse lo siguiente:
“Lugares de trabajo.
99. Subraya que, si el Parlamento tuviera una sola sede, se podrían obtener ahorros de verdad; de hecho, en el informe del Secretario General sobre el anteproyecto de estado de previsiones para el ejercicio 2011, la estimación del coste anual de la dispersión geográfica del Parlamento es de unos 160.000.000 de euros, lo que representa el 9 % aproximadamente del presupuesto total del Parlamento; llama la atención sobre el hecho de que ahora mismo la decisión de modificar esta situación –y de ahorrar unos 160.000.000 euros al año, así como de reducir considerablemente la huella de carbono del Parlamento– recae exclusivamente sobre el Consejo Europeo (Estados miembros);
100. Señala también la respuesta del Secretario General al cuestionario sobre la aprobación de la gestión, según la cual la celebración de las dos sesiones de septiembre de 2008 en Bruselas en vez de Estrasburgo debido a las obras de reparación del techo del Hemiciclo de Estrasburgo originó unos ahorros estimados en unos 2 500 000 euros;”
En mi opinión, dicho coste de 160.000.000 euros anuales es inaceptable desde cualquier punto de vista y el Parlamento Europeo debería pronunciarse políticamente al respecto, solicitando al Consejo Europeo la modificación de esta situación.
Que dada la cantidad señalada, este asunto requiere, a juicio del que suscribe, un debate específico, y no diluirlo en el ámbito de la discusión de un concreto presupuesto anual.
Por lo que solicita a esa COMISIÓN DE PETICIONES que promueva dicho debate político.”
Veremos qué opina el Parlamento Europeo al respecto.
Hombre, dada al altísima función encomendada al Parlamento Europeo tres sedes resultan cosa de poco. Tal vez una sede por estado, con carácter rotativo, sería lo más conveniente.
Un propuesta como la del Prof. Sosa está llamada al fracaso. Estos outsiders de UPyD se creen que con propuestas sensatas van a concitar mayorías… Almas cándidas!!! Para conseguir el beneplácito general hay que tirar de la demagogia, sin complejos, con soltura.
Estoy con JJ. Pero se me ocurre otra cosa ¿qué tal una sede móvil con skype, ipad e iphone y cada diputado en su casa? Esto sí que es un ahorro porque estos señores volaban en preferente entre sede y sede (y a casa, me imagino).
Estoy con Robespierre:
¿Vieron ustedes justificarse hace poco al Sr. Vidal-Quadras (por otro lado una persona brillante) con el tema de los vuelos?
Explicó que el Parlamento UE te paga preferente si vuelas en ella, pero que si vuelas en turista, te paga solo turista. O sea, que nadie te obliga a volar en preferente!!! Pero dijo que él tenía que volar en preferente “por salud”, pero que si el Parlamento acordara pagar solo vuelos en clase turista, entonces él volaría en turista y renunciaría a la preferente…
Y yo me pregunto, si uno debe tomar una medicina o cualquier otra medida “por salud”, ¿dejaría de tomarla por el solo hecho de tener que pagársela de su dinero? ¿El diabético dejaría de tomar insulina si tuviera que pagar por ella? Si verdaderamente algo constituye un problema “de salud”, no se escatiman gastos.
Vaya cara más dura que tiene el Sr. Vidal-Quadras!!! Yo no digo que no trabaje, pero el tío está fijo uno o dos días por semana en Madrid, en los platós de Intereconomía… Esos ritmos acaban con la salud de cualquiera, pero engordan el bolsillo… Nadie le obliga a ser eurodiputado!!! Si ve que su salud está en riesgo, que deje el escaño y se cuide, aunque se resientan sus ingresos….
Madre mía!!! Y este señor, con una argumentación tan patatera, es de las cabezas más brillantes de la política española… Teorizar se le da muy bien, pero no renunciar a los privilegios!!!
A mí me parece poco. Creo que debería haber una sede completa en cada Comunidad Autónoma, para acercar la cosa al ciudadano. Y, por supuesto, los debates parlamentarios en la lengua local de cada sede, con los traductores correspondientes a todas las lenguas de la unión y, por supuesto, a las lenguas propias de las otras comunidades. Quizá también serían convenientes unos “embajadores” de cada comunidad en las sedes correspondientes de las otras, adonde pudieran desplazarse en preferente o en el AVE que habría que construir rápidamente al efecto.
De acuerdo con Robespierre, pero los propietarios de hoteles, restaurantes, y otros negocios de Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo a lo mejor cortan cabezas.
Estoy con Isaac. Bien hecho. Es un tema serio y hay que seguir intentandolo.
Estoy con Isaac. Bien hecho. Es un tema serio y hay que seguir intentandolo.