Más sobre el FROB: el “caso Bankia”

Como continuación de mi anterior post, en el que mostraba mi sorpresa e indignación sobre la forma en que se han gestionado los recursos públicos en el rescate financiero a través del FROB, me gustaría hacer mención a un caso que conozco bien (o que voy conociendo mejor poco a poco), que es el de Bankia.

 

Al margen de las implicaciones contables, indiciariamente delictivas, que dieron lugar al nacimiento del SIP de Bankia, mediante la integración de 7 Cajas de Ahorro, y su posterior salida a bolsa, me gustaría centrarme ahora en la actuación del FROB, cuyos poderes de actuación se han reforzado sustancialmente mediante el recientísimo RD 24/2012 y que funciona supuestamente al servicio del interés general con la finalidad de reorganizar y sanear el sistema financiero español.

 

Para valorar si realmente sirve a tan loable interés o a otros más bien espurios e inconfesables se hace imprescindible referir la siguiente secuencia cronológica de hechos:

 

(i)                  Con fecha 29 de junio de 2010 la Comisión Rectora del FROB acordó apoyar financieramente el proceso de integración de las Cajas de Ahorro del denominado “Grupo Bankia” mediante el compromiso de Suscripción de Participaciones Preferentes Convertibles (PPC, esto es un préstamo) por un importe de 4.465 millones de euros. Obviamente, la concesión de dicho préstamo se acordó previa la realización de diversos informes económicos (especialmente uno, realizado por una importante compañía auditora) que aseguraban que, incluso en el escenario económico mas adverso que pudiera imaginarse, la entidad iba a ser capaz de devolver dicho préstamo en un plazo máximo de 5 años.

 

(ii)                El 3 de diciembre de 2010, día de constitución del Banco Financiero y de Ahorros (BFA), Sociedad Central del SIP, la misma realizó la citada emisión de PPC por importe de 4.465 millones de euros que fueron íntegramente suscritas y desembolsadas por el FROB (aproximadamente 100 euros por español si hacemos la cuenta). Ese mismo día los accionistas de BFA llevaron a cabo una ampliación de capital consistente en la emisión de 9 millones de acciones ordinarias de 1 euro de valor nominal, suscritas íntegramente por las Cajas de Ahorro integrantes del SIP. La prima de emisión ascendió a 11.396 millones de euros.

 

(iii)               Las acciones fueron desembolsadas en su totalidad por las Cajas mediante una aportación no dineraria consistente en un denominado “derecho de mutualización” que no era otra cosa que el compromiso de aportar todo su negocio financiero. Dicha aportación no dineraria fue objeto de valoración, por importe de 11.405 millones de euros.

 

(iv)              Gracias a dicha apoyo financiero del FROB y el otros miles de pequeños inversores Bankia debutó en bolsa el día 20 de julio de 2011, mediante la emisión de 824.572.253 nuevas acciones de 2 euros de valor nominal cada una de ellas y con una prima de emisión por acción de 1,75 euros (3,75 euros en total), lo que supuso una ampliación de capital por un importe total de 1.649 millones de euros, con una prima de emisión de 1.443 millones de euros

 

(v)               Toda esta supuesta historia de éxito empresarial cambió de signo pocos meses después. A raíz de la negativa de los auditores de la compañía a avalar las cuentas del ejercicio 2011 formuladas por el Consejo de Administración, se descubrió un “agujero financiero” que requería de aportes de capital por nada menos que de 23.465 millones de euros, contando con la conversión del anterior préstamo en acciones ordinarias, lo que la convertía en el mayor rescate financiero de la historia de España.

 

(vi)              Lo anterior sucedió simultáneamente a la reformulación de las cuentas de la entidad, que pasaban de reflejar unos supuestos beneficios de 309 millones a arrojar unas pérdidas de nada menos que 2.979 millones de euros, llegando a perder las acciones un 82 % de su valor en bosa y más de 5.000 millones en capitalización bursátil en un año.

 

(vii)            La solicitud de recapitalización de Bankia fue atendida por la Comisión Rectora del FROB en su reunión de fecha 11 de mayo, que pasaba de esta manera a ser el principal accionista de BFA, una sociedad que según los recientes informes encargados a expertos independientes, vale menos que nada, pues ha sido valorada en -13.635 millones.

 

(viii)           En definitiva, en pocos meses BFA/Bankia pasó de ser perfectamente capaz de devolver 4.465 millones de euros (teniendo en cuenta los informes realizados sobre la base de su contabilidad) a resultarle imposible y tener que pedir un rescate por importe de 23.465 millones, a cambio del cual el FROB se ha quedado con una sociedad que no solo no vale nada, sino que tiene unas deudas de 13.635 millones de euros.

 

¿Se imaginan Uds. que el prestamista inicial de los 4.465 millones de euros hubiera sido un banco u otra entidad privada?

 

¿Cuánto habría tardado en interponer una demanda millonaria o una querella para depurar las responsabilidades incurridas por el posible falseamiento de la realidad contable de la entidad?

 

Ese hipotético prestamista privado, ¿se habría comprometido a aportar 19.000 millones más sin comprobar las razones por las que su prestatario se ha declarado incapaz de devolver el préstamo y depurar en su caso las responsabilidades existentes?

 

Pues bien, no sólo nada hizo el FROB para intentar recuperar los millones perdidos en la operación (dinero de todos los españoles, no lo olvidemos), sino que admitida a trámite la querella presentada por el partido UPyD frente a todos los integrantes del Consejo de Administración de BFA/Bankia, dicha entidad pública:

 

(i)          Se ha personado en el procedimiento exclusivamente como “interesado” y no como acusación, como sería esperable teniendo en cuenta que es el principal perjudicado.

 

(ii)         En la primera actuación judicial en la que ha participado su representación legal ha reconocido no haber impulsado ni iniciado actuación formal alguna dirigida a investigar o depurar las posibles responsabilidades incurridas.

 

(iii)       No nos consta que ni siquiera haya encargado una valoración o cuantificación del dinero perdido en toda esta operación ni cuanto está dispuesto a perder si resulta que lo comprometido hasta ahora no es suficiente tampoco.

 

Que cada cual saque sus propias conclusiones sobre si el FROB defiende realmente el interés general, esto es, el de todos y cada uno de los ciudadanos que han aportado su dinero para rescatar a las entidades financieras (privadas) arruinadas.

 

31 comentarios
  1. simiente
    simiente Dice:

    Enhorabuena, Andrés.

    Sería muy interesante saber “los factores” que llevaron a que todas esas entidades se asociaran.

    ¿Tanto poder tiene La Casta? ¿Sólo se ha querellado UPyD? ¿Ni siquiera denuncias? ¿Y la fiscalía anticorrupción? ¿O ya está del revés y la han convertido en defensora? 

  2. David
    David Dice:

    Oye, y las preguntas parlamentarias están diseñadas para el telediario o que ? Han de tener el nivel del ciudadano medio para que entre bien el mensaje (publicidad de partido) ? 
    Te lo digo porque según yo lo veo vuestra obligación sería decir estas verdades infinitamente mas esclarecedoras para el publico, incendiar la calle y terminar definitivamente con este sistema político de podredumbre, corrupción y miseria moral (también) en el que están viviendo y al que financian.
    Ojala la razón de esta ausencia de critica demoledora al sistema no sea porque estáis muy cerca de conseguir entrar en el stablishment vosotros mismos.

  3. elektra vizcaino alvarez
    elektra vizcaino alvarez Dice:

    solo doña rosa diez, quiere saber que paso en bankia,
    es increible todos callados, que pasa, nosois españloles
    atencion, ese sr del bar que lo pongan de presidente, el haca
    control la violencia, eso es sacar pecho ,,y salvar al soberano

     

  4. ignacio
    ignacio Dice:

    Gracias por refrescar la memoria de BANKIA, insaciable sumidero de dineros públicos mientras España se desliza a toda velocidad hacia la poblreza. Convirtamos entre todos en costumbre la exigencia de responsabilidades en la gestión de asuntos públicos. Gracias Sr. Harzog

  5. Manuel Conthe
    Manuel Conthe Dice:

    Andrés:

    Yo no descartaría, desde luego, que en la salida a Bolsa de Bankia haya habiado conductas delictivas.

    Pero el análisis que haces en esta entrada es metodológicamente demasiado simple, porque haces un juicio meramente retrospectivo que puede padecer del llamado “sesgo retrospectivo” (hindsight bias), como expuse en http://www.expansion.com/blogs/conthe/2012/07/10/los-agujeros-de-bankia.html

    Yo recuerdo todavía que en junio de 2008 un conocido banquero afirmó que la crisis en ciernes era un “pequeño catarro” que superaríamos muy pronto.

    En él explico la doctrina que algunos jueces americanos denominan “fraud by hindsight” (esto es, “fraude en retrospectiva”).

    En los mercados financieros los valores pueden cambiar radicalmente en muy poco tiempo.

    En suma, NO afirmo que no hubiera fraude. Pero creo que los profesionales debemos hacer juicios menos contundentes sobre cuestiones que no están claras.

  6. Sitogr
    Sitogr Dice:

    Quizás viene bien recordar este también recomendable artículo sobre la salida de Bolsa de Bankia, allí discutimos si era una situación sobrevenida u originaria

     http://hayderecho.com/2012/06/15/las-cuentas-de-bankia/

    Por cierto, eso de de que ahora se vayan a romper las fusiones entre BMN (Mare Nostrum), Ibercaja-Liberbank (Libercaja), y el proyecto de Unicaja-Caja España-Duero a raíz de los stress test, ¿Cómo lo veis? Porque se criticó mucho el nombramiento de Oliver Wyman (y estoy seguro que los funcionarios del Banco de España también lo podrían haber hecho), pero creo que si no es por eso, en varios meses no tendríamos un Bankia, tendríamos 4. 

    Lo de las cajas socialistas subvencionadas es la mayor burla al libre mercado que ha dado nunca. Y luego la gente va diciendo que la culpa de crisis es del capitalismo…

    • Sitogr
      Sitogr Dice:

      Perdón, me refería al proyecto BMN-Popular y la fusión de Unicaja ya consolidada.  Tanto baile y tantas vueltas, uno ya se marea. 

  7. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    Pero el problema de fondo sigue siendo el mismo que ya comentábamos la semana pasada (al margen de la naturaleza específica de las Cajas de Ahorro, no estrictamente mercantiles): cuando un particular o entidad no puede hacer frente a sus compromisos, suspende pagos o quiebra (solicita el concurso) y o se aprueba su plan de viabilidad vía Convenio o se liquida, con exigencia de las responsabilidades que correspondan a los administradores y, en su caso, a terceros. Lo que no pueden hacer es pedirle a la administración concursal que apele a los contribuyentes y éstos cubran el desfase patrimonial, pero esto es lo que se ha hecho, por este orden, en EE.UU. (salvo Lehman Brothers, claro), en Europa y ahora, en España, siempre tarde y tras dar lecciones morales en Washington, con silla negociada por Sarkozy, sobre la solidez de nuestro sistema financiero. La prudencia que pide Manuel nuevamente es deseable por muchos motivos, pero la exigencia de transparencia y resposansabilidades de los ciudadanos no es que sea deseable que se materialice, es que es exigible, pues, a fin de cuentas somos los que estamos pagando las facturas, hasta las de S&S, habiendo como hay Abogados del Estado. Ya he escrito en algún comentario en este Blog que en EE.UU. el Congreso hizo sus deberes, que en Europa el Parlamento hizo como que los hacía. Añado que en el Reino Unido, donde intervinieron los bancos, sean todos lo liberales que quieran los señores e la City, el Parlamento hace sus deberes y eso, a la postre, es lo que aquí no se ha hecho ni parece piense hacerse de modo tal que al final resulta imposible explicar por qué tiene que rescatarse/intervenirse el sistema financiero a la sociedad que paga la intervención sin un sistema claro de determinación, explicación y exigencia de responsabilidades a quienes las asumieron libremente, en Bankia, en CCM, o en cualquier otra entidad financiera y sus alrededores.

    • Sitogr
      Sitogr Dice:

      Estoy de acuerdo Jesús, transparencia y responsabilidades. Quizás ya no podamos valorar si el rescate de los bancos españoles es una opción debido a la política ya asumida, pero por lo menos vamos a valorar cómo se ha hecho y sus resultados, y qué errores se han tomado en US o UK que como dice, nos llevan años de ventaja. 

      El TARP americano ya ha vencido hace tiempo y se pueden sacar valoraciones, pros y contras. Dejando a un lado las opiniones insultantes o amenazas sin fundamentos empíricos y apocalípticas, y sin olvidar opiniones expertas en contra, lo cierto es que el TARP se valora por unos cómo un éxito , como algo ventajoso, mientras que por otro lado, después de que incluso las entidades hayan devuelto el dinero, las opiniones en contra siguen siendo fuertes, e incluso se califica como fracaso.  

      Lo cierto es que se pueden sacar lecciones. Que la OCDE y la Comisión  han recomendado liquidar bancos, y que el volumen de entidades quebradas americanas y su tamaño no tiene nada que ver con las españolas. 

      ¿Y en cifras americanas? 16 billones (españoles, que son trillones americanos) de dolares de deuda, un crecimiento por debajo del esperado, aumento del desempleo… Pero eso sí, ya nos gustaría tener esas cifras aquí.  

      Mientras tanto en España continúan bajando los depósitos bancarios a la vez que aumenta la compra de deuda estatal.   

  8. Jesús M. Morote
    Jesús M. Morote Dice:

    Gracias, Andrés, por estas clarificaciones.
     Lo grave del asunto es, con todo, que no sólo no hemos aprendido, sino que la política de Estado respecto de Bankia va por el mismo e inalterable camino. El Gobierno ha dejado su “reestructuración o su liquidación (o resolución, como dicen ahora) en manos del FROB. Como es de ver en el RDL 24/2012, ya comentado en tu post anterior, concretamente en el artículo 52, uno de los miembros de la Comisión Rectora del FROB es el Subsecretario de Economía y Competitividad http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/31/pdfs/BOE-A-2012-11247.pdf
     Ese cargo está ocupado actualmente por Don Miguel Temboury Redondo, Abogado del Estado. Una pequeña indagación sobre su persona nos aclara que, en su día, fue asesor para el Consejo de Ministros en el Gabinete del Vicepresidente segundo del Gobierno y Ministro de Economía (que en aquel entonces era Don Rodrigo Rato Figaredo). En 2002 fue nombrado Director del Gabinete del Ministro del Interior http://www.boe.es/boe/dias/2002/07/20/pdfs/A26905-26905.pdf a la sazón Don Ángel Acebes Paniagua. Hombre, pues, de suma confianza tanto de Rodrigo Rato como de Ángel Acebes. Es notorio el papel de Rodrigo Rato en el asunto Bankia; y también que Ángel Acebes es vocal del Consejo de Administración y Presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento del Banco Financiero y de Ahorro (es decir, Bankia). Ambos actualmente imputados en el proceso penal en curso, si no me falla la información y la memoria.
     Pues bien, este hombre está sentado en el órgano rector del FROB con los poderes exorbitantes y de excepción ya referidos en otros post de este blog. Eso es lo que hay.

  9. Curro Arriola
    Curro Arriola Dice:

    Miguel es un tío muy preparado y por eso todo el que puede echa mano de él, que conste.
    ¿A que analizando todo internet no encuentras ni tan sólo una marranada chiquitita suya?
    Resulta que además de preparado es honrado, caramba.

  10. JJGF
    JJGF Dice:

    Y el Sr. Carrascosa, Dir.Gral. del Frob, antes Dir.Gral. De Política. Eca (hasta agosto de 2012), ha estado con Guindos no solo en el Ministerio últimamente, sino en Price waterhouse cuando ambos estaban excedentes…

    • David
      David Dice:

      Oye, y las preguntas parlamentarias están diseñadas para el telediario o que ? Han de tener el nivel del ciudadano medio para que entre bien el mensaje (publicidad de partido) ? 
      Te lo digo porque según yo lo veo vuestra obligación sería decir estas verdades infinitamente mas esclarecedoras para el publico, incendiar la calle y terminar definitivamente con este sistema político de podredumbre, corrupción y miseria moral (también) en el que están viviendo y al que financian.
      Ojala la razón de esta ausencia de critica demoledora al sistema no sea porque estáis muy cerca de conseguir entrar en el stablishment vosotros mismos.

    • elektra vizcaino alvarez
      elektra vizcaino alvarez Dice:

      solo doña rosa diez, quiere saber que paso en bankia,
      es increible todos callados, que pasa, nosois españloles
      atencion, ese sr del bar que lo pongan de presidente, el haca
      control la violencia, eso es sacar pecho ,,y salvar al soberano

       

    • ignacio
      ignacio Dice:

      Gracias por refrescar la memoria de BANKIA, insaciable sumidero de dineros públicos mientras España se desliza a toda velocidad hacia la poblreza. Convirtamos entre todos en costumbre la exigencia de responsabilidades en la gestión de asuntos públicos. Gracias Sr. Harzog

    • Manuel Conthe
      Manuel Conthe Dice:

      Andrés:

      Yo no descartaría, desde luego, que en la salida a Bolsa de Bankia haya habiado conductas delictivas.

      Pero el análisis que haces en esta entrada es metodológicamente demasiado simple, porque haces un juicio meramente retrospectivo que puede padecer del llamado “sesgo retrospectivo” (hindsight bias), como expuse en http://www.expansion.com/blogs/conthe/2012/07/10/los-agujeros-de-bankia.html

      Yo recuerdo todavía que en junio de 2008 un conocido banquero afirmó que la crisis en ciernes era un “pequeño catarro” que superaríamos muy pronto.

      En él explico la doctrina que algunos jueces americanos denominan “fraud by hindsight” (esto es, “fraude en retrospectiva”).

      En los mercados financieros los valores pueden cambiar radicalmente en muy poco tiempo.

      En suma, NO afirmo que no hubiera fraude. Pero creo que los profesionales debemos hacer juicios menos contundentes sobre cuestiones que no están claras.

    • Sitogr
      Sitogr Dice:

      Quizás viene bien recordar este también recomendable artículo sobre la salida de Bolsa de Bankia, allí discutimos si era una situación sobrevenida u originaria

       http://hayderecho.com/2012/06/15/las-cuentas-de-bankia/

      Por cierto, eso de de que ahora se vayan a romper las fusiones entre BMN (Mare Nostrum), Ibercaja-Liberbank (Libercaja), y el proyecto de Unicaja-Caja España-Duero a raíz de los stress test, ¿Cómo lo veis? Porque se criticó mucho el nombramiento de Oliver Wyman (y estoy seguro que los funcionarios del Banco de España también lo podrían haber hecho), pero creo que si no es por eso, en varios meses no tendríamos un Bankia, tendríamos 4. 

      Lo de las cajas socialistas subvencionadas es la mayor burla al libre mercado que ha dado nunca. Y luego la gente va diciendo que la culpa de crisis es del capitalismo…

    • Sitogr
      Sitogr Dice:

      Perdón, me refería al proyecto BMN-Popular y la fusión de Unicaja ya consolidada.  Tanto baile y tantas vueltas, uno ya se marea. 

    • Jesús Casas
      Jesús Casas Dice:

      Pero el problema de fondo sigue siendo el mismo que ya comentábamos la semana pasada (al margen de la naturaleza específica de las Cajas de Ahorro, no estrictamente mercantiles): cuando un particular o entidad no puede hacer frente a sus compromisos, suspende pagos o quiebra (solicita el concurso) y o se aprueba su plan de viabilidad vía Convenio o se liquida, con exigencia de las responsabilidades que correspondan a los administradores y, en su caso, a terceros. Lo que no pueden hacer es pedirle a la administración concursal que apele a los contribuyentes y éstos cubran el desfase patrimonial, pero esto es lo que se ha hecho, por este orden, en EE.UU. (salvo Lehman Brothers, claro), en Europa y ahora, en España, siempre tarde y tras dar lecciones morales en Washington, con silla negociada por Sarkozy, sobre la solidez de nuestro sistema financiero. La prudencia que pide Manuel nuevamente es deseable por muchos motivos, pero la exigencia de transparencia y resposansabilidades de los ciudadanos no es que sea deseable que se materialice, es que es exigible, pues, a fin de cuentas somos los que estamos pagando las facturas, hasta las de S&S, habiendo como hay Abogados del Estado. Ya he escrito en algún comentario en este Blog que en EE.UU. el Congreso hizo sus deberes, que en Europa el Parlamento hizo como que los hacía. Añado que en el Reino Unido, donde intervinieron los bancos, sean todos lo liberales que quieran los señores e la City, el Parlamento hace sus deberes y eso, a la postre, es lo que aquí no se ha hecho ni parece piense hacerse de modo tal que al final resulta imposible explicar por qué tiene que rescatarse/intervenirse el sistema financiero a la sociedad que paga la intervención sin un sistema claro de determinación, explicación y exigencia de responsabilidades a quienes las asumieron libremente, en Bankia, en CCM, o en cualquier otra entidad financiera y sus alrededores.

    • Jesús M. Morote
      Jesús M. Morote Dice:

      Gracias, Andrés, por estas clarificaciones.
       Lo grave del asunto es, con todo, que no sólo no hemos aprendido, sino que la política de Estado respecto de Bankia va por el mismo e inalterable camino. El Gobierno ha dejado su “reestructuración o su liquidación (o resolución, como dicen ahora) en manos del FROB. Como es de ver en el RDL 24/2012, ya comentado en tu post anterior, concretamente en el artículo 52, uno de los miembros de la Comisión Rectora del FROB es el Subsecretario de Economía y Competitividad http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/31/pdfs/BOE-A-2012-11247.pdf
       Ese cargo está ocupado actualmente por Don Miguel Temboury Redondo, Abogado del Estado. Una pequeña indagación sobre su persona nos aclara que, en su día, fue asesor para el Consejo de Ministros en el Gabinete del Vicepresidente segundo del Gobierno y Ministro de Economía (que en aquel entonces era Don Rodrigo Rato Figaredo). En 2002 fue nombrado Director del Gabinete del Ministro del Interior http://www.boe.es/boe/dias/2002/07/20/pdfs/A26905-26905.pdf a la sazón Don Ángel Acebes Paniagua. Hombre, pues, de suma confianza tanto de Rodrigo Rato como de Ángel Acebes. Es notorio el papel de Rodrigo Rato en el asunto Bankia; y también que Ángel Acebes es vocal del Consejo de Administración y Presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento del Banco Financiero y de Ahorro (es decir, Bankia). Ambos actualmente imputados en el proceso penal en curso, si no me falla la información y la memoria.
       Pues bien, este hombre está sentado en el órgano rector del FROB con los poderes exorbitantes y de excepción ya referidos en otros post de este blog. Eso es lo que hay.

    • Curro Arriola
      Curro Arriola Dice:

      Miguel es un tío muy preparado y por eso todo el que puede echa mano de él, que conste.
      ¿A que analizando todo internet no encuentras ni tan sólo una marranada chiquitita suya?
      Resulta que además de preparado es honrado, caramba.

    • JJGF
      JJGF Dice:

      Y el Sr. Carrascosa, Dir.Gral. del Frob, antes Dir.Gral. De Política. Eca (hasta agosto de 2012), ha estado con Guindos no solo en el Ministerio últimamente, sino en Price waterhouse cuando ambos estaban excedentes…

  11. Higueras
    Higueras Dice:

    Creo pertinente recordar que una vez interpuesta la querella, UPyD pidió la intervención judicial, que el juez rechazo con el argumento -bastante peregrino a mi entender- de que ya andaba el FROB por allí y que eso ya era garantía suficiente de cumplimiento de la legalidad y seguridad jurídica y de las posibles pruebas documentales.
    Todo esto es muy arduo, pero técnicos hay, como hay abogados del Estado, para desbrozarlo si se quiere. 

  12. Higueras
    Higueras Dice:

    Creo pertinente recordar que una vez interpuesta la querella, UPyD pidió la intervención judicial, que el juez rechazo con el argumento -bastante peregrino a mi entender- de que ya andaba el FROB por allí y que eso ya era garantía suficiente de cumplimiento de la legalidad y seguridad jurídica y de las posibles pruebas documentales.
    Todo esto es muy arduo, pero técnicos hay, como hay abogados del Estado, para desbrozarlo si se quiere. 

  13. Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado
    Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado Dice:

    Señor Conthe, como conozco -me imagino que igual que usted- a muchos honrados profesionales (en este caso compañeros míos) que dicen que lo de Bankia no se lo esperaba nadie (incluidos los que estaban dentro) si realmente fuera así, solo se entiende lo que ha ocurrido en base a la más absoluta ineptitud e irresponsabilidad por parte de todos los agentes involucrados, incluidos los órganos reguladores, BE y CNMV y por supuesto el Gobierno.  Y en este caso, la linea entre este este tipo de conductas y el fraude sinceramente se difumina. Por otro lado, en este tipo de entornos siempre hay gente que se aprovecha. 
    Y no me gustan los poderes exorbitantes del FROB, los ejerza el sr. Temboury o cualquier otra persona. 

    • jorgescc
      jorgescc Dice:

      Ante un diagnóstico tan preciso como el corte de una hoja recién afilada se debe exigir la misma exactitud en la prescripción del tratamiento.

      Si se descubre la causa se tiene la solución, el remedio.

      Sin embargo, no se por qué, la receta (méritos, responsabilidad, reducción del Poder) no se aplica, y sobre todo, no se explica. 

      Mientras, seguimos esperando a Godot en forma de nuevos partidos políticos, de reformas de 360 grados… En fin.

    • José Jarauta
      José Jarauta Dice:

      Es interesante para el caso un pequeño ejercicio de historia comparada. En el turbulento mes de septiembre de 2008 el secretario del tesoro estadounidense Henry Paulson pidió poderes omnímodos para administrar a discreción varios cientos de miles de millones de dólares. 
       
       La propuesta tenía apartados tan interesantes como: 
       
       Sec. 2. Purchases of Mortgage-Related Assets.
      .
      (2) entering into contracts, including contracts for services authorized by section 3109 of title 5, United States Code, without regard to any other provision of law regarding public contracts;
       
       Sec. 5. Rights; Management; Sale of Mortgage-Related Assets.

       
       (b) Management of Mortgage-Related Assets.–The Secretary shall have authority to manage mortgage-related assets purchased under this Act, including revenues and portfolio risks therefrom.
       
       (c) Sale of Mortgage-Related Assets.–The Secretary may, at any time, upon terms and conditions and at prices determined by the Secretary, sell, or enter into securities loans, repurchase transactions or other financial transactions in regard to, any mortgage-related asset purchased under this Act.
       
       Sec. 7. Funding.
      For the purpose of the authorities granted in this Act, and for the costs of administering those authorities, the Secretary may use the proceeds of the sale of any securities issued under chapter 31 of title 31, United States Code, and the purposes for which securities may be issued under chapter 31 of title 31, United States Code, are extended to include actions authorized by this Act, including the payment of administrative expenses. Any funds expended for actions authorized by this Act, including the payment of administrative expenses, shall be deemed appropriated at the time of such expenditure.
       
       Sec. 8. Review.
      Decisions by the Secretary pursuant to the authority of this Act are non-reviewable and committed to agency discretion, and may not be reviewed by any court of law or any administrative agency.

       
      http://www.nytimes.com/2008/09/21/business/21draftcnd.html?_r=0

       A diferencia de los Estados Unidos, ni el Banco de España es la FED, ni  tenemos la peseta. El FROB es un mal remedo del TARP sin los instrumentos de las autoridades estadounidenses. Para mí está claro que estaba condenado al fracaso desde el principio. La historia posterior del TARP y del FROB, incluido su control legal y fiscalización así lo atestigua. Dependíamos del Banco Central Europeo y éste no estaba por inflar activos con la expansión de su hoja de balance, esto implica una deflación mortal para los activos de cajas y para la economía española en su conjunto. El resultado lo conocemos todos y las reacciones de responsables y reguladores también. Para mí es un ejemplo claro de compadreo contable y político ante la catástrofe, aunque se pueda ver de otra manera (fear bias y responsibility bias). 

    • José Jarauta
      José Jarauta Dice:

        No me he detenido en ello porque no pretendo escribir un libro con esta entrada, pero hay sensibles diferencias entre el FROB y el TARP. La finalidad es la misma: rescatar el sistema financiero. Los medios son diferentes por las razones que he mencionado (entre otras), pese a ello considero válida mi argumentación. 

  14. Pablo
    Pablo Dice:

    De acuerdo con todo, excepto ¿Las cajas eran privadas? ¿Por que eran gobernadas por los representantes de la ciudadanía? Cuando repartía dividendos en años anteriores (obra social) Quienes eran lis beneficiarios? ¿No es la sociedad en su conjunto, la responsable de estas entidades? 

  15. Javier Serra
    Javier Serra Dice:

     
    Sobre el post, creo que Andrés tampoco asegura que haya delito, solo le sorprende que el principal perjudicado no sea más activo en su investigación. Leyendo y viendo las referencias que da José, que en efecto son escalofriantes, se comprende: si la salida a Bolsa fue una huida hacia adelante, lo peor quizá no es eso, aquel burdo intento de tapar el agujero, sino el comportamiento que lo había generado, del que son responsables los dos partidos políticos que se alternaban en el poder. Lo cierto, sin embargo, es que -con independencia de las responsabilidades, que habrá que exigirlas- ahora se plantea el problema de qué hacer ante el agujero, para que esto no hunda nuestra economía. La respuesta parece obvia: habría que intentar estrecharlo, por la vía de cobrar todo lo posible. Pero a veces me asalta la duda de si no existe también una tendencia, consciente o inconsciente, por desconocimiento o interés, a dar por perdido ese dinero.
    Por ejemplo, EL PAIS de hoy dice que:
    – Bankia tiene “necesidades de capital de 24.743 millones en el escenario adverso, el que importa a efectos de las pruebas”.
    – “La cifra da la razón al equipo gestor encabezado por José Ignacio Goirigolzarri, pues la cifra es equivalente a los 19.000 millones que reclamó al Estado tras hacerse cargo de la entidad, con la diferencia de que, en su caso, contaba con unos 5.000 millones de créditos fiscales que aquí no se han tenido en cuenta”.
    – “No obstante, las necesidades de Bankia bajan notablemente en el escenario previsible (hasta 13.230), hasta una cifra que estaría solo algo por encima de la del plan de saneamiento que tenía el anterior presidente, Rodrigo Rato, para la entidad.”
    A ver si alguien nos puede explicar. El escenario adverso, en efecto, importa “a efectos de las pruebas”, que consisten en eso precisamente: saber qué resistencia tendrían los Bancos si vienen las cosas todavía aún peor dadas. Pero acto seguido el artículo dice que esto da la razón a quien “reclama al Estado” esa cifra. Mas que yo sepa, el escenario adverso todavía no se ha verificado, así que no hay nada que reclamar. Bien está que el dinero esté disponible, por ejemplo como línea de crédito, para apuntalar el sistema financiero y evitar la desconfianza de los mercados. Pero eso no significa que haya que inyectarlo ya, ni los 19 mil ni los 24 mil millones. Hoy estamos en el escenario base, en el que el agujero de Bankia es “solo” 13 mil millones. Es más. Tampoco esa cifra es una pérdida ya materializada. No sé si será contable o no, pero si lo es lo será por la vía del impairment, porque se estime que los activos están deteriorados, esto es, no es probable que se recupere su valor. Mas esto tampoco significa que se hayan volatilizado. Si hay un crédito, hay que seguir intentando cobrarlo. Curiosamente, el Informe de Wyman en alguna parte dice (lo leí en diagonal) que el sistema español de responsabilidad universal favorece una razonable expectativa de cobro de la deuda pequeña. ¿Y la de los promotores y la corporativa? Si se trata de industria que ha quebrado por el mal entorno económico, es una cosa. Pero si es gente que “tomó el dinero y echó a correr…”, habría que echarles un galgo.  Se echa en falta un análisis detallado y profundo de las causas del agujero.

  16. Manuel Conthe
    Manuel Conthe Dice:

    Estimada Elisa:

    Parece claro que el Banco de España actuó con poco rigor como supervisor bancario, aunque estuvo sujeto, hasta hace muy poco, a graves cortapisas políticas que a veces olvidamos (en el Consejo Asesor de Expansión debatimos el asunto el pasado junio, en http://www.expansion.com/blogs/conthe/2012/08/17/reguladores-financieros-y-supervisores.html). Yo mismo recuerdo, por ejemplo, mi estupefacción cuando, ya iniciada la crisis financiera internacional, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Dª Esperanza Aguirre, quiso poner al frente de la Caja a un conocido banquero internacional, D. Ignacio González, su sucesor al frente de la Comunidad, y el Banco de España no salió públicamente a la palestra pública para criticar el disparate.

    Es evidente que hubo negligencia, y es posible que hubiera también delitos. Yo no lo descarto. Pero debemos tener mucho cuidado con el “sesgo retrospectivo”, porque conocer el desenlace de los acontecimientos nos puede hacer ver estafas, engaños, conspiraciones y conductas dolosas donde sólo hubo negligencia, excesivo optimismo y mala suerte.

    Éste es un magnífico foro de profesionales del Derecho y por eso me parecería preciso que quienes escribimos y participamos en él no sucumbamos a análisis simplistas o soflamas fáciles: para eso ya están las tertulias radiofónicas.

    Un abrazo

    Manolo Conthe

  17. Javier Serra
    Javier Serra Dice:

    Hmm. Sí, la verdad es que el tema de la salida a Bolsa es complejo y no se debe prejuzgar. El dolo eventual (lo único que habría, de haber algo) es una figura controvertida. Hay voces en el sentido de que en el ámbito del mercado de valores no se debe aplicar, porque conduce a los Consejos a abstenerse de emitir valores o gastarse millonadas en asesores (http://www.nbr.co.nz/article/reckless-directors-not-criminal-law-review-submitters-say-wb-120961). También parece que prevalece en la jurisprudencia anglosajona la idea de que el test debe ser subjetivo y no objetivo (http://www.e-lawresources.co.uk/Mens-rea-reckless.php). No es solo que no debamos juzgar en retrospectiva a la luz del resultado final, sino que debería juzgarse la intención del agente. No importaría lo que debió haber pensado, sino lo que de hecho pensó, para de esta forma no condenar a quien estaba convencido de que obraba bien. Es verdad que no se puede entrar en su mente, pero habrá indicios externos. En este sentido, se puede atender a qué ganaba o dejaba de ganar con su conducta, por lo menos como indicio de que bien conocía el riesgo y lo desatendió (porque así se beneficiaba) o todo lo contrario (no ganaba nada jugándosela). Todos estos argumentos son discutibles, pero ahí están. También hay que tener cuidado para distinguir entre lo que son pérdidas contables y lo que no lo son. Dentro del llamado agujero, hay partidas que ni siquiera ahora son pérdida contable, menos aún lo serían en el momento de la salida a Bolsa, por lo que respecto de ellas no cabe hablar de falseamiento contable; solo de un riesgo, mejor o peor advertido. En cualquier caso, vuelvo a lo de arriba: tras los concienzudos informes de los asesores, a lo mejor no era difícil que el Banco de España / FROB dieran un paso más y publicaran un Manual sobre qué pasó con la burbuja (análisis detallado del porqué de todas las pérdidas), cómo asegurarse de que no volverá a pasar y actuaciones previstas para mitigar los daños. No sé si soy muy ingenuo.

  18. Andrés Herzog
    Andrés Herzog Dice:

    Muchas gracias por vuestras intervenciones, con las que coincido en muy alto grado.

    Como bien se ha dicho, el artículo no pretende prejuzgar comportamientos delictivos (para eso están los tribunales), sino mostrar la sorpresa por la pasividad del FROB, que ha demostrado una nula voluntad de esclarecer lo ocurrido, lo que nos lleva de nuevo al verdadero problema de fondo, que es la politización y falta de independencia. Lo peor de todo es que el establisment (esto es, los partidos políticos), lejos de rectificar ante la crisis obvia del sistema, se está bunkerizando: al nombramiento de la nueva presidenta de la CNMV me remito. Permitimos a los partidos políticos cosas aberrantes, que en cualquier otra democracia mas avanzada serían inconcebibles y, claro, así nos va.

    Un abrazo a todos 

  19. María
    María Dice:

    Y mientras las Cajas (Bancaja, Caja Madrid…) siguen manteniendo sus antiguos consejos de administración, cobrando cuando menos 50.000 euros por persona solo en dientas, más viajes, obsequios, coches oficiales… por no hacer nada, bueno sí, por gestionar obras sociales que apenas hacen obra social porque, debido a los recortes solo disponen de fondos para cubrir sus gastos de mantenimiento. Cómo un banco Bsnkia va a soportar tantos consejos de administración.

Los comentarios están desactivados.