La propuesta de la Comisión de Expertos sobre sociedades cotizadas (I): Un ejemplo más de nuestro derrumbe institucional

Iniciamos hoy una nueva serie dedicada a examinar la propuesta de la Comisión de Expertos designada por la CNMV sobre sociedades cotizadas. Pero si usted piensa que no vale la pena seguirlo, porque éste es un tema que sólo interesa a los mercantilistas, está muy equivocado. A menos que no sea ni pequeño accionista, ni consumidor ni siquiera ciudadano, claro. Entonces tiene permiso para no leer este post.
Conviene comenzar diciendo que, como muchos de nuestros lectores sabrán, con antelación al Informe que vamos a comentar en esta serie, la Comisión General de Codificación había elaborado a instancias del Gobierno de España una propuesta de Código Mercantil que ha suscitado bastante polémica por muchos motivos. Sobre esta propuesta y alguno de sus indudables excesos hablaremos en otro momento. Pero uno de sus aspectos más controvertidos ha sido, sin duda alguna,  su regulación de las sociedades cotizadas, a la que se le ha acusado de ser excesivamente intervencionista.
En este sector existen fundamentalmente dos posturas que cabe resumir como sigue: Por un lado, los partidarios de la autorregulación, del “cumple o explica” (es decir, del explica por qué no cumples), y del soft law. Por otro lado, los partidarios de la regulación, del “cumple sí o sí” y del law (a secas).  Son dos posturas razonables y defendibles, desde luego, pero lo que a nosotros nos sorprende enormemente es que siempre se discutan en el mundo de las ideas, puras, platónicas, donde viven los ángeles, sin descender casi nunca al mundo real de cómo está funcionando un mercado concreto en un tiempo y lugar determinado. Esta actitud ha sido y sigue siendo muy característica de la ciencia y de la política en nuestro país, y quizás derive de nuestra pasión por la tertulia de café y de nuestra renuencia a abrir los ojos y mirar alrededor. Porque quizás lo que pueda ser idóneo en un marco en el que funcionan los incentivos propios de una fase avanzada del capitalismo, puede no ser lo más conveniente para el capitalismo castizo o “capitalismo de amiguetes” que nos caracteriza.
Por simplificar, si los organismos reguladores  -el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la Dirección General de los Registros y del Notariado, etc.- no funcionan adecuadamente, por amiguísimo o nepotismo, o simplemente porque están capturados por aquellos a los que debían regular; si por el tipo de mercado regulado en el que funcionan nuestras grandes compañías abunda el revolving door entre política y empresa; si más del 60% de las sociedades del IBEX presentan una composición accionarial que hace a sus gestores inatacables en una junta general; entonces la regulación idónea para nuestras sociedades cotizadas no puede ser idéntica a la que existe en otros mercados más abiertos, transparentes y controlados.
En definitiva, la regulación no puede ser la misma si la propiedad está en condiciones de imponer sus verdaderos intereses sin adulteraciones espurias en beneficio de unos pocos o, si por ser tal cosa imposible, conviene presumir una voluntad objetiva que penalice la flexibilidad a cambio de evitar el abuso, a la vista de que los supuestos instrumentos de control no funcionan. Por ese motivo pensamos que el que sea imprescindible tener en cuenta la situación real del mercado para decidir la regulación idónea en un momento determinado, no admite mucha discusión. Como iremos viendo a lo largo de esta serie de posts, hay otras posturas diferentes de la del soft law y la del hard law: el derecho es el arte de lo justo y de lo injusto y habrá que usar el mecanismo más adecuado en cada momento según la realidad que haya de ser regulada.
Ahora bien, cuál sea exactamente nuestra situación y qué concretas medidas pueden ser las más oportunas para afrontarla, eso sí admite discusión, por supuesto y nos parece lógico que se puedan tener distintas opiniones al respecto. Lo que no nos parece tan lógico es que se encargue a la Comisión General de Codificación un análisis, y que cuando ese análisis no gusta a las grandes sociedades cotizadas, en vez de decirlo así abiertamente y asumir el correspondiente coste político, el Gobierno encargue otro informe técnico, a través de un propio como la CNMV, a otro grupo de expertos, integrado por personas que no son expertas en absoluto y, además de ellas, por algunos de los abogados de los despachos más importantes del país, con el único objetivo de minar la autoridad científica del primero.
Sorprende también que los medios de comunicación hayan presentado esta iniciativa de la Comisión de Expertos como la panacea de la democratización de nuestras sociedades cotizadas. Sabemos que nuestra prensa no está hoy, desgraciadamente, lo suficientemente preparada para enjuiciar estas situaciones por sí sola, a veces ni siquiera muy interesada, pero la presentación retórica realizada por el propio grupo de Expertos sin duda ha ayudado, acusando incluso a la propuesta del Código de falta de ambición en muchas ocasiones. En los próximos post iremos examinando que hay de verdad en todo ello, y qué son meros fuegos artificiales, pero lo que no cabe negar ha sido su eficacia mediática a la hora de destruir la autoridad (la mucha o poca que tuviese) de la propuesta del Código Mercantil.
El resultado es previsible, especialmente en un país como España. Se creará una nueva Comisión “mixta”, en la que los que no obtuvieron respaldo a sus posturas doctrinales en la Comisión General de Codificación, gozarán de una nueva legitimación y de una renovada autoridad, pero no la derivada estrictamente de la fuerza de sus argumentos (que no discutimos que pueda ser muy potente), sino de la que emana, al modo de los ungidos de antaño, del poder del altísimo.
Seguir  a la segunda parte

24 comentarios
  1. aldelgadog
    aldelgadog Dice:

    ¡Queremos más datos y los queremos ya! Enlaces a: informe de la Comisión General de Codificación, composición de la Comisión de Expertos, tablas con los cruces entre miembros de órganos, organismos, y consejos de administración.
    Sí, se puede “googlear”, pero en un blog hay que enlazar para documentar lo que se está argumentando (igual que hay que citar bibliografía cuando se publica en papel) para poder comentar.
    Si no, entonces es que esto es realmente el ejemplo de tertulia de café que se nombre.
    Y de verdad que parece interesante el tema.

  2. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Cuando hay problemas sistémicos y no se atreven a airearlos, los gobiernos recurren a añadir controles que terminan siempre empeorando la situación y a usar “expertos” consultores para titulares en la prensa con ocultación del nombre de los “expertos consultores” ni, mucho más importante….de lo que de verdad se les pregunta.
    Acaba de suceder con las pensiones y sucede con casi todo. Por eso, cuando no hay “Gobierno” o este es impotente se inventan esa gracieta de “Gobernanza”. y se harta uno de “Códigos de conducta” o de “Responsabilidades Sociales Corporativas” con sus cuotas de rigor.
    El resultado es patético.
    Conversión de gigantescas SA’s en SL con Administrador Único o directamente retirar de España los órganos híper-regulados.
    Parece que interesan los titulares populistas y nadie cae en la cuenta de que estamos trasladando HQ’s fuera de España por exigencias de Racionalidad.
    Nuestras grandes empresas ya tienen menos del 10% o 15% de su negocio en España y están hartas de una estructura estatal que es destructiva, ineficiente y facilitadora –cuando no promotora– de corruptelas de todo tipo.
    Mientras tanto han desaparecido muchos vuelos directos (esta semana he caído en la cuenta de que ya no vuela Iberia directo a Moscú-Domodedovo por la noche y hay que hacer un stop over en Heathrow). Cada día un poquito más periféricos.
    Analicemos, por favor, las causas profundas de los problemas y veremos que nunca o casi nunca es un problema de falta de regulación.
    Encima hay que ver el congreso del PSOE evitando hablar de España. Si este es el ejemplo ¿qué quieren que hagan las empresas?
    Pues plantearse muy seriamente nuevos horizontes a lugares donde su nación es importante para sus gobiernos y para sus empresarios.
    Buenos días

  3. Fernando Gomá Lanzón
    Fernando Gomá Lanzón Dice:

    Hay una peculiar aunque probablemente explicable atracción por determinadas expresiones o palabras que hacen que muchas personas “suspendan su incredulidad” y acepten meras opiniones como hechos indiscutibles, en especial en los medios de comunicación, a los que les cuelan goles por este mecanismo (si bien es cierto que hay que tener en cuenta la dificultad de informar sobre tantos y tan variados temas, coN precisión y rapidez, como se les exige muchas veces).
    Una de esas expresiones es la de “los expertos”, en comité o fuera de él. Si “los expertos” dicen algo, vaticinan algo, analizan algo, es casi palabra sagrada, aunque no se sepa muy bien quiénes son y de qué manera. Porque una cosa es que seas experto en algo, incluso gran conocedor, y otra que tu opinión no tenga un sesgo clarísimo y muy determinado.
    Experto, hay que decirlo para que se tenga en cuenta siempre porque parece que se olvida mucho, no es sinónimo de independiente, imparcial, de un científico que analiza desapasionadamente. Muchas veces es absolutamente todo lo contrario, es muy parcial y nada independiente, y con sus opiniones quiere provocar un resultado.
    Y otra expresión equivalente es la de “un estudio dice que…”. Aquí cabe todo.

  4. Ignacio Gomá Lanzón
    Ignacio Gomá Lanzón Dice:

    Tal y como se dice en el título, Adelgadog, este es el primero de una serie de posts sobre el tema, por lo que iremos dando la información a medida que se toque cada tema. No seas impaciente.
    Para ver los textos no hay más que ponerlo en google, pero para facilitarte la cuestión y para que vayas calentando motores:
    Expertos: http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/CodigoGov/CEGC_EstModif_20131014.pdf
    Propuesta Codigo Merantil: http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/12842461-F730-40AB-8CB4-9242D1AF8553/240135/Propuesta_codigo_mercantil.pdf

    • RC
      RC Dice:

      Hmm, en la comisión de expertos de la CNMV reconozco a Manuel Conthe y Tomas Garicano, que no son ni el uno ni el otro conocidos por andarse con paños calientes ni por callarse las verdades del barquero. Si la intención fuese de verdad obtener una propuesta “a medida”, dudo mucho que hubiesen nombrado a ninguno de los dos…

  5. Blanca
    Blanca Dice:

    Gracias por tratar este tema que, como bien decis, debería interesar a cualquier ciudadano. Es curiosa esa coincidencia de fechas a la que haceis referencia y que también menciona el Informe…
    Un placer leeros, Ignacio y Rodrigo.

  6. Rodrigo Tena Arregui
    Rodrigo Tena Arregui Dice:

    Sobre este tema del grupo de expertos me gustaría evitar cualquier malentendido.
    Ésta es su composición:
    Representantes del sector público:
    La presidenta de la CNMV, Dña. Elvira Rodríguez Herrer.
    La vicepresidenta de la CNMV, Dña. Lourdes Centeno Huerta.
    Dos representantes del Ministerio de Justicia: D. Juan Bravo Rivera, subsecretario de Justicia; y Dña. Marta Silva de Lapuerta, abogada general del Estado.
    Dos representantes del Ministerio de Economía y Competitividad: D. Miguel Temboury Redondo, subsecretario de Economía y Competitividad; y D. Íñigo Fernández de Mesa Vargas, secretario general del Tesoro y Política Financiera.
    Representantes del sector privado:
    D. Cándido Paz-Ares Rodríguez y D. Fernando Vives Ruiz, nombrados a propuesta del Ministerio de Justicia.
    D. Fernando Peñalva Acedo y D. Tomás Garicano Rojas, nombrados a propuesta del Ministerio de Economía y Competitividad.
    D. Manuel Conthe Gutiérrez y D. Enrique Piñel López, nombrados a propuesta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
    Entre los representantes del sector público, sin negar su indudable competencia en otras áreas, no hay ningún experto a estos efectos.
    Entre los representantes del sector privado identifico básicamente tres: Manuel Conthe, Cándido Paz-Ares y Fernando Vives. A los tres les conozco y sólo puedo hablar maravillas de ellos.
    Manuel Conthe, además de Of-Counsel de Bird and Bird, fue el presidente del grupo de expertos que elaboró el informe sobre gobierno corporativo que lleva su nombre. Paz-Ares, además de socio de Uría, es catedrático de Derecho mercantil y autor de infinidad de publicaciones sobre ésta y otras materias de enorme calidad. Fernando Vives, además de socio director de Garrigues, fue compañero mio de pupitre en el colegio Chamberí y puedo atestiguar que era el mejor y más listo de la clase (y eso es mucho).
    Es obvio que son tres personas con mucha personalidad y dicen lo que piensan, faltaría más, pero todos comulgan más o menos con la misma línea de pensamiento. Por eso el problema no está en ellos, evidentemente, está en el que los ha elegido: a ellos y solamente a ellos.
    Si designas una comisión con Friedman, Hayek y Becker sabes lo que te va a salir. ¿Competentes? Tres premios Nobel. ¿Sinceros? Un rato ¿Manipulables? Cero patatero.
    ¿Y qué?

  7. Luis
    Luis Dice:

    Buenas tardes queridos amigos, cómo sabéis soy un fan incondicional vuestro además de colaborador….pero esto de que el informe de la Comisión de Expertos es un ejemplo del derrumbe institucional (que lo hay), me parece un poco excesivo….Como estudioso del Gobierno corporativo espero con ganas los demás post para emitir un juicio definitivo, pero si de algo sirve os avanzo que en cuanto a su contenido no me parece ni mucho menos malo, si se hace una valoración general de la situación y soluciones en nuestro Derecho Comparado.
    Un abrazo a todos.
    Luis

  8. Ignacio Gomá Lanzón
    Ignacio Gomá Lanzón Dice:

    Querido Luis: ya vi tu comentario a mi post sobre mi conferencia de Harvard (que te contestaré) y creo que vamos a tener unas interesantes polémicas sobre la cuestión, porque no se trata tanto de que determinada medida esté bien o esté mal, sino del paradigma en el que se enmarca la batería de medidas, la eficiencia de la medida adoptada, y cosas tan interesantes como de dónde viene la medida, por qué se permiten ciertas cosas en unos ámbitos y en otros no, etc etc. Todo ello, por supuesto, con el máximo respeto de los implicados (mientras no se demuestre lo contrario).
    Te animo a contradecirnos, si procede, creo que será fructífero. Un abrazo.

    • aldelgadog
      aldelgadog Dice:

      ¡Queremos más datos y los queremos ya! Enlaces a: informe de la Comisión General de Codificación, composición de la Comisión de Expertos, tablas con los cruces entre miembros de órganos, organismos, y consejos de administración.
      Sí, se puede “googlear”, pero en un blog hay que enlazar para documentar lo que se está argumentando (igual que hay que citar bibliografía cuando se publica en papel) para poder comentar.
      Si no, entonces es que esto es realmente el ejemplo de tertulia de café que se nombre.
      Y de verdad que parece interesante el tema.

    • Manu Oquendo
      Manu Oquendo Dice:

      Cuando hay problemas sistémicos y no se atreven a airearlos, los gobiernos recurren a añadir controles que terminan siempre empeorando la situación y a usar “expertos” consultores para titulares en la prensa con ocultación del nombre de los “expertos consultores” ni, mucho más importante….de lo que de verdad se les pregunta.

      Acaba de suceder con las pensiones y sucede con casi todo. Por eso, cuando no hay “Gobierno” o este es impotente se inventan esa gracieta de “Gobernanza”. y se harta uno de “Códigos de conducta” o de “Responsabilidades Sociales Corporativas” con sus cuotas de rigor.

      El resultado es patético.
      Conversión de gigantescas SA’s en SL con Administrador Único o directamente retirar de España los órganos híper-regulados.

      Parece que interesan los titulares populistas y nadie cae en la cuenta de que estamos trasladando HQ’s fuera de España por exigencias de Racionalidad.

      Nuestras grandes empresas ya tienen menos del 10% o 15% de su negocio en España y están hartas de una estructura estatal que es destructiva, ineficiente y facilitadora –cuando no promotora– de corruptelas de todo tipo.

      Mientras tanto han desaparecido muchos vuelos directos (esta semana he caído en la cuenta de que ya no vuela Iberia directo a Moscú-Domodedovo por la noche y hay que hacer un stop over en Heathrow). Cada día un poquito más periféricos.

      Analicemos, por favor, las causas profundas de los problemas y veremos que nunca o casi nunca es un problema de falta de regulación.
      Encima hay que ver el congreso del PSOE evitando hablar de España. Si este es el ejemplo ¿qué quieren que hagan las empresas?
      Pues plantearse muy seriamente nuevos horizontes a lugares donde su nación es importante para sus gobiernos y para sus empresarios.

      Buenos días

    • Fernando Gomá Lanzón
      Fernando Gomá Lanzón Dice:

      Hay una peculiar aunque probablemente explicable atracción por determinadas expresiones o palabras que hacen que muchas personas “suspendan su incredulidad” y acepten meras opiniones como hechos indiscutibles, en especial en los medios de comunicación, a los que les cuelan goles por este mecanismo (si bien es cierto que hay que tener en cuenta la dificultad de informar sobre tantos y tan variados temas, coN precisión y rapidez, como se les exige muchas veces).

      Una de esas expresiones es la de “los expertos”, en comité o fuera de él. Si “los expertos” dicen algo, vaticinan algo, analizan algo, es casi palabra sagrada, aunque no se sepa muy bien quiénes son y de qué manera. Porque una cosa es que seas experto en algo, incluso gran conocedor, y otra que tu opinión no tenga un sesgo clarísimo y muy determinado.

      Experto, hay que decirlo para que se tenga en cuenta siempre porque parece que se olvida mucho, no es sinónimo de independiente, imparcial, de un científico que analiza desapasionadamente. Muchas veces es absolutamente todo lo contrario, es muy parcial y nada independiente, y con sus opiniones quiere provocar un resultado.

      Y otra expresión equivalente es la de “un estudio dice que…”. Aquí cabe todo.

    • Ignacio Gomá Lanzón
      Ignacio Gomá Lanzón Dice:

      Tal y como se dice en el título, Adelgadog, este es el primero de una serie de posts sobre el tema, por lo que iremos dando la información a medida que se toque cada tema. No seas impaciente.

      Para ver los textos no hay más que ponerlo en google, pero para facilitarte la cuestión y para que vayas calentando motores:

      Expertos: http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/CodigoGov/CEGC_EstModif_20131014.pdf

      Propuesta Codigo Merantil: http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/12842461-F730-40AB-8CB4-9242D1AF8553/240135/Propuesta_codigo_mercantil.pdf

    • Blanca
      Blanca Dice:

      Gracias por tratar este tema que, como bien decis, debería interesar a cualquier ciudadano. Es curiosa esa coincidencia de fechas a la que haceis referencia y que también menciona el Informe…

      Un placer leeros, Ignacio y Rodrigo.

    • RC
      RC Dice:

      Hmm, en la comisión de expertos de la CNMV reconozco a Manuel Conthe y Tomas Garicano, que no son ni el uno ni el otro conocidos por andarse con paños calientes ni por callarse las verdades del barquero. Si la intención fuese de verdad obtener una propuesta “a medida”, dudo mucho que hubiesen nombrado a ninguno de los dos…

    • Rodrigo Tena Arregui
      Rodrigo Tena Arregui Dice:

      Sobre este tema del grupo de expertos me gustaría evitar cualquier malentendido.
      Ésta es su composición:
      Representantes del sector público:
      La presidenta de la CNMV, Dña. Elvira Rodríguez Herrer.
      La vicepresidenta de la CNMV, Dña. Lourdes Centeno Huerta.
      Dos representantes del Ministerio de Justicia: D. Juan Bravo Rivera, subsecretario de Justicia; y Dña. Marta Silva de Lapuerta, abogada general del Estado.
      Dos representantes del Ministerio de Economía y Competitividad: D. Miguel Temboury Redondo, subsecretario de Economía y Competitividad; y D. Íñigo Fernández de Mesa Vargas, secretario general del Tesoro y Política Financiera.
      Representantes del sector privado:
      D. Cándido Paz-Ares Rodríguez y D. Fernando Vives Ruiz, nombrados a propuesta del Ministerio de Justicia.
      D. Fernando Peñalva Acedo y D. Tomás Garicano Rojas, nombrados a propuesta del Ministerio de Economía y Competitividad.
      D. Manuel Conthe Gutiérrez y D. Enrique Piñel López, nombrados a propuesta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

      Entre los representantes del sector público, sin negar su indudable competencia en otras áreas, no hay ningún experto a estos efectos.
      Entre los representantes del sector privado identifico básicamente tres: Manuel Conthe, Cándido Paz-Ares y Fernando Vives. A los tres les conozco y sólo puedo hablar maravillas de ellos.
      Manuel Conthe, además de Of-Counsel de Bird and Bird, fue el presidente del grupo de expertos que elaboró el informe sobre gobierno corporativo que lleva su nombre. Paz-Ares, además de socio de Uría, es catedrático de Derecho mercantil y autor de infinidad de publicaciones sobre ésta y otras materias de enorme calidad. Fernando Vives, además de socio director de Garrigues, fue compañero mio de pupitre en el colegio Chamberí y puedo atestiguar que era el mejor y más listo de la clase (y eso es mucho).
      Es obvio que son tres personas con mucha personalidad y dicen lo que piensan, faltaría más, pero todos comulgan más o menos con la misma línea de pensamiento. Por eso el problema no está en ellos, evidentemente, está en el que los ha elegido: a ellos y solamente a ellos.
      Si designas una comisión con Friedman, Hayek y Becker sabes lo que te va a salir. ¿Competentes? Tres premios Nobel. ¿Sinceros? Un rato ¿Manipulables? Cero patatero.
      ¿Y qué?

    • Luis
      Luis Dice:

      Buenas tardes queridos amigos, cómo sabéis soy un fan incondicional vuestro además de colaborador….pero esto de que el informe de la Comisión de Expertos es un ejemplo del derrumbe institucional (que lo hay), me parece un poco excesivo….Como estudioso del Gobierno corporativo espero con ganas los demás post para emitir un juicio definitivo, pero si de algo sirve os avanzo que en cuanto a su contenido no me parece ni mucho menos malo, si se hace una valoración general de la situación y soluciones en nuestro Derecho Comparado.

      Un abrazo a todos.

      Luis

    • Ignacio Gomá Lanzón
      Ignacio Gomá Lanzón Dice:

      Querido Luis: ya vi tu comentario a mi post sobre mi conferencia de Harvard (que te contestaré) y creo que vamos a tener unas interesantes polémicas sobre la cuestión, porque no se trata tanto de que determinada medida esté bien o esté mal, sino del paradigma en el que se enmarca la batería de medidas, la eficiencia de la medida adoptada, y cosas tan interesantes como de dónde viene la medida, por qué se permiten ciertas cosas en unos ámbitos y en otros no, etc etc. Todo ello, por supuesto, con el máximo respeto de los implicados (mientras no se demuestre lo contrario).

      Te animo a contradecirnos, si procede, creo que será fructífero. Un abrazo.

  9. Rodrigo Tena Arregui
    Rodrigo Tena Arregui Dice:

    Luis, lo del derrumbe institucional no se refiere obviamente a la calidad técnica del informe, sino al procedimiento que ha seguido el Gobierno. El Gobierno encarga un Código a la CGC. Entre otros temas, en el seno de la comisión se discute la regulación de las sociedades cotizadas y se llega a una propuesta. Algunos la califican de intervencionista. Otros de adecuada a la actual situación de las sociedades cotizadas en España. El caso es que a las sociedades cotizadas no les gusta, como tampoco les gustó nada la propuesta de 2002 en la que se inspira. Así que le dicen al Gobierno que no, que por eso no pasan. Supongo que para llegar a una conclusión al respecto se asesorarían con sus abogados, porque no veo yo a Alierta ni a Botín (ni tampoco a sus segundos) machacándose el Código por las noches después de cenar. Y entonces el Gobierno decide que lo mejor para cargarse la propuesta sin asumir coste político alguno es encargar un informe técnico a una serie de expertos que digan lo contrario, entre los cuales los únicos expertos que hay son los principales abogados de las sociedades cotizadas de este país. Y que son escogidos porque sí. Insisto, en este grupo no hay más expertos. Mientras que en la sección de la CGC había de todo, aquí hay sólo de una línea muy definida.
    En Francia esto hubiera sido absolutamente impensable. Ahí la Comisión Superior de la Codificación se la creen y la respetan. Y si no la respetan pagan el coste político.
    A mi lo que ha pasado con esta Comisión me parece un ejemplo más del derrumbe de nuestro entramado institucional, porque la CGC y la CNMV (menudo papelón) son también instituciones, creo yo.

    • Luis Cazorla
      Luis Cazorla Dice:

      Muchas gracias por contestar al comentario Rodrigo, el debate es apasionante sin duda. Lo que yo digo es que habría que hablar mucho de la composición de una y otra comisión y de la condición de abogados de las principales de las cotizadas de alguno de los miembros de la comisión de expertos. En primer lugar no es posible establecer un interés común en todas nuestras cotizadas, dado que son muy diferentes unas de otras, y por otro lado la condición de abogado de cotizadas concurre en alguno y respecto de alguna cotizada. Hay cotizadas importantísimas de nuestro IBEX 35 cuyos asesores legales no tienen presencia en la comisión y que tienen intereses contrapuestos con los asesores de las cotizadas que si están presentes. En todo caso, si de Gobierno Corporativo de cotizadas se va a hablar, no se me ocurren mejores expertos (entre otros) que quienes trabajan en la materia.
      En fin, creo que para que la teoría de que el sistema de elección ha sido una chapuza -que puede ser- prospere, es necesario hacer un detenido análisis de las medidas, una a una y ver por qué no son correctas en su caso. Sólo ese análisis material nos permitirá llegar a una respuesta adecuada que en su caso confirme el problema que destacáis en post. Me parece complicado desligar el contenido del documento y el resultado final, del proceso de selección de los miembros o el “sesgo” de sus integrantes. Veamos si el contenido del informe confirma los temores.
      Muchas gracias, de nuevo, y enhorabuena por el post.
      Un elemento característico de nuestras cotizadas

  10. Rodrigo Tena Arregui
    Rodrigo Tena Arregui Dice:

    Luis, lo del derrumbe institucional no se refiere obviamente a la calidad técnica del informe, sino al procedimiento que ha seguido el Gobierno. El Gobierno encarga un Código a la CGC. Entre otros temas, en el seno de la comisión se discute la regulación de las sociedades cotizadas y se llega a una propuesta. Algunos la califican de intervencionista. Otros de adecuada a la actual situación de las sociedades cotizadas en España. El caso es que a las sociedades cotizadas no les gusta, como tampoco les gustó nada la propuesta de 2002 en la que se inspira. Así que le dicen al Gobierno que no, que por eso no pasan. Supongo que para llegar a una conclusión al respecto se asesorarían con sus abogados, porque no veo yo a Alierta ni a Botín (ni tampoco a sus segundos) machacándose el Código por las noches después de cenar. Y entonces el Gobierno decide que lo mejor para cargarse la propuesta sin asumir coste político alguno es encargar un informe técnico a una serie de expertos que digan lo contrario, entre los cuales los únicos expertos que hay son los principales abogados de las sociedades cotizadas de este país. Y que son escogidos porque sí. Insisto, en este grupo no hay más expertos. Mientras que en la sección de la CGC había de todo, aquí hay sólo de una línea muy definida.
    En Francia esto hubiera sido absolutamente impensable. Ahí la Comisión Superior de la Codificación se la creen y la respetan. Y si no la respetan pagan el coste político.
    A mi lo que ha pasado con esta Comisión me parece un ejemplo más del derrumbe de nuestro entramado institucional, porque la CGC y la CNMV (menudo papelón) son también instituciones, creo yo.

  11. Rodrigo Tena Arregui
    Rodrigo Tena Arregui Dice:

    Totalmente de acuerdo Luis. Creo que efectivamente el análisis material de la propuesta es imprescindible para poder demostrar la hipótesis. Especialmente si se llegase a demostrar que las medidas que se proponen son más favorables a los gestores de todas las cotizadas, o de la mayoría de ellas, que las del Código Mercantil. Antes de tirarnos a la piscina no las hemos estudiado y creo que lo podemos justificar. Pero insisto en que ya sólo el procedimiento nos proporciona una fuerte sospecha que reconozco, eso sí, que hay que demostrar. No basta la pistola humeante si no hay cadáver.

  12. Rodrigo Tena Arregui
    Rodrigo Tena Arregui Dice:

    Totalmente de acuerdo Luis. Creo que efectivamente el análisis material de la propuesta es imprescindible para poder demostrar la hipótesis. Especialmente si se llegase a demostrar que las medidas que se proponen son más favorables a los gestores de todas las cotizadas, o de la mayoría de ellas, que las del Código Mercantil. Antes de tirarnos a la piscina no las hemos estudiado y creo que lo podemos justificar. Pero insisto en que ya sólo el procedimiento nos proporciona una fuerte sospecha que reconozco, eso sí, que hay que demostrar. No basta la pistola humeante si no hay cadáver.

  13. Maximilien Robespierre
    Maximilien Robespierre Dice:

    El informe dice asi :
    “El objetivo es alcanzar el más alto nivel de cumplimiento de los criterios y principios internacionales de buen gobierno.
    Un servidor – lego en la materia- pregunta
    En el “cumplimiento de los criterios y principios internacionales de buen gobierno”
    ¿se incluye no meter la mano en el bolsillo -ajeno- del sufrido cliente… ?
    Para eso hace falta tanta parafernalia legal
    Pais de albañiles…, camareros,,, y redactores de leyes que acaban en alguno de los 18 boletines oficiales.. Total para que las lean cuatro, y las cumplan dos, y la aplique algun juez .

  14. Maximilien Robespierre
    Maximilien Robespierre Dice:

    El informe dice asi :
    “El objetivo es alcanzar el más alto nivel de cumplimiento de los criterios y principios internacionales de buen gobierno.
    Un servidor – lego en la materia- pregunta
    En el “cumplimiento de los criterios y principios internacionales de buen gobierno”
    ¿se incluye no meter la mano en el bolsillo -ajeno- del sufrido cliente… ?
    Para eso hace falta tanta parafernalia legal
    Pais de albañiles…, camareros,,, y redactores de leyes que acaban en alguno de los 18 boletines oficiales.. Total para que las lean cuatro, y las cumplan dos, y la aplique algun juez .

  15. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Nuestro IBEX 35 es interesante por lo avanzado de su integración en la estructura de poder público de pequeños núcleos privados.
    Eliminemos Inditex y un par de empresas pequeñas (como una pequeña acerería propiedad de Financiera Alba, Alicia K y del Pino, es decir, propiedad de intermediarios que lo terminarán vendiendo al sector público a través de otras IBEX) y nos encontramos con Banca (en la actualidad un “bien público” en un oligopolio clásico tras la eliminación de unos 100 competidores), Energía (otro “bien” con concesión pública) Telecomunicaciones ( que además opera sobre derechos demaniales y espectro) Contratistas y Franquiciados Públicos y poco más.
    Es decir, lo que tenemos es un conglomerado muy pequeño Simbiótico entre Estado y unos pocos actores-titulares relevantes que formalmente son privados pero en cuya concreción operativa resulta imposible establecer fronteras entre lo que es público y lo que es o debiera ser privado.
    Este es el contexto, –uno de ellos y no menor–, en el cual surge esta moda global de degradar el idioma y tratar de evitar que el Desgobierno ( tal estructura es taxonómicamente una forma de Desgobierno porque es imposible deslindar decisiones y responsabilidades) no resulte en los inevitables daños Reputacionales. Garicano Rojas tiene un muy recomendable PDF sobre el asunto.
    Si “Gobernanza” suena horrible, (como Pitanza o Chanza) es por algo pero, efectivamente, hemos de cubrir las apariencias.
    Por otra parte es difícil, fuera de su adscripción formal en un instante dado, tener por miembros del sector privado a algunos de los expertos porque su vida transcurre realmente en el sector público o en sus “fringes”.
    La altísima imbricación de lo Público-Privado en la cúspide de la pirámide es sistémica porque ha sido el gran crecimiento de lo público lo que ha creado esta estructura. Sigue creciendo y, además, apenas hay negocio fuera de lo Público y por eso es necesario mantener las apariencias no sea que el descrédito lo barra todo “Globalmente”
    Por ejemplo, entre los principios sagrados de la contabilidad mercantil (FASB USA como directriz mundial) está el de la valoración conservadora de los activos fijos, materiales. A su valor histórico.
    Pero en cierto momento, primeros 80, el estado necesitaba incrementar la fiscalidad en todo Occidente.
    Se había producido el tránsito al dinero papel, la inflación real se desbordaba, se perdía buen empleo y hacían falta más ingresos. ¿Qué hicieron?
    Cambian esa regla centenaria y sensata y cuelan progresivamente el “Valor de mercado” a los activos fijos. Nos lo cuelan en los balances Corporativos y en los Privados, nuestras casas.
    Resultado: las empresas pierden su brújula, los balances parte importante de su sentido y todo pierde el norte mientras en Noviembre nos llegan IBIS de escándalo.
    Así vamos. A ciegas, sin norte y sin brújula.
    Esto no se arregla con cosmética, “códigos de conducta” o “cuotas”. No es ese el problema.
    Buenos días

  16. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Nuestro IBEX 35 es interesante por lo avanzado de su integración en la estructura de poder público de pequeños núcleos privados.
    Eliminemos Inditex y un par de empresas pequeñas (como una pequeña acerería propiedad de Financiera Alba, Alicia K y del Pino, es decir, propiedad de intermediarios que lo terminarán vendiendo al sector público a través de otras IBEX) y nos encontramos con Banca (en la actualidad un “bien público” en un oligopolio clásico tras la eliminación de unos 100 competidores), Energía (otro “bien” con concesión pública) Telecomunicaciones ( que además opera sobre derechos demaniales y espectro) Contratistas y Franquiciados Públicos y poco más.

    Es decir, lo que tenemos es un conglomerado muy pequeño Simbiótico entre Estado y unos pocos actores-titulares relevantes que formalmente son privados pero en cuya concreción operativa resulta imposible establecer fronteras entre lo que es público y lo que es o debiera ser privado.

    Este es el contexto, –uno de ellos y no menor–, en el cual surge esta moda global de degradar el idioma y tratar de evitar que el Desgobierno ( tal estructura es taxonómicamente una forma de Desgobierno porque es imposible deslindar decisiones y responsabilidades) no resulte en los inevitables daños Reputacionales. Garicano Rojas tiene un muy recomendable PDF sobre el asunto.

    Si “Gobernanza” suena horrible, (como Pitanza o Chanza) es por algo pero, efectivamente, hemos de cubrir las apariencias.

    Por otra parte es difícil, fuera de su adscripción formal en un instante dado, tener por miembros del sector privado a algunos de los expertos porque su vida transcurre realmente en el sector público o en sus “fringes”.

    La altísima imbricación de lo Público-Privado en la cúspide de la pirámide es sistémica porque ha sido el gran crecimiento de lo público lo que ha creado esta estructura. Sigue creciendo y, además, apenas hay negocio fuera de lo Público y por eso es necesario mantener las apariencias no sea que el descrédito lo barra todo “Globalmente”

    Por ejemplo, entre los principios sagrados de la contabilidad mercantil (FASB USA como directriz mundial) está el de la valoración conservadora de los activos fijos, materiales. A su valor histórico.

    Pero en cierto momento, primeros 80, el estado necesitaba incrementar la fiscalidad en todo Occidente.
    Se había producido el tránsito al dinero papel, la inflación real se desbordaba, se perdía buen empleo y hacían falta más ingresos. ¿Qué hicieron?

    Cambian esa regla centenaria y sensata y cuelan progresivamente el “Valor de mercado” a los activos fijos. Nos lo cuelan en los balances Corporativos y en los Privados, nuestras casas.

    Resultado: las empresas pierden su brújula, los balances parte importante de su sentido y todo pierde el norte mientras en Noviembre nos llegan IBIS de escándalo.
    Así vamos. A ciegas, sin norte y sin brújula.

    Esto no se arregla con cosmética, “códigos de conducta” o “cuotas”. No es ese el problema.

    Buenos días

  17. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    He echado una ojeada al proyecto de ´Código Mercantil” desarrollado por algunos “expertos” para atender las preocupaciones particulares del gobierno de Zapatero. Gracias por el enlace de Ignacio Gomá.
    En el contexto de que ya somos uno de los peores países del mundo para establecerse….
    ( http://www.doingbusiness.org/rankings ) me parece que, como menciona algún otro comentario, es mejor que este código esquizoide no vea la luz del día.
    Concretamente en un campo que me ha tocado ejecutar en varias ocasiones: fusiones internacionales y segregación-escisión y venta de ramas de actividad.
    Ver artículos como el 265-1, 4, 5, 6, 7, 8 o los dos párrafos del 266 otorgando un Golden Share por la puerta trasera al gobierno y a “otras autoridades administrativas competentes” donde acabo de imaginarme a la Junta Andaluza o cualquier Generalitat es para salir corriendo y no volver.
    Tenemos un grave problema porque el estado se ha vuelto esquizofrénico y bipolar. Firma tratados que probablemente no quiere firmar y luego, con nocturnidad y alevosía, trata de corregir los efectos de sus propios actos.
    Por no hablar de la asimetría jurídica que en la relación con el Estado resulta no sólo escandalosa moralmente sino negativa funcionalmente. ´
    Señor, Señor, en qué manos nos hemos puesto.
    Saludos

  18. Arturo Muñoz
    Arturo Muñoz Dice:

    Me ha sorprendido la “enmienda a la totalidad” sobre el informe de la Comisión de Expertos. No lo he estudiado a fondo, pero sí lo leí cuando se hizo público y lo encontré, en líneas generales, bastante razonable. Por lo más me afecta por razones profesionales, las modificaciones propuestas en relación a la impugnación de acuerdo sociales, las sugerencias no me parecieron desequilibradas ni desconectadas del derecho comparado más exigente. Pero dado que el nivel de los editores de este blog, no dudo de que tendrán argumento de peso para defender su postura. Tan solo me gustaría hacer una observación sobre los abogados integrantes de la Comisión (admito que no me había planteado el método de elección de los mismos, ciertamente arbitrario). Yo recuerdo que uno de ellos se ha destacado por escribir artículos valientes y muy exigentes en casos como las sentencias dictadas en los casos “Alierta” o, “los Albertos” o “Alfredo Saénz”, por poner ejemplos que afectaron a importantes sociedades cotizadas. Frente al “apagón informativo” característico de la mayoría de los medios (que el caso “Alierta” me parece especialmente inquietante), él no ha tenido nunca problemas en dar su opinión y llamar a las cosas por su nombre. Por lo que si fuera verdad que las sociedades cotizadas están detrás de este informe, me cuesta mucho creer que no hubieran ejercido su “derecho de veto” sobre esta persona. Otro aspecto importante es el metodológico, pues definir cuál es el interés de las sociedades cotizadas españolas es problemático, ya que no son siempre coincidentes, como se ha apuntado ya en algún comentario. Otro aspecto positivo de incorporar a abogados a la Comisión, y además con conocimientos económicos, es que puedan proponer modificaciones legislativas con verdadero conocimiento de cómo funciona el mercado (no sé si las críticas al informe de la Comisión irán por ahí). No creo que por leer a Posner o Easterbrook uno tenga que estar necesariamente de acuerdo con sus tesis. Yo, cuando leo sus trabajos o sus sentencias, tiendo estar más bien en desacuerdo con lo que dicen, pero no por ello dejan de ser interesantes sus planteamientos y agudas algunas de sus ideas. Lo digo porque tengo la impresión de que -retomando el debate de otro post-, se tiende a pensar que los juristas influidos por el análisis económico del Derecho son todos iguales, defensores a ultranza de la eficiencia de los mercados, partidarios de la desregulación absoluta, etc. Y no es así, ni siquiera en EEUU, dónde nunca fue un fenómeno unitario (no es lo mismo Posner, que Guido Calabresi, por poner citar dos nombres notorios). Por poner un ejemplo, tener una noción básica del concepto de Business ruling judgment será siempre un activo, con independencia de que luego se entienda o no pertinente su incorporación a nuestro Ordenamiento. Estoy seguro que los editores tendrán una visión diferente y bien fundada, como siempre, y estoy deseoso de poder leer sus argumentos sobre las materias concretas a las que se refiere el informe. En fin, felicitaciones por el nivel y rigor jurídico del blog y de los comentarios; es una suerte que exista un foro de discusión donde primen los argumentos y se huya de descalificaciones personales.

    • Arturo Muñoz
      Arturo Muñoz Dice:

      Me ha sorprendido la “enmienda a la totalidad” sobre el informe de la Comisión de Expertos. No lo he estudiado a fondo, pero sí lo leí cuando se hizo público y lo encontré, en líneas generales, bastante razonable. Por lo más me afecta por razones profesionales, las modificaciones propuestas en relación a la impugnación de acuerdo sociales, las sugerencias no me parecieron desequilibradas ni desconectadas del derecho comparado más exigente. Pero dado que el nivel de los editores de este blog, no dudo de que tendrán argumento de peso para defender su postura. Tan solo me gustaría hacer una observación sobre los abogados integrantes de la Comisión (admito que no me había planteado el método de elección de los mismos, ciertamente arbitrario). Yo recuerdo que uno de ellos se ha destacado por escribir artículos valientes y muy exigentes en casos como las sentencias dictadas en los casos “Alierta” o, “los Albertos” o “Alfredo Saénz”, por poner ejemplos que afectaron a importantes sociedades cotizadas. Frente al “apagón informativo” característico de la mayoría de los medios (que el caso “Alierta” me parece especialmente inquietante), él no ha tenido nunca problemas en dar su opinión y llamar a las cosas por su nombre. Por lo que si fuera verdad que las sociedades cotizadas están detrás de este informe, me cuesta mucho creer que no hubieran ejercido su “derecho de veto” sobre esta persona. Otro aspecto importante es el metodológico, pues definir cuál es el interés de las sociedades cotizadas españolas es problemático, ya que no son siempre coincidentes, como se ha apuntado ya en algún comentario. Otro aspecto positivo de incorporar a abogados a la Comisión, y además con conocimientos económicos, es que puedan proponer modificaciones legislativas con verdadero conocimiento de cómo funciona el mercado (no sé si las críticas al informe de la Comisión irán por ahí). No creo que por leer a Posner o Easterbrook uno tenga que estar necesariamente de acuerdo con sus tesis. Yo, cuando leo sus trabajos o sus sentencias, tiendo estar más bien en desacuerdo con lo que dicen, pero no por ello dejan de ser interesantes sus planteamientos y agudas algunas de sus ideas. Lo digo porque tengo la impresión de que -retomando el debate de otro post-, se tiende a pensar que los juristas influidos por el análisis económico del Derecho son todos iguales, defensores a ultranza de la eficiencia de los mercados, partidarios de la desregulación absoluta, etc. Y no es así, ni siquiera en EEUU, dónde nunca fue un fenómeno unitario (no es lo mismo Posner, que Guido Calabresi, por poner citar dos nombres notorios). Por poner un ejemplo, tener una noción básica del concepto de Business ruling judgment será siempre un activo, con independencia de que luego se entienda o no pertinente su incorporación a nuestro Ordenamiento. Estoy seguro que los editores tendrán una visión diferente y bien fundada, como siempre, y estoy deseoso de poder leer sus argumentos sobre las materias concretas a las que se refiere el informe. En fin, felicitaciones por el nivel y rigor jurídico del blog y de los comentarios; es una suerte que exista un foro de discusión donde primen los argumentos y se huya de descalificaciones personales.

  19. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Manu, sí que han hablado de España. España como “pasión”. Aparte de que es una pasión tener que soportar al partido socialista más corrupto, radical y de izquierdas de Europa, instalado en el último 36 del pasado milenio (y luego hablan de cavernas), me parece a mí que es una pasión psicopática, propia de un maltratador, porque y mira que lo siento, eso es lo que está haciendo el PSOE con España, maltratarla de forma reiterada y continuada, pero sólo lo suficiente para no acabar con ella de un plumazo.
    Y el PPOE encantado de la vida, siguiendo el juego. Todavía se frotan los ojos ante la inepcia de su rival, que le está dejando el campo libre a UPyD que ójala se convirtiera en el partido de referencia en la izquierda española, al igual que C’s obligara al PP a dejar de ser el PPOE.

  20. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Manu, sí que han hablado de España. España como “pasión”. Aparte de que es una pasión tener que soportar al partido socialista más corrupto, radical y de izquierdas de Europa, instalado en el último 36 del pasado milenio (y luego hablan de cavernas), me parece a mí que es una pasión psicopática, propia de un maltratador, porque y mira que lo siento, eso es lo que está haciendo el PSOE con España, maltratarla de forma reiterada y continuada, pero sólo lo suficiente para no acabar con ella de un plumazo.

    Y el PPOE encantado de la vida, siguiendo el juego. Todavía se frotan los ojos ante la inepcia de su rival, que le está dejando el campo libre a UPyD que ójala se convirtiera en el partido de referencia en la izquierda española, al igual que C’s obligara al PP a dejar de ser el PPOE.

  21. almudena de la peña
    almudena de la peña Dice:

    Seguiré con máximo interés esta serie de posts, me parecen fundamentales para saber si realmente hay posibilidad de recuperación económica o no…

  22. almudena de la peña
    almudena de la peña Dice:

    Seguiré con máximo interés esta serie de posts, me parecen fundamentales para saber si realmente hay posibilidad de recuperación económica o no…

Los comentarios están desactivados.