Las cuentas de Bankia
El 20 de julio de 2011 tuvo lugar la salida a Bolsa de Bankia con la admisión a negociación oficial de 824.572.253 acciones de 2 euros de valor nominal cada una de ellas y con una prima de emisión por acción de 1,75 euros, lo que supuso que el 47,6% del capital social resultante, tras la operación de ampliación de capital por emisión de las nuevas acciones, pasara a manos de accionistas minoritarios, perteneciendo el resto de su capital social a la matriz BFA (Banco Financiero y de Ahorros S.A.).
Desde ese instante, la evolución del valor de cierre de la acción al término de cada sesión se refleja en el siguiente cuadro:
El inversor titular de acciones de Bankia debe preguntarse si tal pérdida de valor acontece como consecuencia de circunstancias sobrevenidas de la entidad, que merman sus expectativas de beneficio y lastran por ello su cotización, o si por el contrario, afloran en este momento circunstancias conocidas con anterioridad pero ocultadas al mercado, que supondría en tal caso un fraude a los inversores.
Para analizar esta cuestión debemos partir del hecho relevante del cambio de los miembros del órgano de administración de la entidad y la reciente reformulación por éstos de las Cuentas Anuales relativas el ejercicio 2011, ya que en ellas deben recogerse las aclaraciones oportunas relativas a la situación económica de la entidad y sus previsiones.
En este sentido, la Memoria de las Cuentas Anuales 2011 de Bankia anuncia que a la vista de la coyuntura económica y normativa, el contexto previsto de evolución del mercado, las circunstancias sobrevenidas y las recomendaciones y disposiciones mencionadas de los diversos organismos oficiales, se ha procedido a realizar un análisis de la razonabilidad de las estimaciones sobre la base de la información disponible y de la valoración y riesgo asociado a los activos y compromisos del Banco existentes a 31 de diciembre de 2011.
Por tanto, el actual equipo gestor viene a indicar que son, en esencia, circunstancias sobrevenidas las que obligan a reformular las Cuentas Anuales 2011, arrojando pérdidas donde antes se anunciaban beneficios.
Ahora bien, si analizamos en detalle tales circunstancias sobrevenidas, la citada Memoria enumera las siguientes:
Reestimación del valor de determinados activos inmobiliarios: ajuste en pérdidas por aproximadamente 1.000 millones de euros.
Actualización de la información relativa a determinados compromisos asumidos por parte del Banco con sociedades e inversiones de naturaleza inmobiliaria: ajuste en pérdidas (dotación a provisiones) por aproximadamente 300 millones de euros.
Reducción del valor de determinados activos adjudicados: ajuste en pérdidas por aproximadamente 1.350 millones euros.
Revisión de la información disponible sobre determinadas carteras y riesgos de finalidad promoción y construcción inmobiliaria: ajuste en pérdidas por aproximadamente 1.860 millones euros.
Tales circunstancias contribuyen al afloramiento de las pérdidas registradas en las Cuentas Anuales 2011, frente a los beneficios inicialmente estimados, refiriéndose por el actual equipo gestor a hechos sobrevenidos en dicho ejercicio. Ahora bien, el importe de tales ajustes asciende a un total aproximado de 4.510 millones de euros.
Adicionalmente, se hace hincapié en la referida Memoria a los requerimientos contenidos en el Real Decreto-ley 2/2012 y Real Decreto-ley 18/2012, relativos a las dotaciones adicionales a realizar a las pérdidas por deterioro existentes a 31 de diciembre de 2011, que pasan a situarse en 4.157 y 1.452 millones euros, respectivamente, una vez descontada la provisión de insolvencias contabilizada a 31 de diciembre de 2011.
Asimismo, se fundamenta en los requerimientos de capital recogidos en el Real Decreto-ley 2/2012 la necesidad de constituir capital adicional en la entidad por valor de 1.925 millones de euros, viéndose modificadas nuevamente las estimaciones iniciales realizadas por el Banco.
Como se desprende de lo anterior, todas las modificaciones contenidas en la reformulación de las Cuentas Anuales 2011 llevadas a cabo por el actual equipo gestor del Banco se argumentan sobre una incorrecta valoración de algunas partidas al cierre del ejercicio 2011 y la aprobación de sendos Real Decreto-ley en 2012 que obligan a la entidad a recapitalizarse.
Más aún, en el ánimo de justificar tales modificaciones ante los inversores, dada la evidente afección al valor de cotización de las acciones de Bankia que las anteriores circunstancias provocan, se sostiene en la referida Memoria que las mismas se enmarcan dentro de los factores de riesgo advertidos en el folleto informativo de oferta pública de suscripción y admisión a negociación de acciones de Bankia, inscrito en el Registro Oficial de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, con fecha 29 de junio de 2011 (exposición al mercado inmobiliario español, riesgo de crédito y cambios en los marcos normativos).
Pues bien, tales justificaciones, en relación al afloramiento de las pérdidas indicadas anteriormente, deberán ser analizadas en el procedimiento ya en curso, de ámbito penal, en el que pueda valorarse si justifican una exención de responsabilidad penal, por deberse a circunstancias sobrevenidas del mercado ajenas al equipo gestor del Banco, o si por el contrario, son consecuencia de actuaciones dolosas o culposas de tales gestores con perjuicio de los inversores que han sufrido la caída en el precio de cotización de sus títulos.
Por último, y no menos importante, la referida Memoria apunta que con fecha 23 de mayo de 2012, Banco Financiero y de Ahorros S.A. ha remitido sendas comunicaciones tanto al Banco de España como al FROB en las que se les comunica que se propone solicitar una aportación de capital del FROB por importe de 19.000 millones de euros.
Ahora bien, sobre esta última información, nada se justifica en la citada Memoria, ni en el Informe de Gestión de los Administradores, ni en el Informe de Auditoría elaborado por Deloitte para las Cuentas Anuales 2011, sobre tal necesidad de liquidez por parte del Banco y si el mismo responde a la necesidad real de la entidad para reequilibrar sus cuentas, o constituye más bien la necesidad de inyección de liquidez que precisa la entidad para cumplir con sus obligaciones.
No obstante, con independencia de haber sido aprobada tal aportación, tanto por parte del FROB como por parte del Banco de España, deberá ser objeto de enjuiciamiento el afloramiento del conjunto de pérdidas que ha llevado a la necesidad de solicitar tal aportación, a fin de depurar las responsabilidades oportunas por el perjuicio causado a los inversores.
Buenos días.
Entiendo el objeto del articulo, lo comparto pero con reservas y en parte.
Me explico.
No entiendo que la fiscalía no haya tenido la menor “excitación” ni contra la falta de rigor y abandono de funciones de los Supervisores/Reguladores involucrados (incluyendo algún que otro ex-ministro con responsabilidades específicas).
Vale recordar que el propio BCE tiene desde hace meses una relación “Activos”/”Capital desembolsado” superior a 400 (es decir, con 25 céntimos apalancan 100 euros, esa es la solidez) La Fed está a 100 por comparar y Lehman cuando quebró a 70.
Ni se entiende el ominoso silencio que –tras llevar 4 años investigando los trajecitos de Camps, Otra Distracción trabajada a comciencia mientras corría elo dinero de verdad– protege la conducta de ex-ministros luego presidentes de cajas quebradas mucho antes que Bankia y por cantidades relativamente superiores.
Ni se entiende la falta de actividad sobre un holding accionarial que cotiza y que, siendo anteriormente propiedad de otra caja, ha sido instrumento (vehículo en el argot) para trasladar oportunamente a terceros minusvalías altamente probables en algunas de sus más importantes participadas así como conductas gestoras en colocación de Deuda a los clientes de esta y otras entidades haciendo que sus fondos de pensiones sufriesen el deterioro de ratings mientras las comisiones de colocación de quedan en el balance y PyG de la matriz.
Recordemos que La Generalitat pagaba de tirón un pedazo “comisión de Colocación” por encima del 4% que desde luego los clientes ni siquiera han olido. Pero el paso a bono basura se lo comieron con patatas.
Es decir ¿Qué tiene Bankia de especial?
Me temo que esta querella contiene los suficientes elementos de como para que cante tanto que sus promotores se encuentren a no tardar con daños a la credibilidad de su independencia de criterio.
En esta y otras crisis el público conoce una minúscula fracción de lo que entre bastidores sucede y cuando lo que está podrido de arriba abajo es el conjunto del sistema (Gobierno, Instituciones, Entidades financieras semipúblicas, la propia esencia del mecanismo financiero, etc) hay titulares que pueden ser una forma de camuflar el problema llevando a pensar que el sistema está bien y que “El problema son los malos”.
Ahora se suma el 15-M y los titulares son el Crowdfunding. Muchos acuden.
Pero, no. Con o sin malos el sistema está roto desde el comienzo. Como dice Cohen….”The dice was loaded…..the captain lied…”
http://www.youtube.com/watch?v=9F8QM3tjkTE
Saludos
Totalmente de acuerdo con el autor del post en cuanto a las sospechas sobre si las “circunstancias sobrevenidas” no son más bien circunstancias anteriores que se cuentan ahora que ya no hay más remedio. Y también con Manu Oquendo en cuanto a “la negligencia” de los supervisores, de hecho creo que ha sido un factor fundamental para que haya podido pasar esto.
También les dejo un link a un video grabado después de la presentación de la querella contra Bankia, no dejen de verlo. No duden de su autenticidad.
video-2012-06-12-16-20-56_reducido
Buenos días.
Entiendo el objeto del articulo, lo comparto pero con reservas y en parte.
Me explico.
No entiendo que la fiscalía no haya tenido la menor “excitación” ni contra la falta de rigor y abandono de funciones de los Supervisores/Reguladores involucrados (incluyendo algún que otro ex-ministro con responsabilidades específicas).
Vale recordar que el propio BCE tiene desde hace meses una relación “Activos”/”Capital desembolsado” superior a 400 (es decir, con 25 céntimos apalancan 100 euros, esa es la solidez) La Fed está a 100 por comparar y Lehman cuando quebró a 70.
Ni se entiende el ominoso silencio que –tras llevar 4 años investigando los trajecitos de Camps, Otra Distracción trabajada a comciencia mientras corría elo dinero de verdad– protege la conducta de ex-ministros luego presidentes de cajas quebradas mucho antes que Bankia y por cantidades relativamente superiores.
Ni se entiende la falta de actividad sobre un holding accionarial que cotiza y que, siendo anteriormente propiedad de otra caja, ha sido instrumento (vehículo en el argot) para trasladar oportunamente a terceros minusvalías altamente probables en algunas de sus más importantes participadas así como conductas gestoras en colocación de Deuda a los clientes de esta y otras entidades haciendo que sus fondos de pensiones sufriesen el deterioro de ratings mientras las comisiones de colocación de quedan en el balance y PyG de la matriz.
Recordemos que La Generalitat pagaba de tirón un pedazo “comisión de Colocación” por encima del 4% que desde luego los clientes ni siquiera han olido. Pero el paso a bono basura se lo comieron con patatas.
Es decir ¿Qué tiene Bankia de especial?
Me temo que esta querella contiene los suficientes elementos de como para que cante tanto que sus promotores se encuentren a no tardar con daños a la credibilidad de su independencia de criterio.
En esta y otras crisis el público conoce una minúscula fracción de lo que entre bastidores sucede y cuando lo que está podrido de arriba abajo es el conjunto del sistema (Gobierno, Instituciones, Entidades financieras semipúblicas, la propia esencia del mecanismo financiero, etc) hay titulares que pueden ser una forma de camuflar el problema llevando a pensar que el sistema está bien y que “El problema son los malos”.
Ahora se suma el 15-M y los titulares son el Crowdfunding. Muchos acuden.
Pero, no. Con o sin malos el sistema está roto desde el comienzo. Como dice Cohen….”The dice was loaded…..the captain lied…”
http://www.youtube.com/watch?v=9F8QM3tjkTE
Saludos
Totalmente de acuerdo con el autor del post en cuanto a las sospechas sobre si las “circunstancias sobrevenidas” no son más bien circunstancias anteriores que se cuentan ahora que ya no hay más remedio. Y también con Manu Oquendo en cuanto a “la negligencia” de los supervisores, de hecho creo que ha sido un factor fundamental para que haya podido pasar esto.
También les dejo un link a un video grabado después de la presentación de la querella contra Bankia, no dejen de verlo. No duden de su autenticidad.
video-2012-06-12-16-20-56_reducido
Elisa el enlace edl video no funciona ¿?
Tiene razón EV; lo he subido como entrada independiente y creo que ahora si funciona.
Tiene razón EV; lo he subido como entrada independiente y creo que ahora si funciona.
Gracias, Carlos. En cuanto a la pregunta que se hace al principio respecto de la pérdida de valor de las acciones de Bankia, hay una impresión bastante generalizada de que no son circunstancias posteriores e imprevistas, sino una actitud dirigida a engañar al ciudadano para que adquiera productos de la entidad que le convienen a la propia entidad. Vamos, lo mismo que las preferentes, lo swaps, los clips, los bonos convertibles, etc. Como no pasa nada, sigamos atracando DESDE los bancos.
Gracias, Carlos. En cuanto a la pregunta que se hace al principio respecto de la pérdida de valor de las acciones de Bankia, hay una impresión bastante generalizada de que no son circunstancias posteriores e imprevistas, sino una actitud dirigida a engañar al ciudadano para que adquiera productos de la entidad que le convienen a la propia entidad. Vamos, lo mismo que las preferentes, lo swaps, los clips, los bonos convertibles, etc. Como no pasa nada, sigamos atracando DESDE los bancos.
Respecto a las circunstancias esta claro que no son sobrevenidas, si en los mercados lo sabía todo el mundo. Nadie en su sano juicio en Bolsa compró Bankia salvo especuladores o day traders para aprovechar el repunte de la salida y aún así creo recordar que cayó ya el primer día. Ningún técnico o experto recomendaba comprar Bankia, y basta ver lo que los Directivos de Bankia tuvieron en acciones (dudo que lo sigan teniendo). Estas cantidades con lo que cobran y los bonus que reciben son nimias. Es chatarrilla que les sobra para dar imagen.
Yo hay una cosa que discrepo con la salida a Bolsa de Bankia. Habrá que investigar esa salida a Bolsa, las auditorías que se hicieron, posibles falsificación datos contables o falsificación documental, la autorización por la CNMV y supervisión del Banco de España, responsabilidades, etc.
Pero a diferencia de la mayoría de las preferentes que fueron una estafa y se vendía en muchos casos el producto como una cosa siendo otra diferente, con lo cual nulidad contractual. Tú a un juez o a cualquiera le explicas lo que es una preferente y cuesta entenderlo.
Sin embargo, no conozco a nadie que compró las acciones de Bankia sin saber que eran acciones. Ni a nadie que le pusieran una pistola en el pecho. Las pueden haber vendido que eran seguras, que si Bankia tal, que tanta rentabilidad, y encima había ofertas que comprando no sé cuántas te hacían rebaja. Pero todo eso entra dentro de marketing y táctica comercial. Creo que nadie en España desconoce lo que son acciones y un 99% de gente que se mete en Bolsa pierde el dinero. Y eso es comúnmente conocido. Además bastaba con meterse en Internet para ver que los brokers más importantes y páginas técnicas recomendaban esperar y no comprar. La misma OCU recomendaba no entrar!!
http://www.rankia.com/blog/fernan2/863740-opv-bankia-acciones-salen-bolsa-tirando-favores
Con lo cual, no quiero ejercer de abogado del diablo, y repito, hay que investigar la salida a Bolsa de Bankia, pero ojo! Que cada uno asuma sus responsabilidades. Que en este país falta mucha cultura financiera, que no nos preocupamos por el riesgo y sí por las altas rentabilidades, y que todavía hay gente que piensa que el banco es su amigo. Y no. El Banco mira por su dinero, y cada uno ha de mirar por el suyo. Y el banco recomienda lo que a ellos les conviene, no lo que al cliente le conviene. Y si queremos que nos recomienden lo que nos conviene hay que ir a un asesor financiero y pagarle. Que es muy fácil comprar sellos, pagarés de Rumasa, o acciones de Bankia que te ofrecen altas rentabilidades y si pierdes reclamar dinero a papá Estado y decir que nos han engañado.
Y hay que separar las cosas. Igual que en las preferentes hay que ver en juzgado caso por caso.
Hoy por ejemplo, hay un Banco que saca un depósito anunciando que su rentabilidad “rompe el mercado”. Pues a mayor rentabilidad, más riesgo. Y si todos los bancos te dan x, y éste o cualquier otro te ofrece x+2, te estás arriesgando a meter el dinero en un lugar que no es seguro.
Pd. Por cierto, mi ex “bankero” en su momento nos ofreció acciones de Bankia y nos llegó la cartita a casa. Le dijimos que si nos ofrecía otra cosa así sacábamos todo del Bankio.
Luego se sacó bastante tiempo antes al ver lo que se veía encima y por otras circunstancias, y aún así tuvimos a acudir a una OTE de otra entidad, puesto que se negaban al traspaso, y tenemos pendiente una reclamación en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones por una movilización que se niegan a hacer.
Respecto a las circunstancias esta claro que no son sobrevenidas, si en los mercados lo sabía todo el mundo. Nadie en su sano juicio en Bolsa compró Bankia salvo especuladores o day traders para aprovechar el repunte de la salida y aún así creo recordar que cayó ya el primer día. Ningún técnico o experto recomendaba comprar Bankia, y basta ver lo que los Directivos de Bankia tuvieron en acciones (dudo que lo sigan teniendo). Estas cantidades con lo que cobran y los bonus que reciben son nimias. Es chatarrilla que les sobra para dar imagen.
Yo hay una cosa que discrepo con la salida a Bolsa de Bankia. Habrá que investigar esa salida a Bolsa, las auditorías que se hicieron, posibles falsificación datos contables o falsificación documental, la autorización por la CNMV y supervisión del Banco de España, responsabilidades, etc.
Pero a diferencia de la mayoría de las preferentes que fueron una estafa y se vendía en muchos casos el producto como una cosa siendo otra diferente, con lo cual nulidad contractual. Tú a un juez o a cualquiera le explicas lo que es una preferente y cuesta entenderlo.
Sin embargo, no conozco a nadie que compró las acciones de Bankia sin saber que eran acciones. Ni a nadie que le pusieran una pistola en el pecho. Las pueden haber vendido que eran seguras, que si Bankia tal, que tanta rentabilidad, y encima había ofertas que comprando no sé cuántas te hacían rebaja. Pero todo eso entra dentro de marketing y táctica comercial. Creo que nadie en España desconoce lo que son acciones y un 99% de gente que se mete en Bolsa pierde el dinero. Y eso es comúnmente conocido. Además bastaba con meterse en Internet para ver que los brokers más importantes y páginas técnicas recomendaban esperar y no comprar. La misma OCU recomendaba no entrar!!
http://www.rankia.com/blog/fernan2/863740-opv-bankia-acciones-salen-bolsa-tirando-favores
Con lo cual, no quiero ejercer de abogado del diablo, y repito, hay que investigar la salida a Bolsa de Bankia, pero ojo! Que cada uno asuma sus responsabilidades. Que en este país falta mucha cultura financiera, que no nos preocupamos por el riesgo y sí por las altas rentabilidades, y que todavía hay gente que piensa que el banco es su amigo. Y no. El Banco mira por su dinero, y cada uno ha de mirar por el suyo. Y el banco recomienda lo que a ellos les conviene, no lo que al cliente le conviene. Y si queremos que nos recomienden lo que nos conviene hay que ir a un asesor financiero y pagarle. Que es muy fácil comprar sellos, pagarés de Rumasa, o acciones de Bankia que te ofrecen altas rentabilidades y si pierdes reclamar dinero a papá Estado y decir que nos han engañado.
Y hay que separar las cosas. Igual que en las preferentes hay que ver en juzgado caso por caso.
Hoy por ejemplo, hay un Banco que saca un depósito anunciando que su rentabilidad “rompe el mercado”. Pues a mayor rentabilidad, más riesgo. Y si todos los bancos te dan x, y éste o cualquier otro te ofrece x+2, te estás arriesgando a meter el dinero en un lugar que no es seguro.
Al hilo de los comentarios, me gustaría aportar algunas aclaraciones al post.
Estoy plenamente de acuerdo con el hecho de que el sistema está roto, en el sentido de que no creo que estemos asistiendo a un fallo del sistema, sino a que los operadores (personas) encargados de aplicarlo, “han mirado para otro lado”. Y ahí nos metemos de lleno en el campo de las responsabilidades, de forma que si éstas no se depuran, jamás recuperaremos credibilidad en el exterior, por más que trate de paliarse el problema con inyecciones de liquidez y otras medidas similares.
Cualquier empresa en crisis viene obligada a someterse al control judicial, a través del concurso de acreedores, dentro del cual se trabaja en paralelo por ofrecer una solución paritaria a los acreedores y analizar las eventuales responsabilidades, si las hubiere, del equipo gestor. Pues bien, en la actualidad, debería trabajarse en indéntico sentido a nivel de país, de forma que no se trata únicamente de solucionar la crisis económica del Estado, sino de exigir las responsabiliades oportunas, dado que todo apunta a que la actuación de muchos ha sido, más que negligente, directamente intencionada (dolosa).
En cuanto al engaño al ciudadano, considero que todos estamos siendo estafados desde el momento en que quienes gestionan el interés público han traicionado nuestra confianza, dilapidando el patrimonio que pertenece a todos. Así, el rescate público de las Cajas de Ahorro, ha llevado a que todos sufraguemos la dilapidación patrimonial que gestores sin escrúpulos han llevado a cabo durante años, con la connivencia de unos y otros.
Por eso, considero que la exigencia de responsabilidades es la única vía que permita recuperar la confianza y credibilidad que hemos perdido en el ámbito internacional.
Por último, en cuanto a la asunción de sus pérdidas por parte de los inversores, no quisera dejar de señalar que, ciertamente, la salida a Bolsa de Bankia supuso la puesta en marcha de una más que agresiva política de captación de inversores, obligando a quienes se encontraban refinanciando deuda con la entidad (no pocos, por desgracia), a suscribir unas acciones que ni querían, ni necesitaban.
No obstante, me gustaría poner el acento en el perjuicio que supone PARA TODOS acudir al rescate de entidades con problemas, porque una cosa es tratar de solucionar el problema y otra muy distinta dejar impunes a los responsables.
Si el sistema está roto, que lo está, incluido el judicial (lo cual no significa que todos los políticos, jueces, periodistas, ciudadanos… esté rotos). Ante qué Órgano del Estado vamos a exigir responsabilidades. Para que sea creíble tendría que ser ante un Órgano Internacional, ¿no?
Sobre la responsabilidad, puedes leer el artículo de Rodrigo hoy en EC.
Pues parece que no solo no se exigen responsabilidades sino que siguen haciendo de las suyas…miren esta noticia, el ex director de financiero de Bankia recolocado por Rato en Caja Madrid (sí, todavía existe y siguen todos allí sentados) Estupefaciente no? Lo digo porque el estupor que produce este tipo de noticias solo es comparable al que producen las sustancias estupefacientes…
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/06/18/rato-da-cobijo-en-caja-madrid-al-director-financiero-despedido-por-goirigolzarri-100151/
Nuestras instituciones no funcionan. Ninguna. Han sido invadidas por los partidos políticos. Esto ha ocurrido hace muchos años pero ahora es cuando nos damos cuenta cuando las necesitamos y no están. Especialmente patético el numerito hoy con Divar, tratado como a un favorito caído en desgracia en una corte de un Rey absoluto, por los principales cortesanos. Claro está que no produce lástima, dado que él también se prestó a este juego. Pero cuando se piensa que no deja de ser todavía el Presidente deñ TS y del CGPJ te das cuenta en que se han convertido estas instituciones en manos de los partidos. Qué bochorno.
http://www.elconfidencial.com/espana/2012/06/18/el-gobierno-desaira-a-divar-y-deja-claro-que-ya-no-le-respalda-100277/#
http://www.cotizalia.com/opinion/valor%2Danadido/2012/05/10/yo%2Dacuso%2Destos%2Dson%2Dlos%2Donce%2Dasesinos%2Dde%2Dbankia%2D7003/
http://www.cotizalia.com/opinion/valor%2Danadido/2012/05/10/yo%2Dacuso%2Destos%2Dson%2Dlos%2Donce%2Dasesinos%2Dde%2Dbankia%2D7003/
Yo creo que gran parte del problema que estamos viviendo ha sido la politización de las entidades financieras, que ha llevado a que no se gestionaran eficazmente los ahorros de las familias y empresas españolas. Por eso, actualmente nos encontramos con una crisis financiera propia que ha acuciado en España la crisis económica general de los países de nuestro entorno.
Ahora bien, detectado el problema, seguimos sin confiar en los políticos en cuanto a la solución, ya que la táctica actual del “miedo” ante el posible cierre de entidades financieras no viables enmascara una protección a los grandes inversores y bancos extranjeros que verían peligrar sus créditos.
Sobre esta cuestión, resulta sumamente ilustrativo el vídeo de nuestro colaborador Francisco Viyuela, el cual podéis ver en el siguiente enlace:
http://www.iureabogados.com/video_detalle.html?id_video=15
Yo creo que gran parte del problema que estamos viviendo ha sido la politización de las entidades financieras, que ha llevado a que no se gestionaran eficazmente los ahorros de las familias y empresas españolas. Por eso, actualmente nos encontramos con una crisis financiera propia que ha acuciado en España la crisis económica general de los países de nuestro entorno.
Ahora bien, detectado el problema, seguimos sin confiar en los políticos en cuanto a la solución, ya que la táctica actual del “miedo” ante el posible cierre de entidades financieras no viables enmascara una protección a los grandes inversores y bancos extranjeros que verían peligrar sus créditos.
Sobre esta cuestión, resulta sumamente ilustrativo el vídeo de nuestro colaborador Francisco Viyuela, el cual podéis ver en el siguiente enlace:
http://www.iureabogados.com/video_detalle.html?id_video=15