Las debilidades de la democracia liberal y la deriva populista
La afirmación de la nueva alcaldesa Ada Colau sobre el incumplimiento de las leyes injustas ha inspirado numerosos artículos (ver aquí o aquí) sobre lo que supone que un cargo público plantee incumplir las leyes vigentes. Creo que más allá de esa reflexión, merece la pena valorar lo que esa frase revela sobre las debilidades del modelo democrático, que se plasman en la actual situación de la política española. En un reciente editorial de El Mundo , su director recordaba una anécdota de la exministra Leire Pajín, cuando afirmó que como ministra nombraba a quién quería, en su intento por promocionar a una amiga para dirigir el Plan Nacional sobre Drogas. No son casos aislados. El Ministro Gallardón defendió con descaro que la elección por parte de los grupos políticos de los vocales del Consejo General del Poder Judicial era el mejor exponente de la democracia. No puede haber mejor forma de elegir cualquier cosa que por aquellos que han sido elegidos por los votos de los ciudadanos. Si se preguntara a cualquier diputado del congreso sobre si el parlamento debe elegir a los vocales del consejo de la televisión pública, o a los vocales de un regulador cualquiera, …, la mayoría respondería que no puede haber nada más democrático. Y si algún diputado respondiera otra cosa seguro sería de la oposición.
La legitimidad de los votos es una de esas ideas intuitivas que todo el mundo entiende, y que resulta difícil rebatir, pero que puede acabar convirtiéndose en la excusa perfecta para deteriorar cualquier arquitectura democrática. Defender que más allá de la legitimidad de los votos debería buscarse la legitimidad que da la buena gobernanza no es un tema popular.
Cuando Nicholas Berggruen y Nathan Gardels presentaron en Madrid hace ya muchos meses su libro Gobernanza Inteligente para el siglo XXI, muchos titularon en las reseñas “meritocracia vs populismo”. El libro no ha perdido nada de vigencia al abordar muchos de las debilidades de los dos modelos que rigen los destinos de la mayor parte de la población mundial, la democracia liberal y la meritocracia china, para proponer un modelo híbrido capaz de superar las debilidades de la democracia liberal que la crisis ha mostrado en toda su crudeza. Hablar de que el modelo de gobernanza chino tiene algunos elementos sobre los que Europa y USA podrían aprender es casi un anatema en esta sociedad occidental tan acostumbrada a mirarse el ombligo. La tesis del libro es que los poco más de 100 años reales de vigencia de la democracia liberal no deberían hacernos dar por supuesto el “fin de la historia” de Fukuyama, sino más bien asumir que el deterioro del modelo de gobierno democrático se produce siempre, y deberíamos estar pensando en las reformas necesarias para preservarlo. La frase de Churchill “La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes”, siempre parece resonar en nuestras cabezas, y el carisma del personaje hace que nos cueste mucho cuestionar el modelo democrático. Solo el zarandeo de una crisis como la que estamos viviendo nos lleva a plantear la necesidad de introducir correcciones si realmente queremos que la democracia siga entre nosotros muchos años.
Las debilidades de la democracia liberal son bastante conocidas. El populismo es uno de los mayores riesgos. La democracia liberal, ha ligado su éxito a la economía de mercado consumista, y con ello su foco es siempre satisfacer los intereses a corto plazo. Se suele decir que hoy solo quedan dos estados en el mundo que planifican a largo plazo, el Vaticano y China. Obviamente, cada uno por motivos diferentes. La necesidad de satisfacer los deseos de nuestros votantes siempre parece un objetivo positivo, pero desemboca fácilmente en un modelo populista que destruye la verdadera democracia y el bienestar a largo plazo. Es un mal general de las democracias pero en el caso español la deriva lleva bastantes años siendo muy rápida. En países como Holanda existe un “auditor de programas políticos”, el Bureau for Economic Policy Analysis (CPB), que identifica las promesas irrealizables. Parece una utopía plantear algo similar en España, y sin embargo nunca ha parecido tan necesario. Prometer rentas básicas para todos, bajadas de impuestos sin fin, o aeropuertos internacionales en Ciudad Real no hace ningún favor a la democracia.
Los votos lo justifican todo. James Madison y los demás padres fundadores de la constitución americana, en su modelo de gobierno federal introdujeron muchos elementos de protección para contrarrestar la “tiranía de las mayorías” y las “pasiones inmediatas de los hombres”, los famosos “check and balances”, como eran cuerpos no electos como el Tribunal Supremo, cámaras deliberativas como el senado, y el contrapeso de la meritocracia frente a la democracia. Alguno de estos papeles debería ser hoy lectura obligatoria desde el bachillerato. El populismo encuentra siempre vía libre cuando los contrapesos se pierden, y la democracia se escora hacia el lado siempre atractivo de la legitimidad que dan los votos. En España todos los contrapesos que proporciona el equilibrio de poderes, la independencia de la justicia y sus órganos de gobierno, los reguladores, el banco central, …, han sido arrasados en los últimos 20 años víctimas de la colonización de los partidos políticos.
Recuperar los contrapesos y recuperar la meritocracia son los dos pilares básicos para volver a contar en España con una democracia de calidad y evitar la deriva populista. Para superar el debate meritocracia-democracia nada más fácil que recuperar la meritocracia en democracia.
El populismo no es la única debilidad de la democracia. La vetocracia es otra de las destacadas. Si los partidos buscan su interés y lo que sus votantes priorizan, y pierden de vista el interés general y lo que la sociedad necesita, el resultado suele ser la parálisis y el imperio de la táctica. Estados Unidos es el principal exponente de los riesgos de la vetocracia, y California, y su colapso en el año 2009 el ejemplo más citado. La dificultad para lograr pactos entre partidos que busquen el bien común a largo plazo, y no el tacticismo del apoyo de sus votantes es el principal exponente del imperio de la vetocracia.
Al referenciar a California no puedo dejar de mencionar el recurso a los referéndums populares que tanto atractivo tiene en el modelo de sublimación de la democracia, y que pocos países han conseguido aplicar de forma amplia con éxito. Suiza es el ejemplo soñado. California es el contraejemplo, y nuevamente enseña, que un modelo de referéndum mal diseñado siempre suele llevar a dotar de más poder a aquellos que cuentan con más dinero y más acceso a los medios de comunicación. California aprobó algunas leyes sorprendentes, fruto del poder de los lobbies capaces de dedicar mucho dinero y medios a que las votaciones diesen el resultado que más les favorecía. Información, transparencia e igualdad de oportunidad para las diferentes opciones, suele ser el antídoto de la manipulación de las mayorías. Sin ello el modelo de referéndum suele ser un paso más en la deriva populista de las democracias.
Defender la meritocracia como antídoto del populismo y la vetocracia suele sonar elitista. En este blog ya se ha escrito algunas veces sobre la necesidad de situar la democracia en su sitio (ver aquí), y el riesgo de pensar que la recuperación de los valores democráticos consiste en votar lo que no tiene sentido votar, o votar a ciegas, sin debate y sin información.
Recuperar la fortaleza de las instituciones que deben proporcionar los contrapesos, deteriorados en las últimas décadas, introducir instituciones meritocráticas inspiradas en los modelos originales de Senado, o las comisiones de expertos, que permitan contar con mayor deliberación y debate en los temas críticos, y recuperen la necesaria planificación a largo plazo de los estados, no parecen propuestas demasiados rupturistas. Más bien suenan a sentido común. Aunque quizás cuestionar la tiranía de la legitimidad del voto, en estos años de deriva populista, si sea demasiado rupturista.
Licenciado en Informática
Muy interesante y sobre todo racional artículo. Defender una visión a largo plazo, una meritocracia en las instituciones, una separación de poderes con unos controles y balances y argumentar contra los populismos que defienden una democracia solo de referéndum es de sentido común, pero también muy necesario en los tiempos que corren.
Para mí, quizás el quid de la cuestión de todo esto se deba a la falta de formación de la gente, la falta de espíritu crítico y de miras a largo plazo. Si hablamos de la clase política, esto es elevado al cubo.
La falta de visión a largo plazo es propia de una generación que olvidó que no somos un pueblo rico, que no siempre vienen bien dadas y "que la vivienda nunca baja". En el ámbito político se trata de una democracia joven con políticos carentes de formación y de sentido de estado. En USA o UK y democracias desarrolladas ciertas materias como política exterior, defensa o educación son de estado y se adoptan mediante a acuerdos. Aunque la cosa está cambiando todavía hay algunos de los primeros que piensan en "mañana Dios dirá" y "que me quien lo baila o" y los segundos que piensan más en los votos y en el electoralismo que en su país. Se ha vendido y promovido un frentismo que no lo es tanto y se han utilizado cuestiones de gran importancia como arma arrojadiza. Parece que algo está cambiando, aunque debemos esperar para saber si es para mejor o para peor. Lo que sí es claro es que sin una visión a largo plazo, un proyecto de país, España está condenada a la pobreza y la irrelevancia.
Por último, qué decir de aquellos que basan la democracia solo en el voto y de aquellos que lo creen. Podríamos votar en referéndum aplicar la pena de muerte pero no sería constitucional. Podríamos votar que un presidente del Gobierno sea vitalicia pero no sería democrático. Podríamos votar que hubiera Tribunales de excepción y sería contrario a un Estado de Derecho. Incluso podríamos votar dejar de votar y acabar con las elecciones y sería del todo menos democrático. Quienes simplifican el sistema intencionadamente tienen unas claras intenciones, y quienes reducen todo a sólo depositar la papeleta son presos de una manipulación social. Contra eso hay que luchar.
Gracias.
La visión a largo plazo desde los líderes competentes es tanto más necesaria en cuanto hoy todas las naciones y sociedades son interdependientes. El corto plazo es ruido y táctica. No vivimos en sistemas económicos o ideológicamente autárquicos. Todo está entrelazado o se entrelaza con facilidad, y aunque pueda dar pereza pensar en el largo teniendo problemas en el corto, es más que nunca necesaria una estrategia de que hacer con España. El problema es la falta de incentivos para pensar y actuar a largo cuando los "contratos" están a corto (4 años para los políticos).
Es como decir a un consejero delegado que actúe hoy viendo la compañía a 10 años, y realice inversiones que los inversores no entenderían en el contexto del hoy. Pues bien, hay que explicarlo y convencer, y así el camino será posible. Pero para eso hace falta visión, entereza, comunicación, capacidad de negociar y de ejecución para hacer los cambios. Es posible? Sí, pero hay que hacer ese trabajo previo donde la mayoría de los que van a gobernar cada 4 años compartan una hoja de ruta. Y me parece que empezar por acuerdos sobre funcionamiento adecuado de las instituciones en ese camino es necesario.
La visión a largo plazo desde los líderes competentes es tanto más necesaria en cuanto hoy todas las naciones y sociedades son interdependientes. El corto plazo es ruido y táctica. No vivimos en sistemas económicos o ideológicamente autárquicos. Todo está entrelazado o se entrelaza con facilidad, y aunque pueda dar pereza pensar en el largo teniendo problemas en el corto, es más que nunca necesaria una estrategia de que hacer con España. El problema es la falta de incentivos para pensar y actuar a largo cuando los "contratos" están a corto (4 años para los políticos).
Es como decir a un consejero delegado que actúe hoy viendo la compañía a 10 años, y realice inversiones que los inversores no entenderían en el contexto del hoy. Pues bien, hay que explicarlo y convencer, y así el camino será posible. Pero para eso hace falta visión, entereza, comunicación, capacidad de negociar y de ejecución para hacer los cambios. Es posible? Sí, pero hay que hacer ese trabajo previo donde la mayoría de los que van a gobernar cada 4 años compartan una hoja de ruta. Y me parece que empezar por acuerdos sobre funcionamiento adecuado de las instituciones en ese camino es necesario.
Gracias Isidro y Enrique. Creo que compartimos que el largo plazo es el gran debe de las democracias occidentales. En España es un problema aún más grave. Pero en países como USA, ellos asumen que ahora mismo sería imposible desarrollar las infraestructuras que desarrollaron en los años 50 – 60. Cuando California quebró, en el think tank de propuestas para salir de la situación, se plantearon propuestas para crear ese organo cuyo objetivo es el planteamiento y el debate de temas de largo plazo. En España impera siempre el tacticismo, incluso en temas tan básicos como la educación. Todo el mundo está de acuerdo que la educación es el pilar básico para el cambio del país, que la Universidad necesita aportar mucho más al país que lo que hace ahora mismo. Y cuando se debate sobre estos temas, el debate se reduce a la lengua, la religión, la educación para la ciudadanía y el dinero. Sin duda los temas "críticos". El tacticismo, como bien dice Isidro, condena a España a la irrelevancia y a la pobreza.
Gracias Isidro y Enrique. Creo que compartimos que el largo plazo es el gran debe de las democracias occidentales. En España es un problema aún más grave. Pero en países como USA, ellos asumen que ahora mismo sería imposible desarrollar las infraestructuras que desarrollaron en los años 50 – 60. Cuando California quebró, en el think tank de propuestas para salir de la situación, se plantearon propuestas para crear ese organo cuyo objetivo es el planteamiento y el debate de temas de largo plazo. En España impera siempre el tacticismo, incluso en temas tan básicos como la educación. Todo el mundo está de acuerdo que la educación es el pilar básico para el cambio del país, que la Universidad necesita aportar mucho más al país que lo que hace ahora mismo. Y cuando se debate sobre estos temas, el debate se reduce a la lengua, la religión, la educación para la ciudadanía y el dinero. Sin duda los temas "críticos". El tacticismo, como bien dice Isidro, condena a España a la irrelevancia y a la pobreza.
Hay que recordar que el Tribunal Supremo americano es elegido por el presidente y confirmado por el Senado. Y no es raro que se sepa la adscripción de dichos jueces a las diferentes corrientes, mucho más que en España. Lo que hay que preguntarse es por qué allí parece que funciona y aquí no
Deux ex Machina, escribimos hace algunos meses sobre el tema de las elecciones en organismos reguladores en USA
(http://hayderecho.com/2015/03/05/la-utopia-de-la-independencia-de-los-reguladores/).
Al final alguien propone, y alguien aprueba. La diferencia en USA, y lo que consigue que funcione es si la persona que ha elegido cree que el puesto lo debe a su prestigio y a lo que ha hecho antes de llegar allí, o tiene claro que su puesto se lo debe a la amistad y lealtad al partido en el poder. Eso marca la diferencia, incluso con sistemas de elección aparentemente similares. Me da la impresión que cuando se llega al Tribunal Supremo Americano, conocida tu filiación, y en el estado de tu carrera profesional en que estás, pesa mucho tu prestigio. También ayuda que el puesto sea vitalicia. La sensación de dependencia del poder político cuando realmente no te tienen que reelegir es más clara. NIngún sistema es perfecto. Pero el sistema español actual es muy, muy, muy imperfecto.
Hay que recordar que el Tribunal Supremo americano es elegido por el presidente y confirmado por el Senado. Y no es raro que se sepa la adscripción de dichos jueces a las diferentes corrientes, mucho más que en España. Lo que hay que preguntarse es por qué allí parece que funciona y aquí no
Estando en general de acuerdo con el post hay algo que me chirría un poco y que me gustaría consultar, dado que no soy para nada docto en leyes. ¿De verdad que se está criticando en este post el sistema de elección de jueces del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional españoles mientras se pone como ejemplo de una buena separación de poderes al Tribunal Supremo de Estados Unidos?
Ya me imagino que en lo referente al Derecho a veces es tan importante como la propia legislación el papel del ámbito consuetudinario y en esto último es muy probable que el mundo anglosajón supere al español/europeo/continental pero, si no recuerdo mal, para ser miembro del Tribunal Supremo estadounidense no hace falta ser jurista o docto en leyes ateniéndose a lo que dice la Constitución de Estados Unidos, además de que para ser elegido basta con obtener una mayoría simple a favor en una comisión de justicia del Senado. Aquí, que yo sepa, tanto para el Constitucional como para el CGPJ hace falta ser jurista, juez o magistrado de demostrada competencia y se necesita una mayoría cualificada del 60% en ambas cámaras parlamentarias. Dicho esto, ¿de verdad se puede vilipendiar en uno de los blogs de mayor calado del ámbito del Derecho en España el sistema de elección de la alta judicatura mientras se pone como ejemplo positivo a los padres fundadores de Estados Unidos?
Con todo el respeto, me parece una de las múltiples y continuas muestras del endémico papanatismo español con respecto al mundo occidental en general y anglosajón en particular.
P.D.: a lo mejor una buena forma de empezar a ver progresos en el trato a la justicia desde los poderes públicos sea dejar de dar el 75-85% del voto en generales a dos partidos que reniegan de Montesquieu y ahí la democracia sí tiene mucho que decir 😉
P.D.2.: si queremos un buen 'check and balance', a lo mejor la elección directa del 100% de estos altos jueces por parte de otros jueces (no digo que aquí se haya dicho, pero suele ser la respuesta habitual) no creo que sea la mejor solución, incentivando poderosamente el corporativismo. Quizá se debería reservar una cuota para ese menester, otra para la designación desde los cuerpos legislativos, otra para gente que obtenga una oposición para dicho cargo y otra, quién sabe, para la elección desde la ciudadanía, como en el caso de algunos jueces estadounidenses. Eso sí me parecería un buen 'check and balance' pero eso ya es mi opinión, claro 🙂
Gracias por el punto de vista. Si, claro, creo que se puede criticar el modelo español, y buscar otros modelos de donde se pueden sacar consecuencias positivas. Sean anglosajones … o chinos, como se indica en el artículo. A veces mirar fuera, es sano y refrescante. Sea un 60% o mayoría simple, el modelo actual conduce a donde hemos llegado. Reparto entre partidos, y elección basada en la cercanía al partido por encima de otros criterios, que seguro que también los hay. El por qué en USA les funciona mejor, contestaba a Deux ex Machina con algunos elementos que sin duda influyen. Y si, creo que en el diseño de la constitución americana hay muchos elementos que conviene recordar de vez en cuando. Sin papanatismo. El debate sobre el mejor modelo de elección del CGPJ seguro que se ha abordado ya en este blog, y no era el tema básico de este post. Hay propuestas de todo tipo, la que comentas de elección directa, la elección por sorteo, el sistema mixto como era antes de la reforma de los 80s, sin duda ninguna perfecta, con pros y contras, pero no debería ser difícil que sea mejor que la actual.
Estando en general de acuerdo con el post hay algo que me chirría un poco y que me gustaría consultar, dado que no soy para nada docto en leyes. ¿De verdad que se está criticando en este post el sistema de elección de jueces del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional españoles mientras se pone como ejemplo de una buena separación de poderes al Tribunal Supremo de Estados Unidos?
Ya me imagino que en lo referente al Derecho a veces es tan importante como la propia legislación el papel del ámbito consuetudinario y en esto último es muy probable que el mundo anglosajón supere al español/europeo/continental pero, si no recuerdo mal, para ser miembro del Tribunal Supremo estadounidense no hace falta ser jurista o docto en leyes ateniéndose a lo que dice la Constitución de Estados Unidos, además de que para ser elegido basta con obtener una mayoría simple a favor en una comisión de justicia del Senado. Aquí, que yo sepa, tanto para el Constitucional como para el CGPJ hace falta ser jurista, juez o magistrado de demostrada competencia y se necesita una mayoría cualificada del 60% en ambas cámaras parlamentarias. Dicho esto, ¿de verdad se puede vilipendiar en uno de los blogs de mayor calado del ámbito del Derecho en España el sistema de elección de la alta judicatura mientras se pone como ejemplo positivo a los padres fundadores de Estados Unidos?
Con todo el respeto, me parece una de las múltiples y continuas muestras del endémico papanatismo español con respecto al mundo occidental en general y anglosajón en particular.
P.D.: a lo mejor una buena forma de empezar a ver progresos en el trato a la justicia desde los poderes públicos sea dejar de dar el 75-85% del voto en generales a dos partidos que reniegan de Montesquieu y ahí la democracia sí tiene mucho que decir 😉
P.D.2.: si queremos un buen 'check and balance', a lo mejor la elección directa del 100% de estos altos jueces por parte de otros jueces (no digo que aquí se haya dicho, pero suele ser la respuesta habitual) no creo que sea la mejor solución, incentivando poderosamente el corporativismo. Quizá se debería reservar una cuota para ese menester, otra para la designación desde los cuerpos legislativos, otra para gente que obtenga una oposición para dicho cargo y otra, quién sabe, para la elección desde la ciudadanía, como en el caso de algunos jueces estadounidenses. Eso sí me parecería un buen 'check and balance' pero eso ya es mi opinión, claro 🙂
No tengo tiempo ahora pero me han interesado mucho el artículo y los comentarios.
Uno de los temas que más me han llamado la atención es el uso del término "Democracia Liberal" para describir nuestro sistema actual. Me parece sorprendente que se pueda adjetivar de esta forma lo que hoy tenemos y quisiera pedir a Juan Luis alguna aclaración sobre los motivos que le han llevado a usarla.
Entiendo que es tal la confusión terminológica y de contenido que el propio liberalismo ha fomentado con sus vaivenes y comportamientos –así como el uso perverso del término que han hecho sus enemigos– que se puede usar la palabra "liberal" en cualesquiera circunstancias porque realmente es como la poesía moderna, cada uno puede usarla como mejor prefiera.
Es aplicable desde un criptomarxista, a un Doctrinario de la Restauración francesa, a un clásico discípulo de Locke o a un ateneísta diletante. A un kantiano regalista, a un Hegeliano estatista, a un Rousseau en vena sacralizadora del Estado, o a un "Girondin" unos minutos antes de ser guillotinado por otro liberal (este jacobino)
Hace unos días asistí a la corroboración práctica: En un círculo liberal uno de los asistentes, un veterano, preguntó: ¿Esto de ser liberal, es de derechas o de izquierdas? La audiencia, igualmente docta y veterana, respondió dividida: Unos "¡De derechas!" y otros (un poco más numerosos) "¡De Izquierdas!".
Definir al liberalismo es un desafío que me desarma. Help, please.
Pero, en cualquier caso, agradecería la explicación del autor.
Saludos
Manu, el uso del término de democracia liberal, en el sentido original, intenta reforzar la idea de democracia unida a economía de mercado. La palabra liberal se ha "pervertido" extraordinariamente, pero en este sentido, que siempre se utiliza como sinónimo de democracia, como sistema político capaz de combinar soberanía en los ciudadanos, sufragio universal y capitalismo (y respeto a los derechos humanos), herededero del liberalismo de los siglos XVII, XVII y XIX. Es el término que también utilizan Nicholas Berggruen y Nathan Gardels en su libro sobre gobernanza mencionado en el post.
Como bien sabes, en esas primeras democracias, finales del XIX y principios del XX, muchos dudaban que el sufragio universal, y el capitalismo fuesen compatibles, el miedo a que las "clases trabajadores" con derecho a voto controlasen el gobierno. Democracia liberal, comol modelo que logra compatibilizar sufragio universal y capitalismo. Como recordarás se solía utilizar como contraposición a la "democracia popular" de China o Cuba, aunque hoy eso ha quedado un poco desfasado. Espero que responda a tu pregunta, aunque estoy seguro que no responderá a tu concepto de liberal …
Estimado Manu. No sé si pregunta es más bien irónica y todo lo que le voy a contar ya seguro que lo conoce. Me da que sí, pero esto de los foros es lo que tiene. Como sabe, hay muchas "familias de liberales" (liberal clásico, neoliberal, liberal-social, austriacos, libertarians, anarcocapitalistas, etc.) y también existe mucho desconocimiento, mucha confusión y mucha mala intención. Así algunos intentan adjudicarse la etiqueta de liberales sin serlo, y otros la utilizan despectivamente como arma arrojadiza. Cuando se habla también de democracia liberal suele apelarse a la democracia fruto de las Cortes de Cádiz, germen de la actual en mayor medida pero principalmente también a la Declaración de 1789 y la Constitución Americana de 1787.
Le dejo algunas definiciones y si está más interesado le recomiendo "Las tribus liberales" de María Blanco.
http://www.liberalismo.org/articulo/201/92/jungla/nomenclatura/liberal/
En respuesta a su pregunta, si un liberal es de izquierdas o de derechas, le diré que de ninguno de los dos. Y no es demagogia ni ponerse de perfil, es que los liberales vemos la política en 4 ejes y no en 2. Un eje sería el económico y otro el ideológico. A la izquierda se situarían los socialdemócratas, a la derecha los conservadores, arriba los liberales, y abajo los autoritarios. Por ejemplo, los liberales equiparamos a los fascistas y a los comunistas, y el PP en lo económico es un partido socialista, en el diagrama de Nolan o el gráfico de Pournelle están pegados, no son los extremos, porque ambos son autoritarios, restringen la libertad personal y defienden economías intervenidas y autárquicas. Así, aunque hay mucha gente que considera que "liberal" es el que es liberal en todo, esto sería liberal en lo económico y liberal en la libertad personal, no obstante, hay neocons que son conservadores en lo ideológico y liberales en lo económico, o hay gente que son más liberales en la libertad personal y más intervencionistas en lo económico, más próximos a la socialdemocracia. Así, sus amigos puede que sean de distintas ramas, o puede que no conozcan con profundidad el liberalismo o se definan como liberales porque suena bien. El problema de que no haya existido verdaderamente un partido liberal es que no se ha hecho una buena comunicación y pedagogía sobre lo que significa, tampoco ha interesado al bipartidismo, el liberalismo requiere un esfuerzo intelectual muy superior a otras ideologías y que la importancia del liberalismo y su eficacia ha producido que trascienda y cale en los distintos partidos lo que hace difícil un partido liberal. Esperemos que sea posible y parece que Cs lo puede ser en su vertiente más socio-liberal y quizás sea la mejor forma, la más compartida, y la más pragmática y eficaz.
http://m.elblogsalmon.com/economia/los-espectros-ideologicos-que-te-haran-pensar
Saludos
Gracias por su artículo, Sr. Redondo. Se expresa Ud. con tanta claridad y, como Ud. mismo dice, sentido común que al mirar por la ventana y ver el panorama, tras haber respirado un poco de orden en lo que leía, tan tristemente a contra corriente de la redundancia ambiente, me baja la tensión. Tengo una gastada copia de la Constitución siempre a mi lado, pues hay que consultarla casi a diario. Su preámbulo, sus artículo 1, 6, 7, 9, 10, 14, 27, 29, 30, 31, 33, 35, 38, 39 a 51,97, 103, 105, 106,107, 108, 117, todo el maltratado Título VI, 128, 130, la existencia del degradado TC del título IX, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo (más todos los inútiles Justicias Mayores que no merecen tal nombre de las CC.AA.s y el Europeo), la Intervención General del Estado, las Comisiones Nacionales como "Reguladores", la Abogacía del Estado y los pluriempleos Letrados a Cortes cuyo régimen de incompatibilidades es laxo con lo que así quedan las muchas, desordenadas leyes y, en fin, sin ser Kelseniano, todos los Tratados de la UE y de Derechos Fundamentales…sin responsabilidad individual y colectiva, ¿para qué están ahí? No se lo oculto, ya lo ven, he vuelto a mi monserga: "melancolía o exilio".
Gracias Jesús por tu comentario. Hay demasiadas cosas que nos llevan a la melancolía en esta España nuestra. Tendremos que mantener el optimismo ..
Siguiendo el hilo del artículo y los comentarios estupendos que lo complementan, me gustaría sumarme al exilio melancólico de Jesús Casas sobre nuestra zaherida y manipulada Constitución, así como al "topicazo" de los "modelos" existentes. ¿Tanto nos cuesta ser originales para estar copiando siempre? Tenemos sociedades cuya historia es tan diferente que eso de los "modelos" me suena sólo a uno: el de siempre, el del imperio…. "Papanatismo" dice un comentario. "Complejo de inferioridad permanente" por parte de una Europa con el rumbo perdido o quizá con otro tipo de intereses entre sus gobernantes. Tenemos en estos momentos en nuestras fronteras bálticas un conflicto grave de regreso a las tensiones bélicas; en Ucrania se juega una baza llena de propaganda a favor o en contra que puede traspasar fronteras; en Grecia se está debilitando ¿interesadamente? un estado de la UE por cuestiones formales; en España se ha reforzado la base de Morón sin que sepamos con qué intenciones; en Europa mientras tanto se negocia el TTIP entre el oscurantismo y la falta de información….. mientras nos distraemos con casos menores. Amigo Juan Luis, lo que dices en tu artículo es algo que muchos compartimos con matices ligeros. La democracia no es adjetivable salvo en dos cuestiones: "real" (predominio del fondo) o "imaginaria" (predominio de las formas) y, desde luego, coincido con Manu en que, casi todos, se iden tifican con lo "liberal" pero…. ¿qué es ser liberal? ¿cuántos tipos de liberales diferentes conocemos? ¿cuales son las alternativas liberales a lo que llamas "populismo" (de "popular") ? La libertad está en los genes de la persona desde que nace, el miedo es lo que se encargan otros de difundir y la comodidad es la renuncia a decidir por nosotros mismos. Luego no podemos quejarnos. Un saludo.
Lo de ser originales lo intentamos con las Comunidades Autonómas, que ni éramos federales, ni regionales, ni estado central ni federal, éramos "autonómicos". Y mire cómo nos ha salido. Sobre el resto, monta una especie de conspiración de la que no voy a entrar, pero sólo le diré que Grecia se ha debilitado ella solita. Cuando uno se endeuda, depende de otro. La deuda, el crédito, no es libertad, es esclavitud, porque dependes de tu acreedor. Cuando uno se endeuda tanto que depende de más deuda para seguir, y pretende hacer un impago, ocurre que el que te presta te deja de prestar, y que nadie te presta más y que encima como vivías a base de deuda pues te vas a la quiebra.
Sobre sus preguntas del liberalismo, creo que se la respondido con la de Manu, pero puede decirse que un liberal cree en la libertad individual porque cree que ningún individuo está por encima de otro y ninguno puede imponer a otro decisiones que son estrictamente personales sobre su vida; cree que el individuo ha de ser libre y hacerse cargo de su vida, y por lo tanto también ser responsable de sus actos; cree en la libertad económica, en el libre mercado como medio para alcanzar la prosperidad y la riqueza; cree en un estado de derecho, en una separación de poderes y en un imperio de la ley; cree en la propiedad privada y en el respeto a esta y al trabajo ajeno; también tiene una desconfianza hacia el poder, porque cree que el poder corrompe, y que intenta siempre extenderse y por lo tanto cree en la limitación al poder, en los controles, en los castigos y en un estado y gobierno mínimo para una convivencia pacífica en sociedad. Quizás estos son los principales puntos de un liberalismo clásico.
Pregunta luego, ¿cuáles son las alternativas al liberalismo? La respuesta es sencilla, en ese diagrama de Nolan se refleja muy bien. Lo opuesto al liberalismo es el autoritarismo ya sea en su vertiente fascista o nazi o en su vertiente comunista y soviética. Los autoritarismo desprecian la libertad individual y la económica. Creen que el individuo no sabe lo que le conviene y creen que ellos tienen más conocimiento o pueden elegir mejor, imponen un paternalismo estatal cuando lo cierto es que su conocimiento es limitado y sus acciones son ineficaces y antisociales. El autoritarismo impone una serie de normas de comportamiento, limitaciones a la libertad individual, censura, trata de imponer un pensamiento único, ilegalización de partidos políticos opositores, la persecución de la disidencia, etc. En el ámbito económico, eso supone una economía dirigida por los poderes políticos, que restringe el intercambio comercial, monopolios públicos, expropiaciones arbitrarias, cierre de fronteras, limitaciones en la fijación de precios, … Lo que lleva a la ruina más absoluta, la pobreza, la miseria y el aislamiento internacional. El populismo es sólo el disfraz. El populismo es dar soluciones sencillas a problemas complicados, decir lo que la gente quiere oir, discursos simplistas, y propuestas inviables, y que lo que intentan es llevar al autoritarismo de forma oculta.
Saludos
"Las urnas son peligrosas", parece que ha dicho la actual ministra de Agricultura dentro de la campaña de miedo que se está moviendo sobre las nuevas formaciones políticas. Creo que tal afirmación tiene muy poco de liberal y menos aún de sentido democrático. ¿Donde está la democracia liberal? Hay ejemplos de golpes de estado contra gobiernos "que no nos gustan" en las primaveras árabes o en la propia Ucrania. ¿Quien tiene la potestad de repartir certificados de "democracia"? Insisto: nada es lo que parece (o intenta parecer).
Para Juan Luis e Isidro.
Muchas gracias a ambos por vuestros comentarios.
De acuerdo, Juan Luis, ese es el sentido que supuse estabas usando.
El derivado de los primeros eventos "liberales" (de libertad) comenzando por los eventos de Inglaterra en 1688, la revolución USA del 76 y la posterior constitución a la cual seguiría la revolución francesa –que no asimilaría a la americana– y que muy pronto dio lugar a conductas que resulta difícil calificar de liberales.
Tanto es así que la Restauración exige ya recurrir al concepto de Liberalismo Doctrinario que de modo tan erudito reflejó Díez del Corral en su obra al respecto con dicho título (4 ediciones desde el 1945 al 84). Obra crucial para entender el liberalismo europeo
Por otra parte, mi pregunta no es tan retórica como Isidro Elhabi supone amablemente. Compartiendo su excelente explicación estoy tratando de profundizar en los avatares del "fonema" liberal y en este proceso ha caído en mis manos un libro de Dalmacio Negro –"La tradición liberal y el Estado"– que disecciona con mucha nitidez y gran detalle, aspectos enigmáticos de este calificativo que, sinceramente, no me atrevo a denominar ideología.
Al menos no lo veo como una ideología con una trayectoria histórica coherente. Más bien me parece una actitud, un modo de estar que es muy humano pero que no alcanza a la "redondez" sistémica de otras líneas doctrinales. Tendré que revisarlo pero me temo que Bertalanffy tendría dificultades para identificar los rasgos "sistémicos" del liberalismo.
A mi modo de ver esto es así porque no se ha alcanzado a diseñar un proyecto humano individual y colectivo trascendente y capaz de una cierta estabilidad histórica. Al no hacerlo se queda uno en la parte más "banal" contagiando buena parte del resto.
Es este "punto del horizonte" lo que podría dar una coherencia y un grado de "Razonabilidad" al modo MacIntyre y que, careciendo de ella –innecesariamente a mi modo de ver– resulta muy sencillo perder la coherencia que proporciona saber tu Norte.
Veo al mundo liberal (y aquí estamos varios que o lo sentimos o lo vemos con simpatía) con la preocupación derivada de las anteriores observaciones que –si añadimos los comentarios de O'Farrill y Jesús con sus referencias a Kelsen– estamos todos bastante más en el acuerdo que en la discrepancia.
El caso es que estas semanas estoy dedicando tiempo nocturno al tema tratando de aclararme y agradezco mucho vuestras precisiones.
Intuitivamente, porque me faltan muchos mimbres, creo que hemos pasado demasiado deprisa sobre el viejo Derecho Natural –como derecho desarrollado evolutivamente en una comunidad generadora de tradiciones y discernimiento– también por encima del Common Law, de la naturaleza teocrática de las concepciones de Poder del Estado moderno, de la evidente usurpación que supone erigirse en fuente de preceptos morales, etc. Hasta llegar a ese constructo tan difícil de asimilar a los anteriores que denominamos Estado de Derecho, monopolio de lo legal, y que tampoco es posible identificar, creo, con el Rechtsstaat kantiano.
Al mundo liberal le vendría bien tratar de redefinirse hoy y para lo que viene. Ya hay base suficiente como para poder decir cuáles son las consecuencias de qué actos y decisiones del poder y del monopolio legal y para ello me parece que hay que transitar despacio por los conceptos anteriores.
Saludos y muchas gracias.
Estimado señor Oquendo, decirle que tengo en mucha estima sus comentarios.
Por otro lado, viendo hacia donde creo que apuntan sus comentarios, sin definirse, pero creo van en linea recta hacia… le comento que el Papa Benedicto XVI habló en el Bundestag de que según San Agustín "un estado que no respeta el derecho se convierte en una banda de forajidos". ¿ De qué derecho hablamos ? Evidentemente no del que el estado se da a si mismo y a los ciudadanos.
http://www.abc.es/20110922/sociedad/abci-discurso-papa-parlamento-201109221748.html
Saludos cordiales.
Para Juan Luis e Isidro.
Muchas gracias a ambos por vuestros comentarios.
De acuerdo, Juan Luis, ese es el sentido que supuse estabas usando.
El derivado de los primeros eventos "liberales" (de libertad) comenzando por los eventos de Inglaterra en 1688, la revolución USA del 76 y la posterior constitución a la cual seguiría la revolución francesa –que no asimilaría a la americana– y que muy pronto dio lugar a conductas que resulta difícil calificar de liberales.
Tanto es así que la Restauración exige ya recurrir al concepto de Liberalismo Doctrinario que de modo tan erudito reflejó Díez del Corral en su obra al respecto con dicho título (4 ediciones desde el 1945 al 84). Obra crucial para entender el liberalismo europeo
Por otra parte, mi pregunta no es tan retórica como Isidro Elhabi supone amablemente. Compartiendo su excelente explicación estoy tratando de profundizar en los avatares del "fonema" liberal y en este proceso ha caído en mis manos un libro de Dalmacio Negro –"La tradición liberal y el Estado"– que disecciona con mucha nitidez y gran detalle, aspectos enigmáticos de este calificativo que, sinceramente, no me atrevo a denominar ideología.
Al menos no lo veo como una ideología con una trayectoria histórica coherente. Más bien me parece una actitud, un modo de estar que es muy humano pero que no alcanza a la "redondez" sistémica de otras líneas doctrinales. Tendré que revisarlo pero me temo que Bertalanffy tendría dificultades para identificar los rasgos "sistémicos" del liberalismo.
A mi modo de ver esto es así porque no se ha alcanzado a diseñar un proyecto humano individual y colectivo trascendente y capaz de una cierta estabilidad histórica. Al no hacerlo se queda uno en la parte más "banal" contagiando buena parte del resto.
Es este "punto del horizonte" lo que podría dar una coherencia y un grado de "Razonabilidad" al modo MacIntyre y que, careciendo de ella –innecesariamente a mi modo de ver– resulta muy sencillo perder la coherencia que proporciona saber tu Norte.
Veo al mundo liberal (y aquí estamos varios que o lo sentimos o lo vemos con simpatía) con la preocupación derivada de las anteriores observaciones que –si añadimos los comentarios de O'Farrill y Jesús con sus referencias a Kelsen– estamos todos bastante más en el acuerdo que en la discrepancia.
El caso es que estas semanas estoy dedicando tiempo nocturno al tema tratando de aclararme y agradezco mucho vuestras precisiones.
Intuitivamente, porque me faltan muchos mimbres, creo que hemos pasado demasiado deprisa sobre el viejo Derecho Natural –como derecho desarrollado evolutivamente en una comunidad generadora de tradiciones y discernimiento– también por encima del Common Law, de la naturaleza teocrática de las concepciones de Poder del Estado moderno, de la evidente usurpación que supone erigirse en fuente de preceptos morales, etc. Hasta llegar a ese constructo tan difícil de asimilar a los anteriores que denominamos Estado de Derecho, monopolio de lo legal, y que tampoco es posible identificar, creo, con el Rechtsstaat kantiano.
Al mundo liberal le vendría bien tratar de redefinirse hoy y para lo que viene. Ya hay base suficiente como para poder decir cuáles son las consecuencias de qué actos y decisiones del poder y del monopolio legal y para ello me parece que hay que transitar despacio por los conceptos anteriores.
Saludos y muchas gracias.
No puedo por menos que sumarme al comentario de Isidro Elhabi sobre el término "liberal" y sus variadas interpretaciones pero, sobre todo, me refiero al concepto de "libertad" como derecho irrenunciable de la persona para trazar su propia hoja de ruta vital. El liberal es temido porque es difícilmente encasillable y es impredecible porque es difícilmente absorbido por el poder. Su pensamiento dubitativo le hace desconfiar (sobre todo del poder) y trata de buscar respuesta a los problemas en sus raíces (liberalismo radical o partidos radicales). Una sociedad presidida por el miedo o tutelada por "los mejores" es la antítesis de lo "liberal". El liberal quiere decidir sobre su destino, acertar o equivocarse y asumir las consecuencias pero no estará nunca dispuesto a que le impongan nada y siempre estará dispuesto a que le convenzan de todo. Su inoperancia política y su talón de Aquiles está en esa duda permanente sobre cuestiones trascendentales. Por cierto amigo Isidro, el liberal tiene como protagonista a la persona y supedita la política, la economía o el gobierno al servicio de la misma. Un saludo y disculpas por excederme quizá en mis comentarios.
Comparto la reflexión. Quizás uno de los problemas del liberalismo para articularse políticamente es el individualismo en que se basa y el respeto a la libertad personal. Nunca un liberal de verdad aceptaría el interés del partido por encima de los principios liberales del individuo. Tampoco es fácil imponer una disciplina de partido cuando se cree en la libertad individual ni una estructura tan jerarquizada como la de nuestro bipartidismo. Esos caracteres, la disciplina de sus miembros, el interés superior del partido y estructura jerarquizada son muy propios de "la vieja política" pero quizás no lo sean tanto de la próxima. Si evitamos la encrucijada del populismo quizás vayamos hacia una política más verdaderamente liberal. Gracias a Dios
No puedo por menos que sumarme al comentario de Isidro Elhabi sobre el término "liberal" y sus variadas interpretaciones pero, sobre todo, me refiero al concepto de "libertad" como derecho irrenunciable de la persona para trazar su propia hoja de ruta vital. El liberal es temido porque es difícilmente encasillable y es impredecible porque es difícilmente absorbido por el poder. Su pensamiento dubitativo le hace desconfiar (sobre todo del poder) y trata de buscar respuesta a los problemas en sus raíces (liberalismo radical o partidos radicales). Una sociedad presidida por el miedo o tutelada por "los mejores" es la antítesis de lo "liberal". El liberal quiere decidir sobre su destino, acertar o equivocarse y asumir las consecuencias pero no estará nunca dispuesto a que le impongan nada y siempre estará dispuesto a que le convenzan de todo. Su inoperancia política y su talón de Aquiles está en esa duda permanente sobre cuestiones trascendentales. Por cierto amigo Isidro, el liberal tiene como protagonista a la persona y supedita la política, la economía o el gobierno al servicio de la misma. Un saludo y disculpas por excederme quizá en mis comentarios.
Cuánto se aprende de vuestros comentarios, por eso me encanta este blog, y cómo me gustaría sentarme a escucharos discutir en un buen foro en persona.
Yo quisiera aportar algo al debate aunque me va a ser difícil. Creo que de todas la ideologías, o esquemas de pensamiento o cómo queráis llamarlo, siempre me atrajo más la liberal . He crecido pensando que las utopías autoritarias, fascistas y comunistas, sólo han traido dolor y miseria. La última vez que estuve en EEUU fui a Washington y me empapé con fruición de Jefferson, Madison, etc. Pero ahora que soy un poco más descreído en general, me he dado cuenta que el liberalismo también lleva consigo otras utopías que hace falta revisar, como bien comenta Manu. Es claramente paradójico como un pensamiento que se basa en la libertad ha podido crear un sistema global económico que nos hace tan esclavos, y es que no podemos negar que muchos de nuestros males han derivado de conceptos ligados al liberalismo que parten de la Ilustración. Al hilo de esto os aconsejo a todos el libro " La sociedad desvinculada". En este libro he encontrado una crítica muy valiosa al liberalismo. Se comenta que esta ideología ha traído consigo un valor desmesurado del individuo que unido a la falta de un marco de referencia de valores objetivos nos ha llevado al relativismo y en definitiva al hombre masa. Gracias al libro he conocido a autores tan interesantes como Charles Taylor y a su "Fuentes del yo: Construcción de la identidad moderna", que no me suena que haya sido mencionado en este foro. Por añadir una apreciación personal, a modo de ejemplo de revisión, creo que el liberalismo desnudo no es capaz de hacer frente al nacionalismo ni tampoco a los populismos.
Un abrazo, y seguid comentando para que podamos seguir aprendiendo.
Carlos
Cuánto se aprende de vuestros comentarios, por eso me encanta este blog, y cómo me gustaría sentarme a escucharos discutir en un buen foro en persona.
Yo quisiera aportar algo al debate aunque me va a ser difícil. Creo que de todas la ideologías, o esquemas de pensamiento o cómo queráis llamarlo, siempre me atrajo más la liberal . He crecido pensando que las utopías autoritarias, fascistas y comunistas, sólo han traido dolor y miseria. La última vez que estuve en EEUU fui a Washington y me empapé con fruición de Jefferson, Madison, etc. Pero ahora que soy un poco más descreído en general, me he dado cuenta que el liberalismo también lleva consigo otras utopías que hace falta revisar, como bien comenta Manu. Es claramente paradójico como un pensamiento que se basa en la libertad ha podido crear un sistema global económico que nos hace tan esclavos, y es que no podemos negar que muchos de nuestros males han derivado de conceptos ligados al liberalismo que parten de la Ilustración. Al hilo de esto os aconsejo a todos el libro " La sociedad desvinculada". En este libro he encontrado una crítica muy valiosa al liberalismo. Se comenta que esta ideología ha traído consigo un valor desmesurado del individuo que unido a la falta de un marco de referencia de valores objetivos nos ha llevado al relativismo y en definitiva al hombre masa. Gracias al libro he conocido a autores tan interesantes como Charles Taylor y a su "Fuentes del yo: Construcción de la identidad moderna", que no me suena que haya sido mencionado en este foro. Por añadir una apreciación personal, a modo de ejemplo de revisión, creo que el liberalismo desnudo no es capaz de hacer frente al nacionalismo ni tampoco a los populismos.
Un abrazo, y seguid comentando para que podamos seguir aprendiendo.
Carlos
Estoy disfrutando mucho del post y los comentarios. Por no abundar en lo que habéis escrito magistralmente, mi opinión es que el liberalismo no es una ideología, en el sentido de que pretenda establecer un sistema que solucione todos los problemas. En este sentido, más bien sería una "no ideología", pues la esencia de su "sistema" es que no existe ningún sistema capaz de resolver eficientemente los problemas sociales y que es mejor un sistema descentralizado en el que por la vía del ensayo y error se vayan encontrando soluciones, descartando errores.
La experiencia acumulada es la base de los nuevos descubrimientos y soluciones a los nuevos problemas que genera la evolución social, que debería ser espontánea. Precisamente, el descubrimiento de la importancia de los órdenes espontáneos, si bien no generalizada en su percepción, es una aportación clave de la escuela austríaca de la "economía" (más bien praxeología) y uno de sus principales paladines, Hayek. En este sentido, los órdenes espontáneoshan generado el lenguaje, el derecho, el mercado,el dinero, etc., actualmente mono u oligopolizados por el estado y los grupos de presión dominantes.
En definitiva, los liberales entendemos que debería sustituirse el consenso socialdemócrata, por un consenso liberal, en el que cabe un amplísimo pluralismo político, mayor que en el socialdemócrata y la dictadura de lo políticamente correcto.
Muy ilustrativo es el libro "Menos utopía y más libertad", del catedrático de Filosofía Juan Antonio Rivera, que se autodefine como republicano de izquierdas y liberal.
Precandidatos republicanos como Rand Paul abogan por una reforma radical del papel del estado y la devolución de poderes a la sociedad y se ha enfrentado con dureza extrema a los neocons de su propio partido. En este sentido, ha conseguido bloquear la prórroga de la Patriot Act y promete acabar con la máquina infernal de Washington.
Y también muy interesante el proyecto de nueva micronación llamada Liberland, basada en el liberalismo minarquista.
Estoy disfrutando mucho del post y los comentarios. Por no abundar en lo que habéis escrito magistralmente, mi opinión es que el liberalismo no es una ideología, en el sentido de que pretenda establecer un sistema que solucione todos los problemas. En este sentido, más bien sería una "no ideología", pues la esencia de su "sistema" es que no existe ningún sistema capaz de resolver eficientemente los problemas sociales y que es mejor un sistema descentralizado en el que por la vía del ensayo y error se vayan encontrando soluciones, descartando errores.
La experiencia acumulada es la base de los nuevos descubrimientos y soluciones a los nuevos problemas que genera la evolución social, que debería ser espontánea. Precisamente, el descubrimiento de la importancia de los órdenes espontáneos, si bien no generalizada en su percepción, es una aportación clave de la escuela austríaca de la "economía" (más bien praxeología) y uno de sus principales paladines, Hayek. En este sentido, los órdenes espontáneoshan generado el lenguaje, el derecho, el mercado,el dinero, etc., actualmente mono u oligopolizados por el estado y los grupos de presión dominantes.
En definitiva, los liberales entendemos que debería sustituirse el consenso socialdemócrata, por un consenso liberal, en el que cabe un amplísimo pluralismo político, mayor que en el socialdemócrata y la dictadura de lo políticamente correcto.
Muy ilustrativo es el libro "Menos utopía y más libertad", del catedrático de Filosofía Juan Antonio Rivera, que se autodefine como republicano de izquierdas y liberal.
Precandidatos republicanos como Rand Paul abogan por una reforma radical del papel del estado y la devolución de poderes a la sociedad y se ha enfrentado con dureza extrema a los neocons de su propio partido. En este sentido, ha conseguido bloquear la prórroga de la Patriot Act y promete acabar con la máquina infernal de Washington.
Y también muy interesante el proyecto de nueva micronación llamada Liberland, basada en el liberalismo minarquista.
Cierta e interesante aportación. El orden espontáneo, la impredecibilidad de la conducta humana y de la economía y por lo tanto la ineficacia de su planificación central, y añadir también la importancia de la sociedad civil como intermediarios con el estado y como mediadores, y principales y mejores defensores de sus intereses.
Isidro y las consecuencias no previstas y aun contrarias a las previstas de las acciones humanas. Campo vastísimo en el que actuar pero que está vedado por un sistema que aparentemente se robustece pero en realidad sólo logra mantenerse mediante crecientes medidas de represión con eficacia marginal decreciente y aun negativa.
Jesús Casas tiene una obsesión últimamente y es hacer de Casandra advertiéndonos contra soviets y sansculottes, en el fondo no es mal chico :-D, es tal su admiración por el mundo romano que presumo que, más que a Catón que era un carca plebeyo, le gustaría parecerse a Eneas.
Es cierto que Grecia no dispone hoy de grandes recursos naturales pero las cosas podrían cambiar rápido, sobre todo si se pone de acuerdo con Turquía:
http://www.voltairenet.org/article174454.html
Y tranquilo Demis, hay vida fuera del euro.
Jesús Casas tiene una obsesión últimamente y es hacer de Casandra advertiéndonos contra soviets y sansculottes, en el fondo no es mal chico :-D, es tal su admiración por el mundo romano que presumo que, más que a Catón que era un carca plebeyo, le gustaría parecerse a Eneas.
Es cierto que Grecia no dispone hoy de grandes recursos naturales pero las cosas podrían cambiar rápido, sobre todo si se pone de acuerdo con Turquía:
http://www.voltairenet.org/article174454.html
Y tranquilo Demis, hay vida fuera del euro.
Este hilo que arranca en el artículo de Juan Luis es para mí, de gran interés por ser una oportunidad de reunir diferentes perspectivas sobre el devenir histórico del Liberalismo. Y para reflexionar a fondo sobre ellas para ir construyendo futuro.
La reflexión, que tanto esfuerzo nos cuesta, es casi el único vínculo eficaz entre pasado y futuro.
El consenso del grupo se solidifica en torno a no considerar al Liberalismo una ideología capaz de recetas "holísticas". Así se manifiestan, entre otros, O'Farrill, Isidro Elhabi, Ennecerus e incluso Jesús Casas además del autor.
Es difícil pasar por encima del hecho de que, en los últimos 230 años algún "liberal" se ha ubicado en prácticamente todas las coordenadas del diagrama de Nolan que nos recordaba Isidro.
La cita, creo que de Carlos, de Charles Taylor y a su "Fuentes del yo: Construcción de la identidad moderna", me parece muy de agradecer porque es necesario tener más presente el "Para qué y para quién" de las cosas.
Este análisis Teleológico está hoy día muy ausente del espacio público. Sin embargo en cuanto nos lo planteamos se cae en la cuenta de las pavorosas grietas que se han ido abriendo –por dicha causa– entre la construcción social, su función real y su misión programática.
En torno a lo que plantea Carlos hay un gran trabajo pendiente –de revisar analíticamente y consolidar simplificando– que exige contribución de especialistas. Entre ellos algunos que no sé si siguen vivos: Moralistas ¿Forenses? y Psiquiatras, también Forenses.
Misael nos recuerda unas palabras de Ratzinger en el parlamento alemán hace años y se pregunta de qué Derecho hablaba cuando decía que un Estado que no respeta el derecho es un Estado de Forajidos.
Desde luego no hablaba del Estado de Derecho que hemos consagrado en estas ultimas décadas. Una arquitectura jurídica de puro control e ingeniería social que ya ejerce de Autoridad Moral pseudo-eclesial que progresivamente irá llevando al Código Penal las conductas morales no deseadas y no hablo solamente de su manifestación física sino de simplemente comunicarlas o pensarlas.
Comienza a ser problemático pensar a solas. Y esto, definitivamente, sí se queda fuera de lo "Liberal".
En este estadio, "lo liberal" se mueve entre lo avejentado, como una especie de desvaída mortaja de la burguesía que viste el decaimiento de las clases medias, y lo connivente con las grandes dinámicas sistémicas.
Por otra parte, El Rechtsstaat es una creación alemana. Se atribuye a Kant la fijación racionalista del concepto. Un Derecho que debiera ser expresión de "lo Racional A Priori" y que hoy ha degenerado a límites inauditos. Un derecho que no parte de un concepto exógeno: La realidad natural que es lo que yo creo que Ratzinger –finísimo jurista y pensador– tenía en mente. Con todo hay liberales que elogian la aportación Kantiana. (Mises, Popper, incluso Hayek o Röpke)
Pero Rechtstaat en Alemania (una sociedad que acepta el Poder de modo luteranamente natural porque es más gregaria que las del sur de Europa. "Remember" Bismarck el padre real de todo esto) no es lo mismo que nuestro Estado de Derecho y está a distancia sideral de la Idea de Common Law anglosajón. No son equivalentes en absoluto.
Por tanto las palabras son Importantísimas y es necesario un gran esfuerzo de Discernimiento Previo para abordar la comunicación (Sintética) con una mínima posibilidad de éxito "constructivo" (Opinión fundada)
Lo dejo aquí con dos ideas para futuro.
1. Avanzar en la definición del Para qué y Para Quién de la Arquitectura social.
2. Precisión Semántica con atención a las "pequeñas" diferencias, los "matices" que suelen ser de efecto retardado y crucial.
Creo que todos nos beneficiaremos de ello.
Un saludo cordial
Este hilo que arranca en el artículo de Juan Luis es para mí, de gran interés por ser una oportunidad de reunir diferentes perspectivas sobre el devenir histórico del Liberalismo. Y para reflexionar a fondo sobre ellas para ir construyendo futuro.
La reflexión, que tanto esfuerzo nos cuesta, es casi el único vínculo eficaz entre pasado y futuro.
El consenso del grupo se solidifica en torno a no considerar al Liberalismo una ideología capaz de recetas "holísticas". Así se manifiestan, entre otros, O'Farrill, Isidro Elhabi, Ennecerus e incluso Jesús Casas además del autor.
Es difícil pasar por encima del hecho de que, en los últimos 230 años algún "liberal" se ha ubicado en prácticamente todas las coordenadas del diagrama de Nolan que nos recordaba Isidro.
La cita, creo que de Carlos, de Charles Taylor y a su "Fuentes del yo: Construcción de la identidad moderna", me parece muy de agradecer porque es necesario tener más presente el "Para qué y para quién" de las cosas.
Este análisis Teleológico está hoy día muy ausente del espacio público. Sin embargo en cuanto nos lo planteamos se cae en la cuenta de las pavorosas grietas que se han ido abriendo –por dicha causa– entre la construcción social, su función real y su misión programática.
En torno a lo que plantea Carlos hay un gran trabajo pendiente –de revisar analíticamente y consolidar simplificando– que exige contribución de especialistas. Entre ellos algunos que no sé si siguen vivos: Moralistas ¿Forenses? y Psiquiatras, también Forenses.
Misael nos recuerda unas palabras de Ratzinger en el parlamento alemán hace años y se pregunta de qué Derecho hablaba cuando decía que un Estado que no respeta el derecho es un Estado de Forajidos.
Desde luego no hablaba del Estado de Derecho que hemos consagrado en estas ultimas décadas. Una arquitectura jurídica de puro control e ingeniería social que ya ejerce de Autoridad Moral pseudo-eclesial que progresivamente irá llevando al Código Penal las conductas morales no deseadas y no hablo solamente de su manifestación física sino de simplemente comunicarlas o pensarlas.
Comienza a ser problemático pensar a solas. Y esto, definitivamente, sí se queda fuera de lo "Liberal".
En este estadio, "lo liberal" se mueve entre lo avejentado, como una especie de desvaída mortaja de la burguesía que viste el decaimiento de las clases medias, y lo connivente con las grandes dinámicas sistémicas.
Por otra parte, El Rechtsstaat es una creación alemana. Se atribuye a Kant la fijación racionalista del concepto. Un Derecho que debiera ser expresión de "lo Racional A Priori" y que hoy ha degenerado a límites inauditos. Un derecho que no parte de un concepto exógeno: La realidad natural que es lo que yo creo que Ratzinger –finísimo jurista y pensador– tenía en mente. Con todo hay liberales que elogian la aportación Kantiana. (Mises, Popper, incluso Hayek o Röpke)
Pero Rechtstaat en Alemania (una sociedad que acepta el Poder de modo luteranamente natural porque es más gregaria que las del sur de Europa. "Remember" Bismarck el padre real de todo esto) no es lo mismo que nuestro Estado de Derecho y está a distancia sideral de la Idea de Common Law anglosajón. No son equivalentes en absoluto.
Por tanto las palabras son Importantísimas y es necesario un gran esfuerzo de Discernimiento Previo para abordar la comunicación (Sintética) con una mínima posibilidad de éxito "constructivo" (Opinión fundada)
Lo dejo aquí con dos ideas para futuro.
1. Avanzar en la definición del Para qué y Para Quién de la Arquitectura social.
2. Precisión Semántica con atención a las "pequeñas" diferencias, los "matices" que suelen ser de efecto retardado y crucial.
Creo que todos nos beneficiaremos de ello.
Un saludo cordial
Me gustaría resaltar en el comentario de Manu " en este estadio lo liberal se mueve entre lo avejentado como una especie de desvaída mortaja de la burguesía que viste el decaimiento de las clases medias…." Un diagnóstico agudo del pensamiento liberal actual que, por mucho que nos pese, contiene una gran verdad. Es esa melancolía o exilio que nos invade como una aceptación del final de la vida. Se suele decir que "eres tan joven como tus proyectos y tan viejo como tus recuerdos". El pensamiento liberal que tendría a su favor la ausencia de dogmatismo y por ello la posibilidad de ajustarse a los cambios sociales, da la sensación de haberse resignado a acudir de vez en cuando al liberalismo histórico desde un planteamiento elitista o académico y conformarse con ello. También aquí hace falta una puesta al día, una actualización valiente de alternativas políticas y, sobre todo, generosidad, muchísima generosidad en la responsabilidad de los más preparados. Un saludo.
Me gustaría resaltar en el comentario de Manu " en este estadio lo liberal se mueve entre lo avejentado como una especie de desvaída mortaja de la burguesía que viste el decaimiento de las clases medias…." Un diagnóstico agudo del pensamiento liberal actual que, por mucho que nos pese, contiene una gran verdad. Es esa melancolía o exilio que nos invade como una aceptación del final de la vida. Se suele decir que "eres tan joven como tus proyectos y tan viejo como tus recuerdos". El pensamiento liberal que tendría a su favor la ausencia de dogmatismo y por ello la posibilidad de ajustarse a los cambios sociales, da la sensación de haberse resignado a acudir de vez en cuando al liberalismo histórico desde un planteamiento elitista o académico y conformarse con ello. También aquí hace falta una puesta al día, una actualización valiente de alternativas políticas y, sobre todo, generosidad, muchísima generosidad en la responsabilidad de los más preparados. Un saludo.
"Ahoremus, Pablemus, Ganemus"
La "Unidad Popular" ataca de nuevo.
"Haber" si lo he comprendido bien: Unos 700 cargos públicos de Podemos, elegidos por el Santo dedito de Pablito, se oponen terminantemente a que OTROS sean ascendidos al altar de la poltrona por el mismo Santo dedo de Pablemos. ¿El lema es "EL DEDO ES MÍO?
Por otra parte, "el otro GARZÓN", el ungido por el Santo dedazo de Anguita el del granpoder, dice que le parece bien, pero no.
Garzón, el Humilde; ese joven tan preparado del que es imposible encontrar referencias académicas, que sin duda ha ocultado para no generar tensiones con otros preparaos pero menos, no ha podido, sin embargo, ocultar la madre de todos sus currículums: es licenciado por una de las peores universidades de Europa. La de su padrino, tito Juan. Eduardo Garzón, hermano del nuevo crack de la humildad, ha tomado la delantera y ha fundado una nueva nada, que quiere ser el cafelito en el que se fundan los restos de I.U.
Y está bien, dijo el Señor. Al carajo I.U., que ha sido siempre un fiasco buscado con esmero por los esmerileros del poder sistémico único, la mitad del cual ya no es Casta, dicen "La Talegón", el Garzón 1 y el Garzón 2, y una montaña de marionetas que mueven la boca y los bracitos mientras, arriba, muy arriba, Monereo 1, el político sin poltrona, y Monereo 2, el cátredro paniaguado, tiran y mueven las cuerdas que dan vida a tanto tíitere. Y el titiritero mayor, inspeccionando desde su Sagrario advierte “santo, santo, santo es … José Antonio”, mientras canta el coro del falangista premiado.
Entre tanto, en sus cuarteles de invierno, Monedero sigue buscando al dragón.
Mientras, Erejones varios se oponen a cualquier forma de nepotismo. "¡¡Pero no al Nepotismo Ilustrad!!o” dice el marido del Hada que os han Colau, mientas cobra su nómina municipal que le pagan desde “su” partido que a veces no es partido y en general es repartido. "Para eso dejé la mesa de al lado de la de Millet " (si, “ese” Millet", dice el de la nómina consorte).
Mientras tanto los hermanos Ruiz Mateos se preguntan “¿Que hizo mal papá?”, verdadero profeta de la nueva política postypre-berlusconiana.
Así de serio es todo esto, dice Mafalda mientras orina de costao on the road, para innovar.
Los prebostes de la nueva política de ayer y hoy, sobradamente preparaos para el nuevo arte del parásito, todos dedicados a cosas tan útiles como la Sociología de masas y la comunicación 2.0. No saben dividir bien, pero eso es bueno, pues quien reparte .. Porque, se preguntan desde su nube intelectual del régimenunitariocomomandanlosquepuedenmandar, “¿para que vamos a saber contar, solo nos dará problemas”.
Que buena elección hice hace décadas: Que vayan a votar sus muertos; como en el P$OEQUEYANOESCASTA.
Me han vuelto a invitar a su orgía sentimental de mentiras. Monereo hasta me envió un mail. Lo tengo en el PC del curro; Viene a decir algo así como que el 15M es cemento de unidad y blablabla y que hay que dar cuartelillo a la vieja guardia de I.U. (dice que hay que tratarla con honores o algo así). El lunes os lo copio.
Adelanto el resumen: “móntate atrás y no preguntes a donde vamos”, bajo la amenaza de trasmutación en casta.
Es la misma mierda una y otra vez. Como dijo un ilustre forero de esta santa casa, "Los del mandil" es que no paran, oye.
Ahoremos Podemos ganaremos. Parece misa en latín. Con ruedas de molino en lgar de hostias. Donde tragan, tragan, dicen los nuevos lideres de la vieja política de ayer y hoy. Con razón. Así va el mundo; 100 imbéciles pueden hacer imbéciles a otros 99. Pero no al revés, advierto.
Porque a verlas haylas
"Ahoremus, Pablemus, Ganemus"
La "Unidad Popular" ataca de nuevo.
"Haber" si lo he comprendido bien: Unos 700 cargos públicos de Podemos, elegidos por el Santo dedito de Pablito, se oponen terminantemente a que OTROS sean ascendidos al altar de la poltrona por el mismo Santo dedo de Pablemos. ¿El lema es "EL DEDO ES MÍO?
Por otra parte, "el otro GARZÓN", el ungido por el Santo dedazo de Anguita el del granpoder, dice que le parece bien, pero no.
Garzón, el Humilde; ese joven tan preparado del que es imposible encontrar referencias académicas, que sin duda ha ocultado para no generar tensiones con otros preparaos pero menos, no ha podido, sin embargo, ocultar la madre de todos sus currículums: es licenciado por una de las peores universidades de Europa. La de su padrino, tito Juan. Eduardo Garzón, hermano del nuevo crack de la humildad, ha tomado la delantera y ha fundado una nueva nada, que quiere ser el cafelito en el que se fundan los restos de I.U.
Y está bien, dijo el Señor. Al carajo I.U., que ha sido siempre un fiasco buscado con esmero por los esmerileros del poder sistémico único, la mitad del cual ya no es Casta, dicen "La Talegón", el Garzón 1 y el Garzón 2, y una montaña de marionetas que mueven la boca y los bracitos mientras, arriba, muy arriba, Monereo 1, el político sin poltrona, y Monereo 2, el cátredro paniaguado, tiran y mueven las cuerdas que dan vida a tanto tíitere. Y el titiritero mayor, inspeccionando desde su Sagrario advierte “santo, santo, santo es … José Antonio”, mientras canta el coro del falangista premiado.
Entre tanto, en sus cuarteles de invierno, Monedero sigue buscando al dragón.
Mientras, Erejones varios se oponen a cualquier forma de nepotismo. "¡¡Pero no al Nepotismo Ilustrad!!o” dice el marido del Hada que os han Colau, mientas cobra su nómina municipal que le pagan desde “su” partido que a veces no es partido y en general es repartido. "Para eso dejé la mesa de al lado de la de Millet " (si, “ese” Millet", dice el de la nómina consorte).
Mientras tanto los hermanos Ruiz Mateos se preguntan “¿Que hizo mal papá?”, verdadero profeta de la nueva política postypre-berlusconiana.
Así de serio es todo esto, dice Mafalda mientras orina de costao on the road, para innovar.
Los prebostes de la nueva política de ayer y hoy, sobradamente preparaos para el nuevo arte del parásito, todos dedicados a cosas tan útiles como la Sociología de masas y la comunicación 2.0. No saben dividir bien, pero eso es bueno, pues quien reparte .. Porque, se preguntan desde su nube intelectual del régimenunitariocomomandanlosquepuedenmandar, “¿para que vamos a saber contar, solo nos dará problemas”.
Que buena elección hice hace décadas: Que vayan a votar sus muertos; como en el P$OEQUEYANOESCASTA.
Me han vuelto a invitar a su orgía sentimental de mentiras. Monereo hasta me envió un mail. Lo tengo en el PC del curro; Viene a decir algo así como que el 15M es cemento de unidad y blablabla y que hay que dar cuartelillo a la vieja guardia de I.U. (dice que hay que tratarla con honores o algo así). El lunes os lo copio.
Adelanto el resumen: “móntate atrás y no preguntes a donde vamos”, bajo la amenaza de trasmutación en casta.
Es la misma mierda una y otra vez. Como dijo un ilustre forero de esta santa casa, "Los del mandil" es que no paran, oye.
Ahoremos Podemos ganaremos. Parece misa en latín. Con ruedas de molino en lgar de hostias. Donde tragan, tragan, dicen los nuevos lideres de la vieja política de ayer y hoy. Con razón. Así va el mundo; 100 imbéciles pueden hacer imbéciles a otros 99. Pero no al revés, advierto.
Porque a verlas haylas
Así, ganemus o no, todo queda en Kasa
http://www.periodistadigital.com/politica/partidos-politicos/2015/06/23/un-pucherazo-urdido-por-whatsapp-en-alicante-acorrala-a-podemos.shtml
¿Y ahora que? Cosas de la corrupción que ya llegó; ¿para quedarse? No, para reproducirse.
Lo prometido es deuda. Esto dice Monereo:
"lo importante es para mi ser unitario de verdad,es decir,no hacer frentes anti Podemos e incluir honestamente a IU. La ayuda de gentes del 15M debe ser esa y solo esa:cemento altruista y limpio de unidad".