El panoptismo privado (y II): El poder de los bancos

En la anterior entrega comentamos dos características fundamentales de los panópticos privados. La primera es su habilidad para aprovecharse de las deficiencias del sistema público, judicial y administrativo. El panóptico es una alegoría del poder y el poder es refractario a los controles externos. Por eso, cuanto más deficiente sea el contrapeso público mejor se controla a los internos.

La segunda, es la dificultad que tienen esos internos para coordinarse adecuadamente entre sí con la intención de escapar o atenuar el control. En cada celda el interno se encuentra radicalmente solo. Mencionamos el caso Walmart y la crisis actual de las class-actions en EEUU. El senador demócrata Patrick Leahy afirma que las últimas decisiones del Tribunal Supremo estadounidense están consagrando la idea de que determinadas corporaciones son demasiado grandes para poder exigirles cuentas. Realmente, no es exactamente así, se les puede exigir cuentas, pero cada interno por separado. Seguro que las class-actions han dado lugar a abusos, fundamentalmente en combinación con las indeminizaciones punitivas propias del sistema americano, pero habría que meditar si por fastidiar a los abogados procede arrojar el barreño con el niño dentro. Aun así, en España estamos a años luz de la protección que la legislación americana ofrece a sus ciudadanos.

Pero en este post vamos a centrarnos en otra característica clave de los panópticos privados, especialmente de los más eficaces y sofisticados: su capacidad para captar al regulador y hacerle trabajar a su servicio. Los virtuosos en esta especialidad son, evidentemente, los bancos.

No se trata solo de aprovecharse de la ineficacia del sistema público para ejercer su función de control con total impunidad. No, no basta con eso: a veces resulta mucho más interesante externalizar ese control en la propia Administración y que sea ésta la que trabaje a tu servicio. Algo así como si el vigilante de la torre en el panóptico privado fuese un funcionario pagado con el dinero del contribuyente.

La actual crisis financiera está repleta de ejemplos interesantes, tanto en EEUU como en Europa. Quien todavía dude de la forma desvergonzada con la que la Administración americana ha trabajado al servicio de los bancos debería leer la crónica del caso Citigroup- Wachovia- Wells Fargo  (uno entre muchos) escrita por el profesor de la Harvard Law School, Guhan Subramanian, a quien tuve el inmenso privilegio de escuchar personalmente en el propio Harvard el otoño pasado. La jugosa relación de acontecimientos que contiene (los cambios de normas en el último instante realizados con nocturnidad y alevosía para favorecer a unos u a otros, las informaciones privilegiadas, los arreglos sin luz ni taquígrafos, las conexiones personales entre banqueros y funcionarios, al margen de los súbitos cambios de status entre una condicion y otra) se leen con el mismo apasionamiento que los crímenes de una magnífica novela negra contada en tiempo real, o mejor dicho, como una de terror. Pero lo mejor de todo es que, como en las mejores novelas, no hay buenos ni malos. Todo discurre en un interesante color gris. Como esos policías sin escrúpulos al estilo LA Confidential, los funcionarios hacen todo tipo de guarrerías con un sólo objetivo en mente: salvar al mundo (y, para ello, primero a los bancos, naturalmente). Porque, efectivamente, esos funcionarios tienen perfectamente claro que las dos cosas van íntimamente unidas (lo que probablemente sea cierto, además), y los bancos… pues encantados con la idea, claro.

En Europa la cosa tampoco es muy diferente, por lo menos no se lo parece a Ignacio Sotelo en este interesante artículo escrito en el diario El País sobre la crisis griega, en donde defiende que con el rescate de Grecia a cargo del contribuyente europeo se busca que las entidades financieras alemanas y francesas no asuman a corto plazo deudas que les dejarían completamente tocadas, lo que terminaría siendo todavia peor. Y eso pese a que los bancos alemanes ya han recibido ayudas públicas por valor de 192.000 millones (2008) y 262.000 millones (2009).

Lo que está pasando estos días lo demuestra a la perfección. En el momento en el que el contribuyente se queja y quiere que las pérdidas las compartan los bancos, vemos entonces lo que sucede: los mercados se ponen nerviosos y nos amenazan a todos con la excomunión. Como resulta fácil comprobar, también aquí esta ausente el principio de responsabilidad de los bancos por lo que hacen y por lo que prestan, fundamental para que un mercado pueda llamarse propiamente así.

En España es cierto que por ahora solo ha habido que salvar a un par de cajas, pero habrá que esperar a lo que pueda venir en el futuro, porque hay que reconocer que una situación en la que los deudores quiebran a mansalva pero no quiebra ningún acreedor, sino que, por el contrario, siguen ganando dinero, resulta bastante curiosa. En cualquier caso, en el supuesto de que algunas entidades puedan fallar en el próximo test de estrés europeo, el Gobierno se ha comprometido a aportar más dinero público al sector, lo que en nuestro particular caso también pone nerviosos a nuestros prestamistas (por eso nosotros tenemos difícil solución).

Pero al margen del control que ejercen los bancos sobre los reguladores financieros tampoco hay que olvidar el control que ejercen sobre los propios legisladores. Un ejemplo puede ser la Ley 41/2007 de reforma hipotecaria, promulgada pocos meses después de la crisis de las subprime. En dicha ley se introducen y potencian a instancia de los bancos figuras que están en el origen de la brutal burbuja que hemos padecido, como la hipoteca recargable o revolving, la hipoteca flotante y la hipoteca en garantía de obligaciones futuras, pero además con la particularidad de que sólo se pueden constituir en beneficio de los bancos y no de cualquier acreedor, para dejar todavía más claro quien dirige aquí el panóptico. La razón por la que estas figuras instauran un régimen jurídico completamente desequilibrado y permiten un control idóneo de los deudores por parte de las entidades financieras puede leerse con más detalle aquí.

El tema da para mucho más, naturalmente, especialmente si de los bancos pasamos a los banqueros. Resulta inquietante la impunidad que rodea a estos personajes. Uno puede ser condenado por un delito de acusación falsa y continuar en el cargo. Otro puede tener dos mil millones de euros en una cuenta opaca en Suiza y conseguir que nadie hable del tema, como si fuese algo completamente normal. Es obvio que para que un panóptico sea digno de tal nombre a quién primero debe controlar es a los medios de comunicación. La ventaja que tenemos nosotros es que somos tan pequeños que nadie nos ve. Así que seguiremos preguntándonos, también con relación a los bancos, si hay o no Derecho.

13 comentarios
  1. fenixdelosingenuos
    fenixdelosingenuos Dice:

    Cabría preguntarse con el señor Stiglitz si esto va de salvar a Grecia o de salvar a los bancos alemanes y franceses, hormiguitas que con tanta alegría prestaron a las cigarras griegas (y españolas).

  2. elpobrecitolibrepensador
    elpobrecitolibrepensador Dice:

    De lo que cuenta el autor a mí lo que más me sorprende es efectivamente la absoluta opacidad en la que se mueven bancos y banqueros y como mueven unos hilos de cuya existencia ni siquiera somos conscientes, en ese sentido son más finos que los políticos. A los políticos se les ve detrás de las marionetas, ya se llamen organismos reguladores, medios de comunicación o parlamentos, a los bancos y banqueros no. El ejemplo de la deuda fiscal del sr. Botín y de las modificaciones con nocturnidad y alevosía de la Ley Hipotecaria en pleno 2007 para favorecer a los bancos me parecen esclarecedores y terroríficos. Enhorabuena por el post y por favor, sigan informando desde este magnífico blog de estos temas que son desconocidos para el común de los mortales. Y conste que no soy ningún miembro del colectivo 15M sino un profesional de mediana edad.

  3. Jeremías Cohen
    Jeremías Cohen Dice:

    Es digno de destacarse, como se hace en este Blog y en muy pocos sitios más, cómo con tanto medio de comunicación en tantos soportes, y con tanto tertuliano suelto por ahí, estoa temas tan absolutamente noticiosos no puedan éscucharse de en casi ninguna voz. Me produce casi la misma sorpresa que la unanimidad de los medios Catalanes en defensa de un estatuto que desbordaba y desborda la legalidad constitucional, o esa extraña ausencia de crítica en los medios vascos respecto de la ingente utilización de recursos públicos en la promoción del vascuence.

  4. juanito
    juanito Dice:

    Me gustaría hacer dos comentarios a la presente entrada:
    En la crisis actual, el problema que tenemos planteado es quién se come las pérdidas y a mi juicio no puede recaer toda la responsabilidad en los contribuyentes, que son los que en última instancia pagan los rescates de los bancos.
    Por otro lado desde el punto de vista notarial, la desaparición del turno de reparto de documentos, ha sido otra victoria de los bancos en el sentido en que han comprado a uno de los posibles controladores, pues aunque se diga que es independiente quién quiere, lo que no es admisible es que la imparcialidad tenga coste, y todos conocemos múltiples ejemplos.

    • Triboniano
      Triboniano Dice:

      Juanito, los registradores creéis que todo se soluciona con el turno y el monopolio, pero te aseguro que los que padecemos vuestros servicios no estamos muy de acuerdo…. Algunas veces, ya que os pagamos, nos gustaría poder elegir.

  5. Lorena Moreno
    Lorena Moreno Dice:

    Triboniano: En mi caso me gustaría poder elegir siempre, y ver a mis clientes elegir, ya que pagar…pagan!.
     
    Sobre los bancos: Lo de siempre, su total impunidad, hacen y deshacen, consiguen Leyes casi a medida, etc. ¿Quién subvenciona las campañas electorales?…pues eso, los bancos.
     
    Evidentemente, es de total vergüenza lo que están haciendo las entidades. Ahora bajo el lema “reestructuración bancaria” y demás palabra bonita están cerrando sucursales, despidiendo empleados, haciendo auditorias con el único fin de despedir…y explotando a sus empleados. ¿Reestructuración bancaria o mal aprovechamiento de los recursos?… hago la pregunta porque nunca me ha parecido muy normal que un banco tenga una sucursal y al pasar dos calles tenga otra, por ejemplo.
     
    Dentro de todo esto, quiero decir que banqueros son los de “arriba” y no los de “abajo”. La imagen del banco de cara al ciudadano son los empleados de las sucursales, quienes poca o ninguna culpa tienen de la situación, quienes aguantan por parte de los clientes; llamadas, irritaciones y cabreos (totalmente comprensibles por otro lado) y por parte de los Zonales-Territoriales; multiconferencias con charlas inaguantables, presiones con la morosidad y demás.
    Me parece justo hacerle una muestra de comprensión a los empleados de los bancos, a ese chic@ que esta en ventanilla o sentado en una mesa… que también tiene hipoteca.
     
    Además de todo lo que nos comentas Rodrigo, cuando queramos darnos cuenta (si es que alguien no se ha dado cuenta ya) ya será tarde, descubriremos que poco a poco, y mediante sus inmobiliarias (que ya hay bancos que tienen más de una), las entidades se han ido haciendo con todo, con el suelo, con los edificios históricos, y con nuestro dinero…¡¡¡cómo no!!!.

  6. Rodrigo Tena Arregui
    Rodrigo Tena Arregui Dice:

    Jeremías, como siempre, tu voz clama en el desierto. Efectivamente, el silencio mediático sobre estos temas es uno de los grandes males de nuestra democracia. Pero el problema es que no se le ve solución, porque nuestros medios lo están pasando cada vez peor. No se venden periódicos y no hay anunciantes, pero lo que sí hay, y cada vez más, son acreedores, y los principales los bancos, evidentemente. Como para meterte con ellos, con lo que está cayendo, porque, ¿quién muerde la mano que te permite seguir comiendo? Ya me parece bastante meritorio lo poco que sacan.
    Pero es que, aunque no sean tus acreedores, su mano es larga y su vista penetrante. Pocos lugares escapan a su influencia. De una manera u otra (patrocinios, financiación, vías institucionales en las que están presentes, etc.) hacen sentir su presencia (siempre es muy útil ser amigo del poderoso) y los reductos verdaderamente independientes son cada vez más escasos.

    Pues bien Juanito, éste (y la revista cuyo logo aparece un poco más arriba a la derecha) es uno de los pocos, mal que te pese, y te aseguro que a mi me gustaría ver alguno más. Es posible que, como las celdas del panóptico, haya más y no los vemos. Por eso, si puedes indicarnos alguno por la vecindad, fenomenal.

    Mientras tanto, Lorena, como bien dices, esperaremos a que se lo queden todo, mientras la mayoría del público se centra exclusivamente en políticos, partidos, tribunales, notarios, registradores y funcionarios en general. Con la esperanza de que cuando ese momento llegue, esos temas pasarán a ser, inevitablemente, poco importantes.

     

  7. Fernando Gomá Lanzón
    Fernando Gomá Lanzón Dice:

    Disculpen por la autocita, pero viene al caso: la ley 41/2007 que cita Rodrigo, entre otras cosas a la mayor gloria de los bancos, reformó el sistema que permitía cambiar la hipoteca de banco, y efectivamente, se hizo para evitarlo en la medida de lo posible, es decir, contra el consumidor y contra la competencia entre entidades. Escribí en su momento un artículo sobre el tema en la revista, con el significativo título de “Mientras yo te siga queriendo, tú no te cambias de banco” http://www.elnotario.com/egest/noticia.php?id=1318&seccion_ver=0

    • Lorena Moreno
      Lorena Moreno Dice:

       “Hay amores que matan” y eso es lo que le pasa al banco… nos ama!
      La Ley 41/2007 viene a ser un pacto entre banqueros, tú róbame (las subrogaciones son conocidas como ‘robos de hipoteca’) pocos clientes y yo hago contigo lo mismo.
      Por cierto, esa Ley  modifico el Articulo 4-3 de la Ley 2/1994, y… se están produciendo un sinfín de criterios distintos por parte de los diferentes operadores jurídicos. Y todo hay que decirlo, la DGRN en su “buena” línea no resolviendo los Recursos.

  8. Robespierre
    Robespierre Dice:

    Al final por lo que dice Lorena los carteles de los bancos y sus practicas colusorias ya no se hacen con nocturnidad y en secreto sino en el Parlamento con luz y taquigrafos por los representantes politicos que hacen las leyes al servicio de los bancos. Sin duda un gran progreso. Ahi si que la CNC no puede meterles mano.

  9. Fenix de los Ingenuos
    Fenix de los Ingenuos Dice:

    Hoy en el diario El País nos cuentan que las pruebas de estrés han demostrado que el Santander y el BBVA serían los dos primeros de Europa por beneficio en el caso extremo:
     
    “Los resultados de las pruebas a la banca señalan al Banco Santander como la entidad que lograría mayores beneficios de toda Europa tanto en el escenario base, el más previsible, como en el caso adverso, el más extremo, que en el caso español se traduciría en dos años más de recesión, entre otras cosas. El segundo lugar por beneficios en caso de un agravamiento general de la crisis en Europa le correspondería al BBVA, que además es una de las entidades de gran tamaño que llegaría a 2012 con una mayor solvencia”.
     
    Estoy de acuerdo con el autor del post que no deja de ser curiosa “una situación en la que los deudores quiebran a mansalva pero no quiebra ningún acreedor, sino que, por el contrario, siguen ganando dinero”. A mí, la verdad, sólo se me ocurren dos explicaciones:
    1.- Es mentira. Se están valorando en el activo a un determinado precio bienes inmuebles que en realidad no valen NADA. Tarde o temprano los rescataremos con el dinero del contribuyente.
    2.- Es verdad. Lo que implica que durante estos años esas entidades han pillado pasta a nuestra costa hasta niveles inconcebibles y nos han llevado a la quiebra en su propio beneficio, utilizando al regulador a conveniencia, tal como denuncia el post.
    ¿Cuál prefieren ustedes? Por favor, si al autor del post o a algún lector se le ocurre otra posibilidad no deje de compartirla.

    • Lorena Moreno
      Lorena Moreno Dice:

      Felix, yo creo que es una mezcla de tus dos opciones.

      Por un lado valoran activo; pero también lo distribuyen, el activo malo para la inmobiliaria del banco y el “bueno” para el CIF propio del banco (o al reves). Con el activo malo yo creo que nadie sabe que hacer porque venderse no se vende, y el activo “bueno” pues a venderlo y como quieran. ¿Alguna Ley prohíbe al banco quedarse la vivienda al 50% del valor de tasación (ahora al 60%) y una vez registrada a su nombre venderla más cara? Y por otro lado; han ganado dinero hasta niveles inconcebibles ¿Pero no lo siguen ganando ahora?, ¿Cuándo a dejado un banco de ganar dinero hasta extremos insospechados?… o la pregunta estrella… ¿Sabe alguien verdaderamente lo que gana un banco?…

  10. Fenix de los Ingenuos
    Fenix de los Ingenuos Dice:

    Hoy en el diario El País nos cuentan que las pruebas de estrés han demostrado que el Santander y el BBVA serían los dos primeros de Europa por beneficio en el caso extremo:
     
    “Los resultados de las pruebas a la banca señalan al Banco Santander como la entidad que lograría mayores beneficios de toda Europa tanto en el escenario base, el más previsible, como en el caso adverso, el más extremo, que en el caso español se traduciría en dos años más de recesión, entre otras cosas. El segundo lugar por beneficios en caso de un agravamiento general de la crisis en Europa le correspondería al BBVA, que además es una de las entidades de gran tamaño que llegaría a 2012 con una mayor solvencia”.
     
    Estoy de acuerdo con el autor del post que no deja de ser curiosa “una situación en la que los deudores quiebran a mansalva pero no quiebra ningún acreedor, sino que, por el contrario, siguen ganando dinero”. A mí, la verdad, sólo se me ocurren dos explicaciones:
    1.- Es mentira. Se están valorando en el activo a un determinado precio bienes inmuebles que en realidad no valen NADA. Tarde o temprano los rescataremos con el dinero del contribuyente.
    2.- Es verdad. Lo que implica que durante estos años esas entidades han pillado pasta a nuestra costa hasta niveles inconcebibles y nos han llevado a la quiebra en su propio beneficio, utilizando al regulador a conveniencia, tal como denuncia el post.
    ¿Cuál prefieren ustedes? Por favor, si al autor del post o a algún lector se le ocurre otra posibilidad no deje de compartirla.

Los comentarios están desactivados.