Las propuestas electorales de ¿Hay derecho? (I): Deseos de campaña

Para empezar esta serie podemos plantear algunas propuestas expresadas en forma de deseo, y referidas, más que a la acción del próximo gobierno, a la previa campaña electoral en sí. De algunas cosas es bueno que se hable, lo que ya sería un principio.
Así, como estamos en una época donde los partidos políticos se afanan en preparar sus programas electorales, podemos expresar algunos temas que, desde el punto de vista jurídico que inspira este blog, sería bueno que salieran y que se debatieran en la campaña electoral que próximamente nos va a tocar sufrir. Bien es cierto que, por desgracia, tales programas en España no tienen la relevancia que deberían tener, la de auténticos compromisos vinculantes frente a la ciudadanía. Su frecuente incumplimiento por el partido que gana ni se suele reprochar por los partidos de oposición, tal vez porque casi todos ellos tienen también “su pecadito”, ni tampoco encuentra un serio reproche en una ciudadanía aún inmadura en este campo.
A pesar de esta prevención, la exposición contrastada de programas y su análisis y crítica no deja de tener su valor, al exponer al debate público cuestiones importantes que pueden influir en el futuro devenir político. Precisamente uno de los defectos de nuestro sistema político, su esclerosis, ha sido favorecido por la cuidadosa exclusión del debate de demasiadas cuestiones en el pasado. Por eso no sobran estos deseos, como si se tratara de los que se piensan mientras se apagan las velas de la tarta o se atraganta uno con las doce uvas. Y con casi las mismas posibilidades de que se cumplan. ¿Por qué no?
Como se trata de problemas que, como afectan seriamente a nuestra común vida social, merecen ser abordados, aunque hayan estado clamorosamente ausentes de otras campañas, desde luego se pueden apuntar en gran cantidad. Pero para abrir fuego voy a apuntar sólo unos pocos, con el deseo de animar la participación y de que surjan más.

Cada día que pasa parece hacerse evidente que las dudas que la deuda pública despertaba en los mercados internacionales no se debían tanto a una inherente perversidad de éstos, sino a la escasa credibilidad de las cifras oficiales de contabilidad de muchas administraciones públicas, singularmente autonómicas. Ha bastado con unos pocos cambios de gobierno para que ingentes cantidades de deudas ocultas hayan salido a la luz. Y de la sospecha tampoco quedan libres algunas regiones cuyos gobiernos no han cambiado de color. Es evidente que los mecanismos de intervención y control del gasto, esencialmente esos tan autonómicamente dotados, han fracasado estrepitosamente en su función, y que se debería imponer una contundente reforma si no queremos parecernos cada vez más a Grecia. Pero, a pesar de todos los problemas de credibilidad y del inmenso coste que ello supone para las arcas públicas ¿Se hablará de ello en campaña? O si se habla ¿Será para quedarse en las grandes palabras, o se apuntarán soluciones concretas que supongan un compromiso creíble?
¿Volverán a salir las incumplidas promesas de una Ley de Transparencia, que ya comentamos entre otros posts aquí? A pesar de de lo que su aplicación nos podría ahorrar en costes y corrupción, después de su incumplimiento puede ser fuerte el interés por obviar el tema. Ya se ha visto que nuestros gobernantes prefieren moverse en la opacidad. Y al fin y al cabo, el tema tampoco tiene tirón popular.
Tanto en un caso como en otro estamos hablando de poner límites a prácticas patológicas de muchos políticos, en beneficio de unos mejores resultados. Interés de casta frente a intereses generales. ¿Prevalecerán éstos?
Por eso, para concluir este breve post, un deseo que suponga menos sacrificio a los que redactan los programas, que no suponga embridar a sus mandos políticos. Un incremento de la libertad de testar, para incorporar nuestro petrificado Derecho sucesorio común a las últimas tendencias europeas. Una cosa sencilla, barata y vistosa. Tanto que sería absurdo no proponerlo.
Hay mucho más, claro que sí. Pues que fluya el blog.

6 comentarios
  1. elpobrecitolibrepensador
    elpobrecitolibrepensador Dice:

    Como bien dice el autor del post, el mayor deseo para esta campaña es que haya propuestas electorales sensatas, coherentes y articuladas y, de paso, que se discutan en base a argumentos y razones y no, como nos tienen habituados los políticos, en base a desacreditaciones personales, referencias ideológicas presentes, pasadas o futuras, reales o supuestas cuando no directamente en base a insultos. Que no se apele a los sentimientos más bajos del electorado, miedo, resentimiento, filias y fobias, etc sino que se le hable claro de las cosas que se proponen hacer, por qué y como. ¿Una utopía? Bueno, tal vez pero sin duda si se hace en este y en otros foros no parece tan díficil…¿o sí?  

  2. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Totalmente de acuerdo. Van unas propuestas de tipo jurídico:

    1º.- Profesionalización del poder judicial. El Juez debe ser un profesional cuay única preocupación debe ser admitir y valorar la prueba y sobre ello, dictar sentencia. Todas las cuestiones relativas al funcionamiento administrativo deben ser ajenas a él y depender del secretatio judicial, que debería ser en todo caso alguien de su plena y total confianza y con amplio poder disciplinario sobre los empleados/funcionarios.

    2º.- En materia de Derecho Civil: Matrimonio a la carta, guarda y custodia compartida en los casos de separación o divorcio. Desadministrativización de los procesos de adopción. Libertad de testar, en cuanto a las formas admisibles (pactos sucesorios, fiducias, testamentos mancomunados, …) y en cuanto al fondo (supresión de las legítimas y potenciación del derecho a los alimentos). Admisión y regulación de los trusts, de las autolimitaciones voluntarias a la facultad de disponer, libertad en la constitución y funcionamiento de la tutela. Establecimiento del régimen de participación en las ganancias como legal en defecto de pacto (como en Alemania).

    3º.- En materia de derecho mercantil: Simplificación y replanteamiento del derecho societario, sobre la base de un régimen ultrasimplificado para las SL, adecuado para sociedades cerradas con pocos socios, otro más garantista para las SA y uno ultragarantista para las SA cotizadas o sujetas a regímenes especiales.

    4º.- En materia de fe pública extrajudicial: Elaboración de un Texto Refundido en el que se expresen los Principios del Derecho Notarial comunes al modelo latino-germánico, aclarando y armonizando la normativa dispersa y poco clara actual y modernizando el sistema en la práctica. Superación del viejo esquema de los distritos hipotecarios uninominales y supresión de la múltiple calificación. Responsabilidades económicas en caso de no inscripción improcedente.

    5º.- En materia de derecho administrativo, fiscal, económico, me remito a lo escrito con gran brillantez en este blog por muchos colaboradores.

  3. elisadelanuez
    elisadelanuez Dice:

    Ennecerus me ha dejado usted impresionada…creo que para escribir lo que ha escrito usted (seguro que en muy poquito tiempo) estos señores de la política necesitan muchos meses y un montón de asesores y aún así me temo que tampoco les saldría ni de lejos nada tan concreto y preciso.  Eso sí, a lo mejor hay que desarrollar alguno de los puntos para los no especialistas… y creo que algunos como lo del matrimonio a la carta son un poquito polémitos, aunque probablemente lo que ahora tenemos es un matrimonio a la carta «de facto».

    • elpobrecitolibrepensador
      elpobrecitolibrepensador Dice:

      Como bien dice el autor del post, el mayor deseo para esta campaña es que haya propuestas electorales sensatas, coherentes y articuladas y, de paso, que se discutan en base a argumentos y razones y no, como nos tienen habituados los políticos, en base a desacreditaciones personales, referencias ideológicas presentes, pasadas o futuras, reales o supuestas cuando no directamente en base a insultos. Que no se apele a los sentimientos más bajos del electorado, miedo, resentimiento, filias y fobias, etc sino que se le hable claro de las cosas que se proponen hacer, por qué y como. ¿Una utopía? Bueno, tal vez pero sin duda si se hace en este y en otros foros no parece tan díficil…¿o sí?  

    • ENNECERUS
      ENNECERUS Dice:

      Totalmente de acuerdo. Van unas propuestas de tipo jurídico:

      1º.- Profesionalización del poder judicial. El Juez debe ser un profesional cuay única preocupación debe ser admitir y valorar la prueba y sobre ello, dictar sentencia. Todas las cuestiones relativas al funcionamiento administrativo deben ser ajenas a él y depender del secretatio judicial, que debería ser en todo caso alguien de su plena y total confianza y con amplio poder disciplinario sobre los empleados/funcionarios.

      2º.- En materia de Derecho Civil: Matrimonio a la carta, guarda y custodia compartida en los casos de separación o divorcio. Desadministrativización de los procesos de adopción. Libertad de testar, en cuanto a las formas admisibles (pactos sucesorios, fiducias, testamentos mancomunados, …) y en cuanto al fondo (supresión de las legítimas y potenciación del derecho a los alimentos). Admisión y regulación de los trusts, de las autolimitaciones voluntarias a la facultad de disponer, libertad en la constitución y funcionamiento de la tutela. Establecimiento del régimen de participación en las ganancias como legal en defecto de pacto (como en Alemania).

      3º.- En materia de derecho mercantil: Simplificación y replanteamiento del derecho societario, sobre la base de un régimen ultrasimplificado para las SL, adecuado para sociedades cerradas con pocos socios, otro más garantista para las SA y uno ultragarantista para las SA cotizadas o sujetas a regímenes especiales.

      4º.- En materia de fe pública extrajudicial: Elaboración de un Texto Refundido en el que se expresen los Principios del Derecho Notarial comunes al modelo latino-germánico, aclarando y armonizando la normativa dispersa y poco clara actual y modernizando el sistema en la práctica. Superación del viejo esquema de los distritos hipotecarios uninominales y supresión de la múltiple calificación. Responsabilidades económicas en caso de no inscripción improcedente.

      5º.- En materia de derecho administrativo, fiscal, económico, me remito a lo escrito con gran brillantez en este blog por muchos colaboradores.

    • elisadelanuez
      elisadelanuez Dice:

      Ennecerus me ha dejado usted impresionada…creo que para escribir lo que ha escrito usted (seguro que en muy poquito tiempo) estos señores de la política necesitan muchos meses y un montón de asesores y aún así me temo que tampoco les saldría ni de lejos nada tan concreto y preciso.  Eso sí, a lo mejor hay que desarrollar alguno de los puntos para los no especialistas… y creo que algunos como lo del matrimonio a la carta son un poquito polémitos, aunque probablemente lo que ahora tenemos es un matrimonio a la carta «de facto».

  4. Curro Arriola
    Curro Arriola Dice:

    Ennecerus, el régimen de participación es el mejor ejemplo que se me ocurre de fracaso de legislador. No me he encontrado nunca a nadie que lo haya pactado; no digo que no se de el caso, digo que yo no lo he visto, y he visto varios miles de los otros. Los notarios informamos a la gente de su existencia, pero no lo usan. Así las cosas, ¿por qué lo propones como supletorio?
    En cuanto al Secretario Judicial, dices que debe ser de la plena y total confianza del Juez. Ahora bien, como encargado de la Fe Pública Judicial, ¿no debería ser justo justo al revés, absolutamente independiente del Juez?
    Coincido absolutamente contigo en otyras cosas, como  en el matrimonio «a la carta». Pero me gustaría que tanta libertad alcance al «matrimonio indisoluble», sin divorcio. Por si a álguien le gusta.
    Y sigo proponiendo el voto familiar… sufragio «universal» menores incluídos a través de sus progenitores.

  5. Curro Arriola
    Curro Arriola Dice:

    Ennecerus, el régimen de participación es el mejor ejemplo que se me ocurre de fracaso de legislador. No me he encontrado nunca a nadie que lo haya pactado; no digo que no se de el caso, digo que yo no lo he visto, y he visto varios miles de los otros. Los notarios informamos a la gente de su existencia, pero no lo usan. Así las cosas, ¿por qué lo propones como supletorio?
    En cuanto al Secretario Judicial, dices que debe ser de la plena y total confianza del Juez. Ahora bien, como encargado de la Fe Pública Judicial, ¿no debería ser justo justo al revés, absolutamente independiente del Juez?
    Coincido absolutamente contigo en otyras cosas, como  en el matrimonio «a la carta». Pero me gustaría que tanta libertad alcance al «matrimonio indisoluble», sin divorcio. Por si a álguien le gusta.
    Y sigo proponiendo el voto familiar… sufragio «universal» menores incluídos a través de sus progenitores.

  6. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Muchas gracias Elisa. Lo escribí en 3 minutos pero llevo años pensando sobre ello.
    Curro: indisoluble salvo causas tasadisimas también. Y lo del régimen de participación es el que recomiendo a mis mejores amigos y clientes que una vez explicado les encanta. Eso sí, lo hago de una forma especialísima para no quemar mi genial desarrollo … (;)))

  7. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Muchas gracias Elisa. Lo escribí en 3 minutos pero llevo años pensando sobre ello.
    Curro: indisoluble salvo causas tasadisimas también. Y lo del régimen de participación es el que recomiendo a mis mejores amigos y clientes que una vez explicado les encanta. Eso sí, lo hago de una forma especialísima para no quemar mi genial desarrollo … (;)))

  8. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Perdón, también soy partidario del voto familiar y de restringir el voto a quienes carecen de capacidad aunque no este judicialmente declarada. Matizare cuando no escriba desde el iPhone.

  9. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Perdón, también soy partidario del voto familiar y de restringir el voto a quienes carecen de capacidad aunque no este judicialmente declarada. Matizare cuando no escriba desde el iPhone.

Los comentarios están desactivados.