España hacia la catarsis
Cuando comencé a escribir este artículo, se titulaba “España: entre el regeneracionismo y la catarsis”. Será que escribo despacio, pero tres o cuatro escándalos de corrupción más tarde, he decidido alterar ese título por el presente. Tal vez sea un indicio de que los acontecimientos se precipitan.
No merece la pena entrar a relatar aquí los múltiples aspectos económicos, institucionales, organizativos de nuestra sociedad que están afectados por la crisis. Libros como ¿Hay Derecho? publicado por los editores de este blog, o los post de blogs como “Nada es Gratis”, o simplemente, el repaso diario de los titulares de los periódicos reflejan perfectamente a que nos referimos.
Las prácticas viciadas y la continuada impunidad ha terminado generando que, aunque aun existan muchas personas limpias de polvo y paja, todos los estamentos de la sociedad estén en mayor o menor medida contaminados: las administraciones, sobre todo las más pequeñas (entidades locales, administraciones “independientes”, universidades); los agentes sociales (partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, el asociacionismo clientelar); el sector empresarial, tanto el de altos vuelos con sus prácticas oligopólicas y sus negocios subvencionados, como la pequeña y mediana empresa que trampea todo lo que puede con Hacienda y la Seguridad Social, etc…
Los organismos de control tanto los públicos (internos, tribunales de justicia, tribunales de cuentas, organismos reguladores, etc), como privado (auditores de cuentas, comités de RSC, etc) están absolutamente superados por las circunstancias, minados e infiltrados por aquellos a quienes han de investigar y afectados con frecuencia por conflictos de intereses irresolubles. La autorregulación se ha demostrado inoperante, los códigos éticos y las propuestas de responsabilidad social de las empresas, en su mayor parte, son meros juegos de artificio y artimañas de marketing.
Dada la dimensión de los problemas que atenazan a España en estos momentos, lo único que mantiene una generalizada paz social es que las costuras del estado de bienestar -si bien tensas como tirantes- aguantan todavía. La legitimidad del sistema es puesta en entredicho y resulta cada vez más difícil encontrar argumentos para su defensa dialéctica eficaz.
A pesar de todo, todavía existen elementos esenciales para la vigencia de nuestro modelo de Estado que aguantan firmes y así, según podemos comprobar estos días, el respeto por la libertad de expresión permite que todos estemos puntualmente informados de las supuraciones del sistema y que el mensaje de posibles alternativas políticas llegue con claridad a la población; la eficacia e independencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado facilita que esos actos delictivos que tanto nos escandalizan lleguen a los tribunales al margen del encuadramiento político de sus presuntos autores (lo que en otros países aparentemente democráticos sería impensable); y a pesar de la crisis y los recortes, el normal funcionamiento de la administración consigue que los servicios públicos sigan prestándose con normalidad. El enfermo está grave pero sus constantes vitales aún permanecen estables.
Pero no cabe engañarse, la torpeza –dicho sea por ser elegantes- con la que nuestros dirigentes -independientemente de su signo político- han gestionado España durante los últimos lustros, y la carencia de otras alternativas sólidas hace muy probable que en las próximas elecciones generales –o en las siguientes si una coalición consigue prorrogar el “statu quo” por una legislatura-, los electores puedan impulsar un cambio radical de nuestra sociedad hacia soluciones populistas y, aunque se disimulen, comunistas.
Ese panorama no puede sino atemorizar a quienes, como quien suscribe, apuesta por preservar lo esencial de nuestro sistema entendido como un “Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo jurídico” y en donde se desarrollen políticas de corte socialdemocrata en el entorno de una economía de libre mercado.
Para evitar que se produzca el vuelco es imprescindible corregir las perversiones que ahora afectan a nuestro sistema político, pero preservando lo mucho de bueno que el modelo mantiene. La solución pasa por iniciar un proceso de cambio que suponga una regeneración completa del sistema y que consiga volver a captar la adhesión de la gran mayoría de la sociedad española. Pero el cambio debe ser profundo y auténtico, las huecas declaraciones formales y los pomposos planes de actuación sin contenido real y que, al final, quedan en mera componenda resultan a estas alturas inaceptables.
A la vista del deterioro de la situación, esa regeneración debe comportar incluso una catarsis, entendida como una “expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo” (2ª acepción del diccionario de la RAE). Ello exige no solo entonar un “mea culpa”, sino tomando como ejemplo los gestos realizados por la Corona continuar con una renovación completa tanto de las personas como de los usos y de esas costumbres que tanto daño han hecho e incluso, si se considerara necesario y se consigue un suficiente consenso, abriendo paso a un nuevo proceso constituyente.
Para conseguir llevar a cabo con éxito este proceso de cambio parce imprescindible aunar voluntades y asentar sólidas alianzas para alcanzar un acuerdo a la largo plazo y vencer las inevitables y poderosas resistencias al cambio. El esfuerzo debe ser conjunto, pues por si solas las fuerzas políticas tradicionales carecen ya de suficiente energía y aceptación. Así, resulta evidente que todo el trabajo realizado hasta ahora por el Gobierno con sus iniciativas reformistas no es percibido por la población como una auténtica regeneración. Por otra parte, la ambigüedad y escasa profundidad de los posicionamientos del nuevo líder de la oposición socialista tampoco parecen calar en la sociedad y, finalmente, las esperanzas que muchos regeneracionistas pusieron en el proyecto político de UPyD han terminado por verse defraudadas tras sus divisiones e incongruencias internas, probablemente perjudicando también las expectativas del otro proyecto netamente regenerador: el Movimiento Ciudadano.
No parece, pues, que haya fuerzas políticas lo suficientemente poderosas para, en solitario, poder practicar con éxito un impulso regenerador en la sociedad afrontando reformas estructurales realmente determinantes y perceptibles, es preciso alcanzar consensos en aspectos básicos entre quienes todavía son representantes legítimos y electos de la sociedad.
Dada la existencia de una mayoría absoluta en las Cortes, el liderazgo natural para emprender un proyecto de esta envergadura es lógico que corresponda al partido del Gobierno, pero debe también admitirse la participación activa y protagónica del resto de las fuerzas políticas y de la sociedad civil a través de los agentes sociales ya reconocidos, pero también mediante de los procedimientos de participación ciudadana más abiertos que las actuales tecnologías permiten para poder contar con la participación activa de todos los que crean que la reforma del sistema nacido de la Constitución del 78 es más aconsejable que una refundación partiendo de cero.
El objetivo no puede limitarse tan solo a una urgente persecución de la corrupción conocida, ni a la adopción de medidas para evitar que sea tan fácil y compense tanto corromperse.
Resulta imprescindible ir más allá y responder a las demandas sociales de abordar una transformación institucional de la gestión pública, limitando el nepotismo y clientelismo que se ha ido instalando en los últimos tiempos; reforzando la independencia y la capacidad de las autoridades de control para impedir que sectores estratégicos sean ocupados por determinadas oligarquías y grupos de poder; apostando decididamente por la transparencia; dotando a la Justicia de los medios humanos, materiales y tecnológicos precisos para que pueda dar respuesta veloz y de calidad a las demandas de los ciudadanos, así como acabar con las trabas económicas que dificultan el acceso a la misma de las clases medias; y cerrando definitivamente el modelo de organización territorial del Estado incluyendo una reforma profunda de la administración local. La lista de materias a reformar puede ser mucho más extensa, pero lo urgente ahora es volver a consolidar los cimientos del sistema y reformar nuestro modelos de Estado de manera que legalidad y legitimidad vuelvan a estar juntas de la mano.
En el fondo, de lo que estamos hablando es que el conjunto de personas, que ahora tienen asumida nuestra representación en virtud de los distintos mandatos democráticos vigentes, actúen con la responsabilidad, inteligencia, generosidad, lealtad institucional y altura de miras que la gravedad del momento exige. Que tengan el arrojo de dar un paso adelante aunque sea arriesgado y la gallardía de dar un paso atrás cuando se conviertan en un estorbo ¿Será pedir demasiado?
Ya no cabe fiar en errores ajenos, ni jugar con la carta del miedo, tampoco vale de nada echarse las culpas unos a otros. La supervivencia del modelo que ha traído la prosperidad y la paz a nuestro país durante más de treinta años (y que ahora tiene carcomida su estructura) depende solo de que en el tiempo restante hasta las próximas elecciones, se consiga acertar lo suficiente –más incluso en lo político que en lo económico y social- como para demostrar a una mayoría de la población que merece la pena seguir confiando. En otro caso, la hastiada sociedad española demandará un cambio sin precedentes sin pensar demasiado en las consecuencias. Ha pasado antes en Italia o en Venezuela.
Los acontecimientos recientes demuestran que tras la alternativa ofertada por el nuevo partido político “Podemos” hay talento suficiente como para liderar esa legión de 200.000 personas que ya se han inscrito como seguidores y que, con legítima hambre de poder, aspiran a “asaltar el cielo” y convertirse en una nueva élite dispuesta a dirigir el país durante la próxima generación. El cronómetro se ha puesto en marcha, queda poco más de un año.
El régimen del 78 nace para lo que está pasando ahora, por eso PP y PSOE no pueden regenerar nada porque son ellos los culpables y beneficiarios del invento. Una máquina de explotación del pueblo español cuyo territorio se repartieron tras la muerte del caudillo. Franco era más socialista que todos estos juntos. La única alternativa política actualmente es Podemos. Los partidos tradicionales anteriores están deslegitimados y desaparecerán.
waxer, el régimen del 78 tendrá todos los defectos que se quiera, pero tuvo una virtud incontestable, que es caso de estudio en el resto del mundo: puso al país en un camino de paz y prosperidad que no había vivido en SIGLOS sin una guerra civil de por medio.
Aún estamos recuperando esos siglos de atraso a marchas forzadas. Aún tenemos muchos reflejos de la sociedad autoritaria, caciquil, jerárquica e inculta de la que venimos.
Es muy fácil ahora decir a toro pasado que la transición estuvo mal hecha, que tenía que haberse hecho de forma diferente. Me gustaría ver a los que lo dicen en la tesitura que tuvieron que afrontar los líderes de la época lidiando con los distintos bichos (militares, ultras, comunistas), a ver cómo lo hacían y dónde nos colocaba eso. Mejor dicho, no me gustaría.
Como dice el artículo, es hora de hacer valer lo que somos, lo que hemos construido hasta ahora y lo que podemos (sin doble intención de la palabra) hacer como sociedad civil, porque nos jugamos caer por un tobogán por el que entraríamos otra vez a perder décadas o siglos.
El problema de algunos regeneracionistas es que no les qusta quien les representa: UPyD es un partido camarilla (sí, todo lo que está siendo magnificado ahora no es nuevo y es la consecuencia de ser una plataforma personalista) y Ciutadans lo mismo (y precisamente por ello son mutuamente excluyentes), y sólo han cogido la bandera del regeneracionismo cuando su nicho antiETA se ha vaciado, y Podemos vende mejor el producto regeneracionismo político.
¿administraciones “independientes”?
¿Se refiere a las CCAA?
La realidad muta con rapidez. Las cuentas están hechas hace mucho. Vamos viendo los resultados parciales. Pero el total es desconocido. Para todos.
Muchas son las fuerzas que tensionan la convivencia. Nos podrán llevar a mirar hacia el papel pintado. Pero detrás está el muro.
En este juego de la vida, vamos muchas jugadas por detrás. No importa. Dependen del tablero. La realidad es la que es. Se sobrepone al sistema.
Hay muchos tableros en el sistema. y en cada uno, las jugadas posibles son incontables. Igual que los jugadores. Su fortaleza reside en integrarlos. Pero no hay integral, sino derivada. La realidad es la que es. Y es profunda.
Las opciones son solo dos. No importa el nombre, sino el concepto. Entre ambas, están los grises. Omnipresentes. Transitamos del blanco de la libertad al negro de la esclavitud. En un tablero finito; limitado.
Es el mundo. Somos nosotros en el mundo. Nos atenaza el miedo, y buscamos esperanza. Pero llega un momento en que la esperanza se pierde. Y al perderla, desaparece el Miedo. Entonces somos libres.
Podemos es la esperanza. La esperanza que sostiene las cadenas del sistema. Cuando se hunda por su propio peso, cuando su masa pierda la sustancia, quedando vacío, la tensión permanecerá.
El sistema es ya virtual. Su degeneración le ha hecho salir de la realidad. LA realidad es material. Necesitamos bienes; comida, vestido, refugio. Necesitamos también de otras personas. Relacionándonos culturalmente.
Tenemos que construir, no conspirar. El Estado es una conspiración; es virtual. La sociedad es nuestra construcción; y es real.
Podemos se ha desarrollado gracias a que todo nos va peor. Esperanza de mejorar. Conspiración. Esclavitud.
Pero las cosas no mejorarán en la estructura capitalista. Ahora estamos sacrificando personas. Al sacrificio cruento le llamamos lucha contra la corrupción. Quemaremos a los ídolos falsos en la hoguera de los tribunales, y los enterraremos en las cárceles. Pero nada cambiará con ello. Solo es un espejismo.
La corrupción es fruto del miedo que tenemos al futuro. Sacrificando al corrupto, solo cambiaremos el ídolo de barro. Y los nuevos ídolos nacen para el sacrificio. Brillaran hasta consumirse a si mismos. Y las cosas, en estos tiempos, cada vez van más rápidas. Porque el mundo virtual no puede ocultar la realidad, que es material. Lo material se agota, y lo virtual no existe.
Podemos teclear unos y ceros en el hiperespacio; pero eso no hará crecer la hierba. Es el final del capitalismo. ¿Que le queda al sistema? Le queda la guerra. Más miedo. Pero la guerra nace de la esperanza. Sin ella, ¿para que luchar?
Han destruído los cimientos de nuestra convivencia. El Estado ya no puede ser Leviatán. Solo su caricatura. ¿Con que nos va a amenazar cuando no vislumbremos ningún futuro digno de ser vivido?
Construyamos el futuro. En positivo. En verdad el 15M ha sido falso. Pero detrás del decorado, hay algo importante. No contingente; absoluto. Está la convicción de la inmensa mayoría acerca de la imposibilidad de seguir recorriendo el sendero del Capitalismo. La mayoría, sin embargo, lucha contra la realidad. Disonancia Cognitiva.
Pero la realidad existe y es radical, insoslayable. Cada vez es más difícil de enmascarar. Desborda los topes del sistema. Se filtra por todos sus resquicios, que son muchos. Y pronto lo hará caer.
Hemos de organizarnos. Al margen del sistema. Con la solidaridad.
A veces pienso en la Justicia. Pero la Justicia es una Institución. Es virtual. Caerá con el sistema en el que se inserta.
En cuanto a los medios de comunicación; ya han caido. Solo son ocio; no son bienes culturales, no gravitan sobre las relaciones humanas, sino sobre relaciones inexistentes; virtuales.
La amistad no está en las redes sociales, sino que se asienta sobre las relaciones físicas. La solidaridad no es donar un par de pavos para lavar nuestras conciencias, sino en sentirse apoyado por los tuyos; y en apoyarlos a ellos. Lo material también es intangible. Lo material es lo existente. La realidad, no la ensoñación.
Organicémonos. Como siempre lo hemos hecho. Desde la realidad. Con los nuestros.
En este mundo tan poblado, estamos, como mucho, a seis personas de distancia de cualquier otra. Uno conoce a otro, otro conoce a otro, y en seis escalones, todos estamos unidos. No es tan difícil relacionarse con los tuyos y por derivación, con los demás.
Organicémosnos con los nuestros, y relacionemos nuestras organizaciones con las demás. Seis grados es la distancia que va desde uno a todos.
Gracias por el Post.
Excelente comentario.
Como dice José Mª Pérez, da para varios libros duraderos.
Qué cierto es lo de los seis movimientos para poner todo en relación y qué comunes son nuestros intereses.
Saludos
Todas las personas que han estado en gobiernos anteriores (del Estado, de las CCAA) y alcaldías deben dejar la política, pues por acción u omisión han contribuido a este estado de cosas. Aquí incluyo al actual presidente del gobierno. Deben dar paso a la siguiente generación, esto es, a personas que nunca antes han estado en la primera línea política.
Además, es necesario un plan radical anti-corrupción, sobre todo en la contratación pública (para que desaparezcan las adjudicaciones con cohecho, que quizá han sido la regla general) y el urbanismo (para que dejen de existir recalificaciones-pelotazo).
A nivel penal la corrupción institucional ha de asimilarse a los delitos de lesa humanidad, por lo que nunca deben prescribir; y los indultos en este ámbito han de estar prohibidos.
Finalmente, es necesario asumir que la política no está hecha para negociantes y tiburones que aspiran a medrar y enriquecerse, sino que debe ser un trabajo honesto y austero de personas humildes que han de llevar una vida austera y transparente. Y el que no quiera eso, que se dedique a otra cosa.
Adelgadog, yo soy regeneracionista y me siento representado por UPyD. Desde que nació a abanderado la regeneración, mucho más importante que su firmeza anti terrorista, y nunca se había visto en España un partido con tal coherencia entre lo que dice y lo que hace, otra cosa claro, es que no te gusten sus ideas. No entiendo muy bien estas decepciones y lloriqueos con respecto a este partido y sus críticas de personalismo. Yo lo que quiero es que lleven a cabo sus ideas, sea quien sea el que lidere. Es un partido nuevo en el que la gran mayoría son ciudadanos metidos a política que están haciendo todo lo que pueden. Por eso tampoco entiendo que UPyD haya frustrado el supuesto Movimiento Ciudadadno que por otra parte no sé qué narices es. Lo de que podemos venda mejor el regeneracionismo es de risa, vende otra cosa más directa y violenta que es lo que la gente quiere ahora. Yo no veo muchas soluciones en este contexto actual, o fundar un partido nuevo o darle un nuevo impulso a UPyD otra cosa es quejarse y no hacer nada.
El régimen del 78 nace para lo que está pasando ahora, por eso PP y PSOE no pueden regenerar nada porque son ellos los culpables y beneficiarios del invento. Una máquina de explotación del pueblo español cuyo territorio se repartieron tras la muerte del caudillo. Franco era más socialista que todos estos juntos. La única alternativa política actualmente es Podemos. Los partidos tradicionales anteriores están deslegitimados y desaparecerán.
El problema de algunos regeneracionistas es que no les qusta quien les representa: UPyD es un partido camarilla (sí, todo lo que está siendo magnificado ahora no es nuevo y es la consecuencia de ser una plataforma personalista) y Ciutadans lo mismo (y precisamente por ello son mutuamente excluyentes), y sólo han cogido la bandera del regeneracionismo cuando su nicho antiETA se ha vaciado, y Podemos vende mejor el producto regeneracionismo político.
¿administraciones “independientes”?
¿Se refiere a las CCAA?
La realidad muta con rapidez. Las cuentas están hechas hace mucho. Vamos viendo los resultados parciales. Pero el total es desconocido. Para todos.
Muchas son las fuerzas que tensionan la convivencia. Nos podrán llevar a mirar hacia el papel pintado. Pero detrás está el muro.
En este juego de la vida, vamos muchas jugadas por detrás. No importa. Dependen del tablero. La realidad es la que es. Se sobrepone al sistema.
Hay muchos tableros en el sistema. y en cada uno, las jugadas posibles son incontables. Igual que los jugadores. Su fortaleza reside en integrarlos. Pero no hay integral, sino derivada. La realidad es la que es. Y es profunda.
Las opciones son solo dos. No importa el nombre, sino el concepto. Entre ambas, están los grises. Omnipresentes. Transitamos del blanco de la libertad al negro de la esclavitud. En un tablero finito; limitado.
Es el mundo. Somos nosotros en el mundo. Nos atenaza el miedo, y buscamos esperanza. Pero llega un momento en que la esperanza se pierde. Y al perderla, desaparece el Miedo. Entonces somos libres.
Podemos es la esperanza. La esperanza que sostiene las cadenas del sistema. Cuando se hunda por su propio peso, cuando su masa pierda la sustancia, quedando vacío, la tensión permanecerá.
El sistema es ya virtual. Su degeneración le ha hecho salir de la realidad. LA realidad es material. Necesitamos bienes; comida, vestido, refugio. Necesitamos también de otras personas. Relacionándonos culturalmente.
Tenemos que construir, no conspirar. El Estado es una conspiración; es virtual. La sociedad es nuestra construcción; y es real.
Podemos se ha desarrollado gracias a que todo nos va peor. Esperanza de mejorar. Conspiración. Esclavitud.
Pero las cosas no mejorarán en la estructura capitalista. Ahora estamos sacrificando personas. Al sacrificio cruento le llamamos lucha contra la corrupción. Quemaremos a los ídolos falsos en la hoguera de los tribunales, y los enterraremos en las cárceles. Pero nada cambiará con ello. Solo es un espejismo.
La corrupción es fruto del miedo que tenemos al futuro. Sacrificando al corrupto, solo cambiaremos el ídolo de barro. Y los nuevos ídolos nacen para el sacrificio. Brillaran hasta consumirse a si mismos. Y las cosas, en estos tiempos, cada vez van más rápidas. Porque el mundo virtual no puede ocultar la realidad, que es material. Lo material se agota, y lo virtual no existe.
Podemos teclear unos y ceros en el hiperespacio; pero eso no hará crecer la hierba. Es el final del capitalismo. ¿Que le queda al sistema? Le queda la guerra. Más miedo. Pero la guerra nace de la esperanza. Sin ella, ¿para que luchar?
Han destruído los cimientos de nuestra convivencia. El Estado ya no puede ser Leviatán. Solo su caricatura. ¿Con que nos va a amenazar cuando no vislumbremos ningún futuro digno de ser vivido?
Construyamos el futuro. En positivo. En verdad el 15M ha sido falso. Pero detrás del decorado, hay algo importante. No contingente; absoluto. Está la convicción de la inmensa mayoría acerca de la imposibilidad de seguir recorriendo el sendero del Capitalismo. La mayoría, sin embargo, lucha contra la realidad. Disonancia Cognitiva.
Pero la realidad existe y es radical, insoslayable. Cada vez es más difícil de enmascarar. Desborda los topes del sistema. Se filtra por todos sus resquicios, que son muchos. Y pronto lo hará caer.
Hemos de organizarnos. Al margen del sistema. Con la solidaridad.
A veces pienso en la Justicia. Pero la Justicia es una Institución. Es virtual. Caerá con el sistema en el que se inserta.
En cuanto a los medios de comunicación; ya han caido. Solo son ocio; no son bienes culturales, no gravitan sobre las relaciones humanas, sino sobre relaciones inexistentes; virtuales.
La amistad no está en las redes sociales, sino que se asienta sobre las relaciones físicas. La solidaridad no es donar un par de pavos para lavar nuestras conciencias, sino en sentirse apoyado por los tuyos; y en apoyarlos a ellos. Lo material también es intangible. Lo material es lo existente. La realidad, no la ensoñación.
Organicémonos. Como siempre lo hemos hecho. Desde la realidad. Con los nuestros.
En este mundo tan poblado, estamos, como mucho, a seis personas de distancia de cualquier otra. Uno conoce a otro, otro conoce a otro, y en seis escalones, todos estamos unidos. No es tan difícil relacionarse con los tuyos y por derivación, con los demás.
Organicémosnos con los nuestros, y relacionemos nuestras organizaciones con las demás. Seis grados es la distancia que va desde uno a todos.
Gracias por el Post.
Todas las personas que han estado en gobiernos anteriores (del Estado, de las CCAA) y alcaldías deben dejar la política, pues por acción u omisión han contribuido a este estado de cosas. Aquí incluyo al actual presidente del gobierno. Deben dar paso a la siguiente generación, esto es, a personas que nunca antes han estado en la primera línea política.
Además, es necesario un plan radical anti-corrupción, sobre todo en la contratación pública (para que desaparezcan las adjudicaciones con cohecho, que quizá han sido la regla general) y el urbanismo (para que dejen de existir recalificaciones-pelotazo).
A nivel penal la corrupción institucional ha de asimilarse a los delitos de lesa humanidad, por lo que nunca deben prescribir; y los indultos en este ámbito han de estar prohibidos.
Finalmente, es necesario asumir que la política no está hecha para negociantes y tiburones que aspiran a medrar y enriquecerse, sino que debe ser un trabajo honesto y austero de personas humildes que han de llevar una vida austera y transparente. Y el que no quiera eso, que se dedique a otra cosa.
waxer, el régimen del 78 tendrá todos los defectos que se quiera, pero tuvo una virtud incontestable, que es caso de estudio en el resto del mundo: puso al país en un camino de paz y prosperidad que no había vivido en SIGLOS sin una guerra civil de por medio.
Aún estamos recuperando esos siglos de atraso a marchas forzadas. Aún tenemos muchos reflejos de la sociedad autoritaria, caciquil, jerárquica e inculta de la que venimos.
Es muy fácil ahora decir a toro pasado que la transición estuvo mal hecha, que tenía que haberse hecho de forma diferente. Me gustaría ver a los que lo dicen en la tesitura que tuvieron que afrontar los líderes de la época lidiando con los distintos bichos (militares, ultras, comunistas), a ver cómo lo hacían y dónde nos colocaba eso. Mejor dicho, no me gustaría.
Como dice el artículo, es hora de hacer valer lo que somos, lo que hemos construido hasta ahora y lo que podemos (sin doble intención de la palabra) hacer como sociedad civil, porque nos jugamos caer por un tobogán por el que entraríamos otra vez a perder décadas o siglos.
Adelgadog, yo soy regeneracionista y me siento representado por UPyD. Desde que nació a abanderado la regeneración, mucho más importante que su firmeza anti terrorista, y nunca se había visto en España un partido con tal coherencia entre lo que dice y lo que hace, otra cosa claro, es que no te gusten sus ideas. No entiendo muy bien estas decepciones y lloriqueos con respecto a este partido y sus críticas de personalismo. Yo lo que quiero es que lleven a cabo sus ideas, sea quien sea el que lidere. Es un partido nuevo en el que la gran mayoría son ciudadanos metidos a política que están haciendo todo lo que pueden. Por eso tampoco entiendo que UPyD haya frustrado el supuesto Movimiento Ciudadadno que por otra parte no sé qué narices es. Lo de que podemos venda mejor el regeneracionismo es de risa, vende otra cosa más directa y violenta que es lo que la gente quiere ahora. Yo no veo muchas soluciones en este contexto actual, o fundar un partido nuevo o darle un nuevo impulso a UPyD otra cosa es quejarse y no hacer nada.
UPyD es un ‘bluff’.
Al CIS de hoy me remito.
La gente que quiere que cambien las cosas votaría a Podemos.
Y el cliente/elector “tiene siempre la razón”.
Ya ya UPyD será un bluff pero Podemos es un “bum” que nos va a reventar por dentro, ¿la gente que quiere cambiar las cosas? déjame que me carcajee. Podemos representa lo peor de la política española, dogmatismo, revanchismo, aniquilación del adversario político, pero bueno ya habrá otro día para hablarlo.
Desgraciadamente, el exito de Podemos que se refleja en el último barometro del CIS, es el espejo que mejor refleja la auténtica dimensión del fracaso de UPyD y la gran ocasión perdida que éste supone.
¿”todo el trabajo realizado hasta ahora por el Gobierno con sus iniciativas reformistas no es percibido por la población como una auténtica regeneración”? Asumo que esta frase es irónica, lo contrario sería reírse de los ciudadanos españoles. Reforma del CGPJ, de RTVE, la transparencia, el mantenimiento de los corruptos, el cumplimiento del programa electoral, el machaque sistemático a los ciudadanos en general y a los más débiles en particular……….
De 1976 a 1996 sí se hicieron políticas socialdemócratas, tratando de acercarse a los modelos de Estado y sociedad del centro y norte de Europa, pero después solo ha sido el desmontaje de lo anterior en beneficio de la utilización de Estado para unos pocos, subidos en burbujas ficticias, engaños, recortes y corrupción. Cuando llegó la crisis Zapatero hizo lo mismo que hubiera hecho el PP.
Se trata de dar un tirón hacia abajo y hacia la izquierda, acabando con lo que pasa ahora y volviendo a políticas a favor de la mayoría de ciudadanos. Como bien dice en el artículo esto no solo lo puede hacer un partido, no lo hará solo Podemos, pero tampoco se hará sin ellos. Parecen más socialdemócratas que comunistas, y su modelo parece más Dinamarca o Suecia que Cuba o Venezuela, lo cual teniendo en cuenta la realidad de la sociedad es más lógico.
Pregunta a Pablo Iglesias en el 20Minutos hoy:
“¿está más cerca del comunismo o de la socialdemocracia?
Programáticamente, claramente de la socialdemocracia, pero esto no es una particularidad. El programa de los partidos eurocomunistas a finales de los años 70 era un programa de reformas a través del Estado. Yo creo que las condiciones de posibilidad actuales hacen que a lo máximo a lo que se pueda aspirar es a una suerte de papel redistributivo por parte del Estado, a través de una suerte de reformas, todo lo más que podemos llamar socializantes, que fueran en la dirección de la protección de los derechos sociales y ese es el marco. Quien quiera pensar en arcadias en las que se haya abolido la explotación del hombre por el hombre, bueno… eso está bonito para discutir en las facultades de filosofía. Se puede estudiar el movimiento comunista como fenómeno histórico, que en última instancia está vinculada a la construcción de estados con intereses de estado.”
¿”todo el trabajo realizado hasta ahora por el Gobierno con sus iniciativas reformistas no es percibido por la población como una auténtica regeneración”? Asumo que esta frase es irónica, lo contrario sería reírse de los ciudadanos españoles. Reforma del CGPJ, de RTVE, la transparencia, el mantenimiento de los corruptos, el cumplimiento del programa electoral, el machaque sistemático a los ciudadanos en general y a los más débiles en particular……….
De 1976 a 1996 sí se hicieron políticas socialdemócratas, tratando de acercarse a los modelos de Estado y sociedad del centro y norte de Europa, pero después solo ha sido el desmontaje de lo anterior en beneficio de la utilización de Estado para unos pocos, subidos en burbujas ficticias, engaños, recortes y corrupción. Cuando llegó la crisis Zapatero hizo lo mismo que hubiera hecho el PP.
Se trata de dar un tirón hacia abajo y hacia la izquierda, acabando con lo que pasa ahora y volviendo a políticas a favor de la mayoría de ciudadanos. Como bien dice en el artículo esto no solo lo puede hacer un partido, no lo hará solo Podemos, pero tampoco se hará sin ellos. Parecen más socialdemócratas que comunistas, y su modelo parece más Dinamarca o Suecia que Cuba o Venezuela, lo cual teniendo en cuenta la realidad de la sociedad es más lógico.
Pregunta a Pablo Iglesias en el 20Minutos hoy:
“¿está más cerca del comunismo o de la socialdemocracia?
Programáticamente, claramente de la socialdemocracia, pero esto no es una particularidad. El programa de los partidos eurocomunistas a finales de los años 70 era un programa de reformas a través del Estado. Yo creo que las condiciones de posibilidad actuales hacen que a lo máximo a lo que se pueda aspirar es a una suerte de papel redistributivo por parte del Estado, a través de una suerte de reformas, todo lo más que podemos llamar socializantes, que fueran en la dirección de la protección de los derechos sociales y ese es el marco. Quien quiera pensar en arcadias en las que se haya abolido la explotación del hombre por el hombre, bueno… eso está bonito para discutir en las facultades de filosofía. Se puede estudiar el movimiento comunista como fenómeno histórico, que en última instancia está vinculada a la construcción de estados con intereses de estado.”
Es curioso y muy ilustrativo que los que llevan la bandera de regeneracionismo de España son comunistas marxistas que no se presentan como tales salvo en sus reuniones. Si la regeneración de España pasa por ese comunismo casposo y trasnochado que apenas sigue en pie en 3 o 4 países con resultados desastrosos, alguien debería empezar a explicarlo en las facultades de psiquiatría y en alguna de periodismo.
Es curioso y muy ilustrativo que los que llevan la bandera de regeneracionismo de España son comunistas marxistas que no se presentan como tales salvo en sus reuniones. Si la regeneración de España pasa por ese comunismo casposo y trasnochado que apenas sigue en pie en 3 o 4 países con resultados desastrosos, alguien debería empezar a explicarlo en las facultades de psiquiatría y en alguna de periodismo.
El título del post coincide con el de otro publicado en el blog de la Fundación Emprendedores. Efectivamente estamos ante los efectos de una catarsis motivada por el efecto “PODEMOS” por mucho que no se quiera reconocer. Los resultados de esta formación en intención de voto logrados apenas unos meses después de su puesta en marcha, están poniendo nerviosos a muchos instalados y el temor (como reconoce el autor del post) a las consecuencias se notan por todo el conjunto del sistema. Ayer el poderoso Consejo Empresarial de la Competitividad, donde sólo están los poderosos (nada de la pequeña o mediana empresa o los autónomos) daba a luz un informe de “Hay que….” repleto de buenas intenciones ¿hacia quienes? que “no son de izquierdas ni de derechas” según su presidente y portavoz (sólo mantenimiento del tinglado, añado de mi cosecha) en el que aseguran poder crear 2,4 millones de puestos de trabajo en cuatro años. La cuestión es ¿porqué ahora y no hace unos años cuando todos ellos eran recibidos en Moncloa y presentados como el gobierno de España? Porque le están viendo las orejas al lobo y saben que se acerca probablemente el fin del chollo. Eso sí, tratarán de evitarlo con toda clase de descalificaciones a través de sus tentáculos de poder (políticos, mediáticos y sociales) pero me da en la nariz que esto no hay quien pueda pararlo ya. Resulta absurdo hablar de regeneración o pactos entre los causantes del desaguisado, el apelar asustados a las razones de Estado, la sociedad ya no cree en nada ni en nadie (desesperación=falta de esperanza) y asisitirá impasible a imputaciones con fecha de prescripción fijada. La corrosión del sistema institucional es irreversible y sólo puede ser sustituido por otro nuevo y diferente. Por cierto, en la Transición Política nadie pensó en esta situación en un exceso de buenismo democrático, abrazos y pactos que, en aquel momento, eran necesarios. Pero ya han pasado demasiadas aguas sucias bajo ese puente.
– Si, en lugar de tanto etiquetar y tanto calificar a los demás, los debates se centrasen en las ideas, otro gallo cantaría y otro amanecer alumbraría.
– ¿Alguien se puede fiar de personas que solo combaten la corrupción notificada (por otros) y gracias a ello conocida? ¿No existe la negligencia por omisión, cualificadamente intensa en política?
A pesar de la gravedad de la situación, estimo que la catarsis que necesitamos ha de ser gradual y no revolucionaria.
Reformas específicas y de un alcance muy focalizado con el objeto de resolver problemas puntuales. Llevar a cabo pequeños ajustes y cotejar celosamente los resultados obtenidos frente a los esperados.
Las reformas en gran escala son utópicas. Las ciencias sociales no tienen, a corto o medio plazo, capacidad de predecir fenómenos con exactitud. Por ello, el propósito de reconstruir la sociedad en su integridad, provocando cambios de vasto alcance cuyas consecuencias prácticas son difíciles de calcular debido al carácter limitado de nuestra experiencia, suelen ser contraproducentes y, finalmente, devienen en totalitarismos. Remodelar toda la sociedad de golpe, de acuerdo con un determinado plan o modelo, lo único que puede lograr es extender el poder del Estado hasta que éste se identifique casi totalmente con la sociedad. Cuanto más grandes sean los cambios intentados, mayores serán sus repercusiones no intencionadas y en gran parte inesperadas, forzando a recurrir a la improvisación.
Es por ello que no es sensato planificar racionalmente el desarrollo total de la sociedad, sino aspirar a fines más modestos pero posibles. Esta labor de acercamiento lento a nuestros ideales (sin saber si alguna vez lo alcanzaremos) consiste en ir combatiendo gradualmente los males detectables en nuestras instituciones antes que preocuparse de alcanzar el estado perfecto de felicidad. Es decir, no trabajar en un plano general que debe a toda costa llevarse a cabo, a modo de revolución, sino más bien hacer remiendos en los lugares necesarios. Reformar la sociedad de manera paulatina con pequeños ajustes y reajustes que pueden mejorarse continuamente, y así avanzar paso a paso, comparando cuidadosamente los resultados esperados con los conseguidos, y siempre alerta ante las inevitables consecuencias indeseadas de cualquier reforma.
Estimado Daniel: Hace ya muchos años que se debía haber emprendido ese proceso gradual de afianzamiento de un verdadero sistema democrático en lugar de utilizarse para intereses diferentes. Ahora, me temo, ya no hay ni tiempo. No veo a ningún partido abierto a propuestas ciudadanas más allá del acuse de recibo. El sistema se blindó y se bunkerizó para protegerse a sí mismo y le han traído sin cuidado los intereses públicos más allá de las elecciones (luego los programas no se cumplen). Conozco la política española desde la Transición y participé en la ilusión inicial. Luego vinieron los que iban a poner a España “patas arriba” y a fe que lo consiguieron. Comprendo que una revolución asuste, pero no tiene porqué. Es simplemente un cambio en profundidad de todo lo que ha brotado al socaire de una política sin controles ni barreras. Ahora vienen los lamentos y el darse golpes de pecho, pero esto se veía venir desde principios de los 80 con la implantación de unos sistemas y modelos cuyo único referente era (es) el dinero sin importar los medios para conseguirlo. La escandalosa cifra de miseria y pobreza de los más en beneficio de los menos está generando mucho dolor y sufrimiento. Pues hasta a eso se le saca rendimiento económico…. ¡Qué vergüenza!
Apreciado O’Farrill,
En su momento (2011-2012) constituimos un Partido Político definido como netamente asambleario. Y lo inscribimos en el Registro de Partidos Políticos.
La principal preocupación fue la de dotar a sus bases de GARANTÍAS frente a las direcciones.
La idea no era la de formar un Partido, sino la de ofrecer unos Estatutos para que cada asamblea o grupo, cualquiera que fuese su dimensión o ámbito territorial, pudiese integrar sus decisiones en niveles territoriales más amplios, sin merma de su independencia o autonomía. Garantías de los afiliados e independencia de las asambleas.
Consecuentemente, la primera y única decisión que sus fundadores adoptamos fue la de separarnos de la dirección, dejando al Parido como una foto fija, al servicio de las asambleas a las que pudiese interesar la actividad política.
No te puedes imaginar los gravísimos insultos (decir críticas resultaría engañoso; insultos sin fundamento alguno). que por ello recibimos de los grupúsculos que controlaban las Asambleas del 15M. Los mismos que forman hoy el núcleo duro de Podemos.
Tiene gracia, porque nos “robaron” los Estatutos. Tiene gracia, por varias cosas; la primera es que no hacía falta robarlos; estaban a disposición de todos. La segunda es que acabaron en Somosaguas por obra y gracia de Paco Bello, de Iniciativa Debate, Podemólogo de pro, quien además constituyó sobre la base de dichos Estatutos “SU” propio Partido, en el que con unas modificaciones escuetas, se cargó el sistema de Garantías, que fue nuestra principal preocupación.
No, no son trigo limpio estos fascistas populistas de Podemos.
Ni siquiera entre los “politólogos” y “sus” (siempre me ha hecho gracia lo del plural al hablaren posesivo de abogados) abogados, han conseguido personarse en forma en un Juzgado.
¿Estos socialdemócratas populistas van a redactar y votar nuestras leyes?
Que responsabilidad tienen partidos como UPyD, cuya incapacidad para soltar lastres les incapacita para llevar cualquier timón!!
Los Estatutos de dicho Partido asambleario, formalmente constituido, están a disposición de todos -hay bastantes asambleas que los han utilizado de una u otra manera -con un especial recuerdo a Antonio Piera, de Rota, que en paz descanse- en este enlace:
http://hayderecho.com/2014/10/24/los-problemas-de-los-nuevos-partidos-i-democracia-interna-y-participacion-ciudadana/#comment-29044
Saludos
Perdón; el duende del hiperespacio me ha llevado a errar al “pegar” el link a los Estatutos del Partido ILP.
La dirección correcta es esta
http://partidoilp.blogspot.com.es/
Gracias a todos por los comentarios, en especial las reflexiones de Lege Ferenda, casi un post en si mismas, que dejan sobre el tapete cuestiones suficientes como para escribir un libro.
Lo que es evidente es que existe una gran incertidumbre y que, efectivamente, como manifiestan algunos comentarios, “Podemos” puede actuar bien como revulsivo, bien como catalizador según como se actúe en el futuro inmediato. En los diferentes comentarios se traducen las diferentes sensibilidades de los lectores, creo que yo he puesto de manifiesto la mía, más cercana a lo señalado por Alfonso, que por la comentado por Waxer o Pedro (no me creo eso de que las propuestas de Podemos sean socialdemócratas, ese matiz de “programaticamente” dice mucho).
Y desde luego, el texto trasluce un temor, no lo niego. Temor a perder, de una manera u otra, todo lo que se ha conseguido durante las últimas décadas, que aunque algunos ahora renieguen, no es poco ni mucho menos.
A ver que pasa. El tiempo dirá
No digo que ellos sean socialdemócratas, pero su programa, sus propuestas, sí me lo parecen. Y en la realidad de un país de la Unión Europea en un Gobierno de coalición, que es lo que puede pasar, no va a ocurrir otra cosa, y no creo que fuera malo para el país que ocurriese. Se trata simplemente de liberar el Gobierno y el Estado de las manos actuales y que vuelvan a servir a los ciudadanos.
El Gobierno democráticamente elegido, a través de la acción política, es el principal contrapoder que tenemos los ciudadanos frente al poder real, que es el gran capital y ese cero coma por ciento que lo posee. Siempre los poderosos han ejercido su poder, pero con los sistemas democráticos se pretendía equilibrar algo la situación.
Sin embargo, en las últimas décadas los poderosos, y las élites a su servicio han conseguido someter las instituciones públicas, desprestigiando la política, achicando la democracia, desregulando la acción de los Estados, y consiguiendo la parálisis y dejadez de los ciudadanos, que hemos perdido la principal herramienta de defensa que teníamos. Y ahora esa hermienta, que sí es eficaz, la usan ellos contra nosotros.
Un Presidente de Gobierno tiene un poder y una capacidad de acción muy reducida hoy en día frente a cualquier poder económico, está claro quién manda, y la crisis actual es el resultado de esto, la desigualdad es incompatible con un sistema de mercado eficaz, cada vez más unos pocos acaparan todo el poder y el dinero. Y me remito a los informes de desigualdad de Intermon Oxfam, por ejemplo, que son brutales.
¿Es que todavía creemos en las etiquetas históricas? ¿Que significa ahora eso de ser socialdemócratas? ¿Es distinto el dolor, el sufrimiento o la miseria? Ya no existen ideologías, si acaso algunos principios condenados a su extinción por la presión de los “listos”. Esa es la verdadera identidad: unos listos y aprovechados a costa de quienes todavía creen en la honestidad, en la verdad y en la ética que forman el batallón de los “pringaos”. El miedo ha cambiado de bando, -como muy acertadamente se señala en el comentario de José María Hernández-, y es libre y comprensible: nada menos que la posibilidad de perder las bicocas del poder, pero que nadie se alarme, sólo consiste en despejar nuestras mentes de todo aquello sucio y podrido que nos han metido, para poder proyectar con rigor y solvencia otras alternativas de vida.
Excelente articulo ! se trata no solo de criticar sino de poner manos a la obra en una necesaria correcciòn; luego puede ser tarde y no quedarìa otra cosa que lamentar lo que se pierde, y dar vuelta atras representa una dolorosa tarea.
Tanto han abusado de sus privilegios que han conseguido que el miedo cambie de bando.
El verdadero triunfo de podemos está basado, en mi humilde opinión, en su carácter asambleario y participativo, algo desconocido para unos ciudadanos acostumbrados a que los políticos sean quienes nos organicen la vida a su antojo durante cuatro años por haberles votado.
Todo político es ya sospechoso, el hecho de que se crea el más listo, el que mejor sabe organizar la vida del grupo , es para sospechar de él.
Podemos promete preguntar a sus bases antes de tomar cada decisión importante, esa es su promesa fundamental, esa es la diferencia que nadie ve, pero que es la que realmente le va a dar el triunfo.
El “triunfo”.
¿Sobre quien? ¿Sobre los dueños de los medios que los publicitan sin tregua? ¿Sobre el entramado mediático y financiero de la Derecha de Lara Bosch y de la Izquierda de Roures, que los llevan en volandas hacia el poder? ¿De verdad?
Apesta a alcanfor. Dicho sea sin “acritú”.
Disculpe el tono.
Sobre Asambleas, el teórico fundamental, dentro del 15M, es el profesor de Filosofía, Rafa Tejeros. AL que conocí como no, en la Asamblea del 25 de julio de 2011 en El Retiro, cuando constituimos la Comisión Constitucional del 15M. Desde entonces, me honra con su amistad.
Esto es lo que Rafa dice de Podemos y sus asambleas:
http://hayderecho.com/2014/10/24/los-problemas-de-los-nuevos-partidos-i-democracia-interna-y-participacion-ciudadana/#comment-29044
Son varios comentarios en los que trascribo su artículo “El Rey de Podemos”, cuya lectura le recomiendo.
Saludos cordiales, desde la discrepancia.
Podemos tiene razón al decir que PP-PSOE no se está enterando de lo que está pasando. En realidad queda más allá de sus capacidades cognitivas, de sus posibilidades de conocimiento, de su horizonte de sucesos. Se esta generando a toda velocidad un entorno para el que los del régimen del 78 están clausurados operativamente. Para el sistema emergentew, hablar de izquierda, de marxismo o de comunismo, no hace sentido. Ahora hacen sentido y sistema, los términos de participación, transversalidad, veracidad, solidaridad, cooperación, auto-organización. Ni siquiera el tan cacareado de ejemplaridad parece tener cabida.
El consejero delegado del Banco Santander ha dicho que los casos de corrupción son casos personales, no de sistema. ¡Que Dios le conserve la vista! Si se habla de reformas institucionales y legales, ¿acaso no implica eso al sistema directamente?
Hubo un país que prohibió que los representantes políticos tuvieran intereses empresariales ( paquetes fuertes de acciones ; cargos en consejos de administración…). Aquí se mezclan los negocios con la política, y no pasa nada. Y esto tiene que ver con la estructura de nuestro sistema. No es sólo cuestión de personas.
No hay peor ciego que quien no quiere ver. Nos empeñamos en mantener vivo un esquema de relaciones , que se ha visto superado por las circunstancias. La propuesta de las grandes empresas para arreglar la economía, así lo expresa : ni siquiera menciona la demanda interna y/o la política salarial. ¿Alguien piensa que el problema del paro puede resolverse sin reactivar la demanda interna, subiendo los salariales?
Ahí está el Banco Sabadell haciendo campaña para que la gente compre más. ¿Con qué dinero? Nos han bajado los sueldos desde hace años. ¿Cómo vamos a comprar más?
Estamos guiados por dirigentes ciegos. Por eso nos estrellaremos, por falta de conducción inteligente. Luego llegarán los llantos. Y no será por falta de advertencias previas.
Sorprende que haya en España quien deposite esperanzas en un movimiento cuya esencia se comprende con un simple vistazo a este corto vídeo: http://youtu.be/OhIsEOkoDPY
Es verdad que ahora Podemos va a aparecer como transversal, moderado, integrador… Tiene escuela. Sus líderes han aprendido en Venezuela que para tomar el poder hay que parecer moderado al principio. Debe verse este vídeo, http://youtu.be/mE84o4Yxh70 , que nos da muchas pistas sobre la actual estrategia de ese movimiento. En un país necesitado de esperanza es fácil vender esa burra. Y ya sabemos lo que vino después.
Si nos fijamos en los efectos y no en las causas que los producen, no mejoraremos nuestro conocimiento.
Estimado José María y resto de participantes en el blog,
Como servidora convencida del Estado desde hace ya demasiados trienios, me gustaría pensar que todavía existe alguna opción de catarsis en este sistema. Sin embargo, la realidad es tozuda y se ha empeñado en demostrarme que hay pocas opciones de cambio.
Un ejemplo vale más que mil palabras: me refiero al proceso de aprobación de la Ley de la CNMC y e consiguiente desmantelamiento de la CNC. Cuando en la Comisión de Economía del Congreso tuvo lugar la comparecencia anual del Presidente del extinto regulador, el reconocimiento generalizado de la independencia y transparencia del organismo por parte de todos los partidos políticos, dio paso a un espectáculo lamentable de “reparto a suertes de la túnica”. Todos los partidos políticos sin excepción (incluido el representante de UPyD se empeñaban en querer participar en el reparto del botín, en lugar de mantener preservada la independencia del organismo (y ahí está el diario de sesiones del Congreso para demostrarlo). Me causa verdadera indignación escuchar a la Presidenta del PP madrileño insistir ahora en la importancia de la audiencia previa (hearing) de los candidatos a puestos de responsabilidad, después de haber visto como santificaban nombramientos bochornosos en esa misma comisión de economía, que habían sido pactados previamente por los partidos políticos.
Mientras sigan sin estar de moda palabras como la convicción, el compromiso, la lealtad y la honradez, poco podemos hacer con políticos que no tienen ninguna entidad moral.
Los capitalistas ya votaron y lo hicieron por Podemos: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/11/los-capitalistas-ya-votaron-y-lo.html
Santander cambia el paso con Podemos: pasa del temor de Botín a aceptar un encuentro con Iglesias:
http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/52214-santander-cambia-el-paso-con-podemos-pasa-del-temor-de-botin-a-aceptar-un-encuentro-con-iglesias
Carlos, merece la pena ver el video que está al final del Post de Marat. El principio, como señala Carlos Tena, es prescindible, pero el resto es sobrecogedor. Sobre todo por cuanto todo es absolutamente silenciado por los Medios Sistémicos. El apoyo a Podemos por parte del corrupto sistema es total.
Saludos.
Menuda decepción, soy lector habitual del blog y me duele ver que hasta vosotros, tan críticos con el sistema político, os unís al tembleque de quien intenta frenar la nueva transición española, temblando ideas como esta: “modelo que ha traído la prosperidad y la paz a nuestro país durante más de treinta años (y que ahora tiene carcomida su estructura) (…)- como para demostrar a una mayoría de la población que merece la pena seguir confiando. En otro caso, la hastiada sociedad española demandará un cambio sin precedentes sin pensar demasiado en las consecuencias. Ha pasado antes en Italia o en Venezuela.” No tenemos hambre de poder, sólo queremos hacer justicia en este país, y que la legitimidad y la ley provengan de la soberanía popular, cosa que NO ha pasado. Y creer que lo hacemos pensando en las consecuencias para el país. El pueblo quiere pagar lo del pueblo, que se legisle para él y nada más, UPYD no quiere tal cosa; La unión por la fuerza, El progreso direccionado y sin consenso, y la democracia a puerta cerrada, para ellos la soberanía está en las empresas, porque la gente es tonta y no pueden pensar las consecuencias, el despotismo se puede ir despidiendo del parlamento español, la gente se a levantado. El pacto del 78 no fue tal, la democracia tampoco y viene una nueva oportunidad de dar la espalda al franquismo y descentralizar el poder de este bonito, pero saqueado país.
Estimado De Lege: Soy totalmente consciente de cómo se manipuló el 15M y sus motivaciones por quienes hacen esas operaciones de “falsa bandera”, pero sigo creyendo que fue un momento especial en la vida política española donde se dejó de hablar de banalidades para empezar a asumir preocupaciones sociales. Luego se iría diluyendo como un azucarillo, pero la semilla de la preocupación política estaba sembrada y arraigada a golpe de crisis. Esa es quizá para mí la mejor justificación de su existencia. También en su momento conocí un sistema asambleario que no tenía más pretensiones que mantener una cierta cohesión entre la gente, pero sin ninguna utilidad real ya que faltaba la estructura organizada para coordinar, estudiar, analizar y proponer con rigor alternativas. Algunos de los nombres que comentas me suenan y, como sabes, al final cada uno optó por buscar lo que consideró más eficiente políticamente como ese partido del que hablas muy parecido a otro Candidatura Ciudadana Española para dar paso a candidatos responsables directamente. Desgraciadamente había pocos responsables interesados como ocurre en la actualidad. Como sabes, una cosa es torear y otra comentar la corrida. Por eso echo de menos el paso adelante, la acción, de todos los que teorizamos en estas redes sociales con la tranquilidad de que no nos comprometemos a nada. En cuanto al efecto “Podemos” sirve de revulsivo político mucho más que nosotros y solo nos queda aceptar (y agradecer) su existencia por hacer de mascarón de proa sometido a los golpes del oleaje, mientras los demás dormimos calentitos en los camarotes esperando la calma chicha. Un cordial saludo y mis mejores deseos para todos.
Una frase de William Blake: “Las palabras que no se convierten en acción, producen pestilencia”. Un saludo.
Podemos tiene razón al decir que PP-PSOE no se está enterando de lo que está pasando. En realidad queda más allá de sus capacidades cognitivas, de sus posibilidades de conocimiento, de su horizonte de sucesos. Se esta generando a toda velocidad un entorno para el que los del régimen del 78 están clausurados operativamente. Para el sistema emergentew, hablar de izquierda, de marxismo o de comunismo, no hace sentido. Ahora hacen sentido y sistema, los términos de participación, transversalidad, veracidad, solidaridad, cooperación, auto-organización. Ni siquiera el tan cacareado de ejemplaridad parece tener cabida.
El consejero delegado del Banco Santander ha dicho que los casos de corrupción son casos personales, no de sistema. ¡Que Dios le conserve la vista! Si se habla de reformas institucionales y legales, ¿acaso no implica eso al sistema directamente?
Hubo un país que prohibió que los representantes políticos tuvieran intereses empresariales ( paquetes fuertes de acciones ; cargos en consejos de administración…). Aquí se mezclan los negocios con la política, y no pasa nada. Y esto tiene que ver con la estructura de nuestro sistema. No es sólo cuestión de personas.
No hay peor ciego que quien no quiere ver. Nos empeñamos en mantener vivo un esquema de relaciones , que se ha visto superado por las circunstancias. La propuesta de las grandes empresas para arreglar la economía, así lo expresa : ni siquiera menciona la demanda interna y/o la política salarial. ¿Alguien piensa que el problema del paro puede resolverse sin reactivar la demanda interna, subiendo los salariales?
Ahí está el Banco Sabadell haciendo campaña para que la gente compre más. ¿Con qué dinero? Nos han bajado los sueldos desde hace años. ¿Cómo vamos a comprar más?
Estamos guiados por dirigentes ciegos. Por eso nos estrellaremos, por falta de conducción inteligente. Luego llegarán los llantos. Y no será por falta de advertencias previas.
Sorprende que haya en España quien deposite esperanzas en un movimiento cuya esencia se comprende con un simple vistazo a este corto vídeo: http://youtu.be/OhIsEOkoDPY
Es verdad que ahora Podemos va a aparecer como transversal, moderado, integrador… Tiene escuela. Sus líderes han aprendido en Venezuela que para tomar el poder hay que parecer moderado al principio. Debe verse este vídeo, http://youtu.be/mE84o4Yxh70 , que nos da muchas pistas sobre la actual estrategia de ese movimiento. En un país necesitado de esperanza es fácil vender esa burra. Y ya sabemos lo que vino después.
Apreciado O’Farrill,
En su momento (2011-2012) constituimos un Partido Político definido como netamente asambleario. Y lo inscribimos en el Registro de Partidos Políticos.
La principal preocupación fue la de dotar a sus bases de GARANTÍAS frente a las direcciones.
La idea no era la de formar un Partido, sino la de ofrecer unos Estatutos para que cada asamblea o grupo, cualquiera que fuese su dimensión o ámbito territorial, pudiese integrar sus decisiones en niveles territoriales más amplios, sin merma de su independencia o autonomía. Garantías de los afiliados e independencia de las asambleas.
Consecuentemente, la primera y única decisión que sus fundadores adoptamos fue la de separarnos de la dirección, dejando al Parido como una foto fija, al servicio de las asambleas a las que pudiese interesar la actividad política.
No te puedes imaginar los gravísimos insultos (decir críticas resultaría engañoso; insultos sin fundamento alguno). que por ello recibimos de los grupúsculos que controlaban las Asambleas del 15M. Los mismos que forman hoy el núcleo duro de Podemos.
Tiene gracia, porque nos “robaron” los Estatutos. Tiene gracia, por varias cosas; la primera es que no hacía falta robarlos; estaban a disposición de todos. La segunda es que acabaron en Somosaguas por obra y gracia de Paco Bello, de Iniciativa Debate, Podemólogo de pro, quien además constituyó sobre la base de dichos Estatutos “SU” propio Partido, en el que con unas modificaciones escuetas, se cargó el sistema de Garantías, que fue nuestra principal preocupación.
No, no son trigo limpio estos fascistas populistas de Podemos.
Ni siquiera entre los “politólogos” y “sus” (siempre me ha hecho gracia lo del plural al hablaren posesivo de abogados) abogados, han conseguido personarse en forma en un Juzgado.
¿Estos socialdemócratas populistas van a redactar y votar nuestras leyes?
Que responsabilidad tienen partidos como UPyD, cuya incapacidad para soltar lastres les incapacita para llevar cualquier timón!!
Los Estatutos de dicho Partido asambleario, formalmente constituido, están a disposición de todos -hay bastantes asambleas que los han utilizado de una u otra manera -con un especial recuerdo a Antonio Piera, de Rota, que en paz descanse- en este enlace:
http://hayderecho.com/2014/10/24/los-problemas-de-los-nuevos-partidos-i-democracia-interna-y-participacion-ciudadana/#comment-29044
Saludos
Perdón; el duende del hiperespacio me ha llevado a errar al “pegar” el link a los Estatutos del Partido ILP.
La dirección correcta es esta
http://partidoilp.blogspot.com.es/
Si nos fijamos en los efectos y no en las causas que los producen, no mejoraremos nuestro conocimiento.
Estimado José María y resto de participantes en el blog,
Como servidora convencida del Estado desde hace ya demasiados trienios, me gustaría pensar que todavía existe alguna opción de catarsis en este sistema. Sin embargo, la realidad es tozuda y se ha empeñado en demostrarme que hay pocas opciones de cambio.
Un ejemplo vale más que mil palabras: me refiero al proceso de aprobación de la Ley de la CNMC y e consiguiente desmantelamiento de la CNC. Cuando en la Comisión de Economía del Congreso tuvo lugar la comparecencia anual del Presidente del extinto regulador, el reconocimiento generalizado de la independencia y transparencia del organismo por parte de todos los partidos políticos, dio paso a un espectáculo lamentable de “reparto a suertes de la túnica”. Todos los partidos políticos sin excepción (incluido el representante de UPyD se empeñaban en querer participar en el reparto del botín, en lugar de mantener preservada la independencia del organismo (y ahí está el diario de sesiones del Congreso para demostrarlo). Me causa verdadera indignación escuchar a la Presidenta del PP madrileño insistir ahora en la importancia de la audiencia previa (hearing) de los candidatos a puestos de responsabilidad, después de haber visto como santificaban nombramientos bochornosos en esa misma comisión de economía, que habían sido pactados previamente por los partidos políticos.
Mientras sigan sin estar de moda palabras como la convicción, el compromiso, la lealtad y la honradez, poco podemos hacer con políticos que no tienen ninguna entidad moral.
Los capitalistas ya votaron y lo hicieron por Podemos: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/11/los-capitalistas-ya-votaron-y-lo.html
Santander cambia el paso con Podemos: pasa del temor de Botín a aceptar un encuentro con Iglesias:
http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/52214-santander-cambia-el-paso-con-podemos-pasa-del-temor-de-botin-a-aceptar-un-encuentro-con-iglesias
Menuda decepción, soy lector habitual del blog y me duele ver que hasta vosotros, tan críticos con el sistema político, os unís al tembleque de quien intenta frenar la nueva transición española, temblando ideas como esta: “modelo que ha traído la prosperidad y la paz a nuestro país durante más de treinta años (y que ahora tiene carcomida su estructura) (…)- como para demostrar a una mayoría de la población que merece la pena seguir confiando. En otro caso, la hastiada sociedad española demandará un cambio sin precedentes sin pensar demasiado en las consecuencias. Ha pasado antes en Italia o en Venezuela.” No tenemos hambre de poder, sólo queremos hacer justicia en este país, y que la legitimidad y la ley provengan de la soberanía popular, cosa que NO ha pasado. Y creer que lo hacemos pensando en las consecuencias para el país. El pueblo quiere pagar lo del pueblo, que se legisle para él y nada más, UPYD no quiere tal cosa; La unión por la fuerza, El progreso direccionado y sin consenso, y la democracia a puerta cerrada, para ellos la soberanía está en las empresas, porque la gente es tonta y no pueden pensar las consecuencias, el despotismo se puede ir despidiendo del parlamento español, la gente se a levantado. El pacto del 78 no fue tal, la democracia tampoco y viene una nueva oportunidad de dar la espalda al franquismo y descentralizar el poder de este bonito, pero saqueado país.
Estimado De Lege: Soy totalmente consciente de cómo se manipuló el 15M y sus motivaciones por quienes hacen esas operaciones de “falsa bandera”, pero sigo creyendo que fue un momento especial en la vida política española donde se dejó de hablar de banalidades para empezar a asumir preocupaciones sociales. Luego se iría diluyendo como un azucarillo, pero la semilla de la preocupación política estaba sembrada y arraigada a golpe de crisis. Esa es quizá para mí la mejor justificación de su existencia. También en su momento conocí un sistema asambleario que no tenía más pretensiones que mantener una cierta cohesión entre la gente, pero sin ninguna utilidad real ya que faltaba la estructura organizada para coordinar, estudiar, analizar y proponer con rigor alternativas. Algunos de los nombres que comentas me suenan y, como sabes, al final cada uno optó por buscar lo que consideró más eficiente políticamente como ese partido del que hablas muy parecido a otro Candidatura Ciudadana Española para dar paso a candidatos responsables directamente. Desgraciadamente había pocos responsables interesados como ocurre en la actualidad. Como sabes, una cosa es torear y otra comentar la corrida. Por eso echo de menos el paso adelante, la acción, de todos los que teorizamos en estas redes sociales con la tranquilidad de que no nos comprometemos a nada. En cuanto al efecto “Podemos” sirve de revulsivo político mucho más que nosotros y solo nos queda aceptar (y agradecer) su existencia por hacer de mascarón de proa sometido a los golpes del oleaje, mientras los demás dormimos calentitos en los camarotes esperando la calma chicha. Un cordial saludo y mis mejores deseos para todos.
Una frase de William Blake: “Las palabras que no se convierten en acción, producen pestilencia”. Un saludo.
Por alusiones y en respuesta a Lege Ferenda:
Cuando hablo de triunfo de Podemos me refiero a que saquen un buen resultado en unas elecciones, como ha sucedido en las del parlamento europeo.
El olor a rancio del discurso de Podemos no es captado por muchas pituitarias desentrenadas, pero no es su programa lo que les diferencia,¿ a estas alturas quién se cree que los electores se leen los programas,?
La diferencia como he dicho es lo que la gente entiende del mensaje, y el sistema de yo gobierno y tú te callas hasta las próximas elecciones es que la mayoría quiere cambiar.
Sobre el apoyo mediatico a Podemos es como tantos otros apoyos a otros tantos políticos, los dueños de los medios deciden sobre lo que quieren que sepamos. ¿o no?
Pues si, José María.
Más atrás, Lucía de las Heras, Daniel Cuadrado, Carlos o Pedro, comentan muy afortunadamente (en especial, Daniel y Lucía) la necesidad de medidas concretas en un proceso gradual. Por ahí van los tiros, en mi opinión.
Y bajando a la arena de lo concreto, los “nuevos partidos” fallan clamorosamente.
¿O es que el Poder mediático –primer poder, nada de cuarto- filtra los mensajes convenientemente … para los quienes mueven los hilos desde las sombras de “los mercados”?
Las palabras nunca producen pestilencia, sino que son el principio de todo. Incluso pueden ser el principio del final, estimado O’Farrill.
Saludos.
Por alusiones y en respuesta a Lege Ferenda:
Cuando hablo de triunfo de Podemos me refiero a que saquen un buen resultado en unas elecciones, como ha sucedido en las del parlamento europeo.
El olor a rancio del discurso de Podemos no es captado por muchas pituitarias desentrenadas, pero no es su programa lo que les diferencia,¿ a estas alturas quién se cree que los electores se leen los programas,?
La diferencia como he dicho es lo que la gente entiende del mensaje, y el sistema de yo gobierno y tú te callas hasta las próximas elecciones es que la mayoría quiere cambiar.
Sobre el apoyo mediatico a Podemos es como tantos otros apoyos a otros tantos políticos, los dueños de los medios deciden sobre lo que quieren que sepamos. ¿o no?
Una mera discrepancia con de Lege Ferenda que no sé si es de fondo o simplemente “semántica” como se dice ahora. El sistema actual no puede ser calificado de capitalista, sin más. Para empezar estamos hablando de sistema occidental. En segundo lugar en el sistema capitalista el estado actúa de árbitro pero no juega el partido. Hace mucho tiempo que el estado, esa construcción virtual es el jugador más poderoso. Iría mejor un nombre del tipo mercantilismo (en su sentido primigenio), capitalismo de estado o capitalismo castizo, en su versión celtibérica.
El problema es el monopolio y la captura del monopolista. Un poderoso puede cometer abusos y si no tiene contrapesos los cometerá. Si quien está llamado a prevenirlos y castigarlos se convierte en un agente activo del sistema, el poderoso no tiene más que capturar al estado por la vía de la abducción para legalizar sus permanentes abusos. Y ante esto la democracia no puede hacer nada, porque el sistema se basa en el engaño permanente del votante apelando a su visceralidad y al miedo. Hay que reducir la democracia a lo que siempre fue, hay que recuperar valores y generar nuevos, hay que devolver a la sociedad el poder y a los individuos la responsabilidad por sus actos. Hay que dar libertad y respetar la dignidad de las personas y tratar de comprenderlas en su complejidad e integridad, sin reducirlas a un mero ser económico preocupado por dónde iremos a pasar las vacaciones.
Borregos frente a personas. Adolescentes o niños frente a adultos responsables.
Podemos: Tapemos la inundación incendiando el edificio. Miedo, ninguno. Si el sistema democrático no reacciona y no va a reaccionar, la catarsis sólo la podrá realizar (otra cosa es que lo haga) una fuerza antisistema. Incógnitas:
a) ¿Podrán, querrán, les dejarán hacer lo que dicen y pretenden? La experiencia de Bildu en el poder no parece deducirlo así. Es más fácil tomar, parasitar y usufructuar el sistema que enfrentarse a él.
b) ¿Podremos echarlos del poder? La experiencia latinoamericana no es nada halagüeña. Somos Europa pero …
c) ¿Permitirán nuestros acreedores su acceso al poder? Más se perdió en Argentina. Y Grecia está a menos de tres horas de vuelo …
Estimado maestro (y no lo digo ya por el “nick”, sino por la sustancia de sus comentarios; maestro es quien me enseña .. a encontrar lo que está dentro), es semántica.
Nada que añadir. Tampoco a sus preguntas, que se me evidencian retóricas.
Saludos.
De Lege Ferenda: Muchas gracias por su amabilísimo halago. Yo también le sigo con muchísimo interés y procuro aprender de lo mucho y bien que escribe. Por suerte en este foro hay muchos maestros con “mentalidad de aprendiz” es decir de no conformarse con lo que ya saben y procurar aprender más, comprender qué está pasando y proponer salidas a una situación insostenible que vayan más allá de los lugares comunes y de la tentación de que sólo cabe elegir entre la revolución sangrienta o la guerra.
Pues, de aprendiz a aprendiz, estimado maestro, este foro es una gran aula, un oasis en el desierto de la manipulación del intelecto colectivo que se ha implantado por doquier.
De Lege Ferenda: Muchas gracias por su amabilísimo halago. Yo también le sigo con muchísimo interés y procuro aprender de lo mucho y bien que escribe. Por suerte en este foro hay muchos maestros con “mentalidad de aprendiz” es decir de no conformarse con lo que ya saben y procurar aprender más, comprender qué está pasando y proponer salidas a una situación insostenible que vayan más allá de los lugares comunes y de la tentación de que sólo cabe elegir entre la revolución sangrienta o la guerra.
El breve e interesante intercambio entre Ennecerus y Lege Ferenda sobre el papel del Estado es muy oportuno porque poco a poco el mundo va despertando ante la evidencia y mucha gente comienza a preguntarse lo del huevo y la gallina.
De tal modo que ciertos estereotipos con los cuales hemos sido educados –y bombardeados mediáticamente todas nuestras vidas– comienzan a disolverse como azucarillos en té hirviendo.
Uno de estos estereotipos, el de la preeminencia del capital y las relaciones económicas como motor primero de los estados y sus sociedades, también sufre acometidas desde diversos frentes. Por ejemplo desde el corazón mismo de la academia canadiense.
Es el caso de la obra “The Making of American Capitalism” de Panitch & Gindin (York University). La tesis de estos dos señores es una vieja conocida de este foro:
Traduzco lealmente desde el segundo párrafo de la introducción…… –el breve comentario entre paréntesis es del traductor–.
Cita
“Al contrario que quienes enfatizan la marginalización de los estados (frente al capital), nuestro argumento es que los estados deben ocupar el centro del escenario para encontrar una explicación sobre la construcción del capitalismo global”
Fin de cita.
Algo muy semejante –si bien disimulado por otras necesidades “espirituales”–, aparece en la obra de Wallerstein.
Es decir, desde toda la axiología política hay gente que está descubriendo que, tras lo Económico y mucho antes de que naciera el concepto simbólico del “Capital”, ya existía el Poder. Y que esto quizás merezca más atención y menos incienso del que recibe.
El Poder resulta tan atractivo (incluso cuando lo buscamos para “Hacer el Bien”) que no conviene sacarlo demasiado a la luz del día no sea que algún día nos encontremos en él y se nos vea tal cual.
Esto nos lleva a muchos terrenos.
Por ejemplo, la Corrupción –que venimos sugiriendo como resultado determinista de las asimetrías de poder entre agentes– no puede ser tratada solamente vía controles y principios morales en un mundo donde se rechaza cualquier valor o norma no aprobada o dictada por el Propio Poder.
Tampoco es un atributo cultural Latino. Faltaría más.
Hoy mismo vemos en la Prensa al Flamante Juncker (*) que a pesar de sus 18 años Gobernando Luxemburgo y unos cuantos como Ministro de Finanzas intenta explicar que desconocía los acuerdos del Ducado para ayudar discretamente a numerosas grandes Corporaciones a Evadir Impuestos legalmente. Firmados en secreto y uno a uno.
Es lo mismo que se siente cuando vemos a noruego Rassmussen –hoy al frente de la Otan– tras decir aquella falsedad de que “Sabía” que Saddam Hussein atesoraba “armas de destrucción masiva”. “We know” afirmaba enfático. Y ahí sigue: tan fresco.
Quizás va llegando la hora de que comencemos a plantearnos….”La Madre del Cordero” y dejemos empantanarnos con los “detallitos”.
Saludos
(*) http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/06/actualidad/1415278278_307039.html
El breve e interesante intercambio entre Ennecerus y Lege Ferenda sobre el papel del Estado es muy oportuno porque poco a poco el mundo va despertando ante la evidencia y mucha gente comienza a preguntarse lo del huevo y la gallina.
De tal modo que ciertos estereotipos con los cuales hemos sido educados –y bombardeados mediáticamente todas nuestras vidas– comienzan a disolverse como azucarillos en té hirviendo.
Uno de estos estereotipos, el de la preeminencia del capital y las relaciones económicas como motor primero de los estados y sus sociedades, también sufre acometidas desde diversos frentes. Por ejemplo desde el corazón mismo de la academia canadiense.
Es el caso de la obra “The Making of American Capitalism” de Panitch & Gindin (York University). La tesis de estos dos señores es una vieja conocida de este foro:
Traduzco lealmente desde el segundo párrafo de la introducción…… –el breve comentario entre paréntesis es del traductor–.
Cita
“Al contrario que quienes enfatizan la marginalización de los estados (frente al capital), nuestro argumento es que los estados deben ocupar el centro del escenario para encontrar una explicación sobre la construcción del capitalismo global”
Fin de cita.
Algo muy semejante –si bien disimulado por otras necesidades “espirituales”–, aparece en la obra de Wallerstein.
Es decir, desde toda la axiología política hay gente que está descubriendo que, tras lo Económico y mucho antes de que naciera el concepto simbólico del “Capital”, ya existía el Poder. Y que esto quizás merezca más atención y menos incienso del que recibe.
El Poder resulta tan atractivo (incluso cuando lo buscamos para “Hacer el Bien”) que no conviene sacarlo demasiado a la luz del día no sea que algún día nos encontremos en él y se nos vea tal cual.
Esto nos lleva a muchos terrenos.
Por ejemplo, la Corrupción –que venimos sugiriendo como resultado determinista de las asimetrías de poder entre agentes– no puede ser tratada solamente vía controles y principios morales en un mundo donde se rechaza cualquier valor o norma no aprobada o dictada por el Propio Poder.
Tampoco es un atributo cultural Latino. Faltaría más.
Hoy mismo vemos en la Prensa al Flamante Juncker (*) que a pesar de sus 18 años Gobernando Luxemburgo y unos cuantos como Ministro de Finanzas intenta explicar que desconocía los acuerdos del Ducado para ayudar discretamente a numerosas grandes Corporaciones a Evadir Impuestos legalmente. Firmados en secreto y uno a uno.
Es lo mismo que se siente cuando vemos a noruego Rassmussen –hoy al frente de la Otan– tras decir aquella falsedad de que “Sabía” que Saddam Hussein atesoraba “armas de destrucción masiva”. “We know” afirmaba enfático. Y ahí sigue: tan fresco.
Quizás va llegando la hora de que comencemos a plantearnos….”La Madre del Cordero” y dejemos empantanarnos con los “detallitos”.
Saludos
(*) http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/06/actualidad/1415278278_307039.html
Mucho regeneracionismo y mucha catarsis hacen falta en España cuando surgen noticias como ésta, que se refiere a los abultadísimos y por ahora no aclarados gastos protocolarios de un rector universitario y actualmente miembro del TConst. Léanlo aquí:
http://www.elconfidencial.com/espana/2014-11-11/un-magistrado-del-tc-gasto-473-000-sin-justificar-en-protocolo-cuando-era-rector_436212/
Lo leo y me atraganto.
Este es el pollo
http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2013/02/03/003.html
ABC DOMINGO, 3 DE FEBRERO DE 2013 abcdesevilla. es opinion- tercera.
No es la Corrupción; es la IMPUNIDAD del Corrupto y -sobre todo- del Corruptor.
Nuestro infame TC se va cayendo a trozos, rimero el mentiroso que lo preside ocultando al Parlamento su condición de afiliado del PP. Luego el borachín de las fiestas, cazado in fraganti. Ahora el Rector torcido.
¿Quien da más?
Es difícil “no dar más”:
http://www.elmundo.es/espana/2014/10/26/544c13a422601db1098b4579.html
Mucho regeneracionismo y mucha catarsis hacen falta en España cuando surgen noticias como ésta, que se refiere a los abultadísimos y por ahora no aclarados gastos protocolarios de un rector universitario y actualmente miembro del TConst. Léanlo aquí:
http://www.elconfidencial.com/espana/2014-11-11/un-magistrado-del-tc-gasto-473-000-sin-justificar-en-protocolo-cuando-era-rector_436212/
Monago iba a ver a su novia a costa del Presupuesto Público. Hya que procesarle, corean los perritos del poder.
Divar también. A este no; corean los mismos, eso si, en silencio. Cómplice.
¿Quien manda aquí? Se lo dijo a Divar su Predecesor, en su misma investidura. “Ahora tu eres el jefe”. ¿El jefe de un cuerpo de seres etéreos, independientes, inamovibles (e ir)responsables?
Los Jueces, cuanto más corruptos más poderosos. Más “mandan”.
Monago iba a ver a su novia a costa del Presupuesto Público. Hya que procesarle, corean los perritos del poder.
Divar también. A este no; corean los mismos, eso si, en silencio. Cómplice.
¿Quien manda aquí? Se lo dijo a Divar su Predecesor, en su misma investidura. “Ahora tu eres el jefe”. ¿El jefe de un cuerpo de seres etéreos, independientes, inamovibles (e ir)responsables?
Los Jueces, cuanto más corruptos más poderosos. Más “mandan”.