El papel es necesario en la actual Administración de Justicia
En el Ministerio de Justicia se ha acogido la idea de que no es necesario que se use el papel en los órganos jurisdiccionales de los distintos órdenes, ya que se está tramitando una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil que servirá para sustituir el viejo soporte material de la escritura por el formato digital. La Exposición de Motivos de la futura ley de reforma de la principal norma procesal civil señala que “para hacer efectiva la implantación de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia se establece el 1 de enero de 2016 como fecha límite a partir de la cual todos los profesionales de la justicia y órganos judiciales deberán usar los sistemas telemáticos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y la realización de actos de comunicación, debiendo la Administración competente establecer los medios necesario para que ello sea una realidad”. Además, se están intentando aplicar otras medidas complementarias.
En el presente, por el crecimiento y los avances que se han logrado en el ámbito de la tecnología durante las últimas décadas, la idea más contundente es la que se refiere a la implantación de sistemas informáticos para hacer las labores vinculadas a las distintas profesiones que tienen por objeto un trabajo de naturaleza intelectual. Esta tendencia está alcanzando el ámbito de los órganos jurisdiccionales en España, que deberían comenzar a desarrollar sus actuaciones a través de los medios tecnológicos, que otorgan muchísimas ventajas ventajas para el personal que está al servicio de la Administración de Justicia y para los ciudadanos.
En la prensa se puede hallar una buena colección de fotos, en las que se puede ver como son bastantes los juzgados y tribunales que están inundados con el papel. Algunas de esas imágenes asustan y sirven para comprender con mucha facilidad algunos de los factores que producen la poca eficiencia de los procesos jurisdiccionales, que tienden a padecer dilaciones indebidas en muchos casos por el transcurso de un tiempo excesivo desde que se inician hasta que terminan. Además, plasman la incógnita de cómo es posible que se pueda transitar por las oficinas de esos órganos.
Es verdad que las inmensas cantidades de papel que hay en los juzgados y tribunales resulta perjudicial. CSIF denunció en un comunicado en el mes de marzo que la acumulación de montañas de papel en los juzgados madrileños está produciendo a los funcionarios que trabajan en esos órganos enfermedades respiratorias. También es verdad que los juzgados de Estepa llegaron a estar sin el papel que necesitaban para poder continuar desarrollando su trabajo.
El problema principal es que, si bien es cierto que no debería hacer falta papel, es verdad que es totalmente necesario, ya que no existen medios tecnológicos adecuados en los órganos jurisdiccionales. Muchos ordenadores no funcionan correctamente y son bastantes los que necesitan ser sustituidos. Además, hay otros obstáculos para implantar la digitalización total de los procesos judiciales, que deberá ser financiada por las Comunidades Autónomas, que no están siendo, generalmente, demasiado propensas a aumentar los gastos presupuestarios en materia jurisdiccional. No es extraño, por estas circunstancias, que sean muchos los juristas que muestran su pesimismo en relación con la supresión del papel en las oficinas de los juzgados y los tribunales.
Se van a invertir 47,6 millones de euros para lograr que los órganos jurisdiccionales puedan trabajar sin tener que utilizar el papel a partir del año 2016. Sin embargo, habrá que ver si, efectivamente, se conseguirá realizar esa inversión de una forma categórica y seria.
Uno de los problemas será la conversión de los documentos que están impresos para que puedan ser documentos digitales. Habrá que analizar la situación para determinar cuáles son las actividades más adecuadas, ya que, a causa de todos los procesos que llevan años observándose en los órganos jurisdiccionales, será complicado que se pueda tardar poco tiempo en lograr la efectiva digitalización de los archivos que hay en papel, debido a que será necesaria la creación de fotografías o la realización de traspasos a los discos duros de los ordenadores, y si se estableciera que se podrá seguir trabajando con los documentos impresos, sería complicado poder llegar a ver juzgados sin papel.
Puede existir otro gran problema debido a la ausencia de suficientes conocimientos técnicos de naturaleza informática de muchos trabajadores de la Administración de Justicia, que, en muchos casos, requerirán una formación complementaria para ajustarse a los cambios en sus herramientas de trabajo. Este hecho implicará una contundente inversión de tiempo y de dinero que podría llegar a ser muy beneficiosa en los próximos años, pero que, posiblemente, no será valorada objetivamente desde una perspectiva adecuada por las personas competentes para aplicar la futura reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si se tienen presentes los antecedentes que hay en las inversiones de recursos públicos en el campo jurisdiccional.
Hay que decir que será totalmente imposible que se pueda modernizar correctamente la forma de trabajar de los órganos jurisdiccionales mientras no se realice la aportación de medios suficientes en el ámbito personal y en el ámbito material para poder ajustar al formato digital todos los documentos para lograr que su tratamiento informático sea verdaderamente adecuado. La ausencia de actividades que puedan ayudar a una auténtica digitalización de la Administración de Justicia acabará consiguiendo, únicamente, que la Ley sea imposible de aplicar y que no deje de ser una norma decorativa en el ordenamiento jurídico procesal español.
En el futuro, si la situación de los órganos jurisdiccionales mejora sustancialmente, podrá ser posible llegar a ver procesos judiciales en los que el papel no sea imprescindible y sea suficiente el empleo de documentos digitales. Sin embargo, parece que todavía falta mucho tiempo para que pueda lograr implantar una Administración de Justicia digital.
General: Un Mega es invisible y una Resma se ve mucho.
Pero ambos existen y forman parte del proceso judicial. A ver si por parecer que no hay estanterías o mesas con papeles no hay que trabajar lo mismo, más o incluso peor.
El tema del artículo parece la comprobación cotidiana de que vivimos en el paradigma de "Donde No hay Mata, no hay Patata". O peor, porque quizás estemos ante demasiada "Patata". Sobre un tema tristemente parecido –nombramiento gubernativo de Secretarios Judiciales del TS– escribe hoy Fernando Rodríguez Prieto en otro lugar del Blog.
El día que alguien vea las tripas de los sistemas y la cantidad de fallos, aberraciones, situaciones insospechadas e insospechables que ocurren, los desastres inesperados –"siempre de madrugada"–, las incidencias y degradaciones que se generan —a pesar de su innegable eficacia administrativa a corto plazo– se verá que, al igual que el software que hoy gestiona hasta los motores de los aviones negando funcionalidad al piloto incluso en emergencias caóticas, un poco de prudencia, cautela y sentido común tampoco estarían de más.
Todo ello por no hablar del coste que se traslada al usuario y al cliente final que es lo que hace la administración pública, en general y sin reducción de sus efectivos, al obligar a las personas físicas y jurídicas a usar estos procesos hasta cuando —objetivamente— son antieconómicos e innecesarios.
Esto, en otros ámbitos, ya ocurre con varios millones de empresarios autónomos obligados a gastar un mínimo de 3000 euros cada año en procesos que manualmente serían de coste prácticamente cero y realizables manualmente por el propio interesado. Otro impuesto en la práctica.
Luego hablamos de "competitividad". Pues no, no hablamos de eso. Hablamos de otra cosa.
Estas decisiones tan simplonas o tan malas las suele tomar gente que pasa olímpicamente de todo lo anterior y busca optimizar administrativamente "su parcelita" por encima de cualquier otra consideración. A veces lo hacen "obedeciendo órdenes". "Usted que sabe….¿Esto no se podría informatizar?". Es decir, "Quítelo de mi vista".
Por otra parte parece que ignoramos que cualquier cosa que entre en un proceso informatizado con aplicativos abiertos (de mercado tipo Word, Adobe, etc.) bajo el protocolo IP se convierte automáticamente en Público, Eterno y controlado desde fuera de la UE. Sí o sí. Inevitable.
Vamos a tener procesos que comenzaron con un estándar y –sin posibilidad de conversión de ficheros– se deben terminar en otro porque el proveedor ha dejado de soportarlos o de repente ha subido la licencia de uso. Además todos los poquísimos proveedores son Oligopolios de un solo país que no es ni siquiera Europeo.
¿Estamos locos?
Imaginen a la jueza Alaya "interactuando" con los Servicios Telemáticos de los propios acusados. ¿Es esto lo que se busca? ¿Poner todo en manos del mismo ente?
Dentro de nada, ya mismo, habremos transferido al extranjero y destruido hasta la capacidad de operar confidencialmente de otra función clave del Estado.
Algo que ni siquiera en su país de origen, USA, han hecho porque son mucho más respetuosos con la Autonomía Personal, Institucional y con sus Tradiciones.
Cuando digo público me refiero a que en cuanto algo se transmite desde la propia máquina (y cada vez más aunque no se transmita conscientemente) pasa a formar parte del Acervo Documental de unas cuantas Agencias de Inteligencia (Públicas, Privadas y 50/50, Nacionales e Internacionales).
De los Operadores de Telecomunicaciones y de los Servicios Informáticos de las propias entidades de las que depende la Justicia ni siquiera hablaremos porque como regla ya están "Outsourceados" o, mas moderno, en la "Nube".
A veces por Ley o por Protocolo oficioso. De ahí a los medios y a las manos de quien controle el proceso, hay un suspiro.
Otrosí, cada vez que alguien propone una de estas medidas debería también decir cuánta gente espera reducir de la plantilla porque si encima no se produce ninguna reducción o hay que aumentarla ¿Por qué lo hace? ¿Para desplazar cuellos de botella? ¿Para que haya gasto porque hoy el PIB es "gasto"?
La Justicia no es solamente un Proceso de Expedientes Administrativos. Nada es unidimensional.
Hay quien sueña con robotizar la Justicia y aterrizar definitivamente en el Reino de Orwell. Algo que no recibe políticamente la atención que merece.
Buenos días
De la misma forma que miramos esos detalles de expedientes digitales en manos de agencias de inteligencia y demás, deberíamos hacer el mismo ejercicio con los expedientes médicos, notariales, policiales, etc. No hay mucha diferencia, la verdad.
Sin embargo, si consiguen eliminar los exhortos actuales, donde un juzgado emite un documento en papel, que lleva en papel a otro juzgado del mismo edificio para lo cual invierten 3 meses, pues bienvenido sea el expediente judicial.
No digamos de los regitros de antecedentes.
Lo que tengo seria dudas, vamos que no confío mucho, es que los responsables de administrar justicia vayan a examinar los expedientes digitales de los asuntos que tienen resolver. Si no lo hacen con papel de por medio con mucha frecuencia, no me lo imagino en digital. No me veo un magistrado de lo contencioso navegando en miles y miles de paginas de pdf de un expediente de expropiación, p.j.
De la misma forma que miramos esos detalles de expedientes digitales en manos de agencias de inteligencia y demás, deberíamos hacer el mismo ejercicio con los expedientes médicos, notariales, policiales, etc. No hay mucha diferencia, la verdad.
Sin embargo, si consiguen eliminar los exhortos actuales, donde un juzgado emite un documento en papel, que lleva en papel a otro juzgado del mismo edificio para lo cual invierten 3 meses, pues bienvenido sea el expediente judicial.
No digamos de los regitros de antecedentes.
Lo que tengo seria dudas, vamos que no confío mucho, es que los responsables de administrar justicia vayan a examinar los expedientes digitales de los asuntos que tienen resolver. Si no lo hacen con papel de por medio con mucha frecuencia, no me lo imagino en digital. No me veo un magistrado de lo contencioso navegando en miles y miles de paginas de pdf de un expediente de expropiación, p.j.
Continúo con el último párrafo de Manu: ¿es que nadie se da cuenta de la enorme trampa a que nos lleva la tecnología descontrolada? O mejor dicho, controlada por quienes la imponen. Es muy curioso que, mientras en la empresa privada la tecnología se ha llevado por delante miles de puestos de trabajo, en las AA.PP. cuanta más tecnología parece que se necesiten los mismos empleados e incluso, como se apunta, muchos más que conozcan el medio tecnológico. Más coste en las AA.PP., más coste en las pequeñas empresas y autónomos, más coste en la adquisición y permanente actualización de las más variopintas aplicaciones informáticas….. Lo malo es que somos nosotros los que estamos construyendo esa trampa orwelliana sin que nos demos cuenta de ello. Cada vez que cedemos a la máquina el poder, nos estaremos destruyendo como personas. ¿Sabemos o queremos reaccionar?
Continúo con el último párrafo de Manu: ¿es que nadie se da cuenta de la enorme trampa a que nos lleva la tecnología descontrolada? O mejor dicho, controlada por quienes la imponen. Es muy curioso que, mientras en la empresa privada la tecnología se ha llevado por delante miles de puestos de trabajo, en las AA.PP. cuanta más tecnología parece que se necesiten los mismos empleados e incluso, como se apunta, muchos más que conozcan el medio tecnológico. Más coste en las AA.PP., más coste en las pequeñas empresas y autónomos, más coste en la adquisición y permanente actualización de las más variopintas aplicaciones informáticas….. Lo malo es que somos nosotros los que estamos construyendo esa trampa orwelliana sin que nos demos cuenta de ello. Cada vez que cedemos a la máquina el poder, nos estaremos destruyendo como personas. ¿Sabemos o queremos reaccionar?
Hay mucho snobismo o papanatismo en esto.
La vida jurídica transcurre en papel, pues en soporte papel se firman los contratos, pólizas y otros documentos. De modo que su aportación a las actuaciones en ese soporte es inevitable.
Podrían escanearse estos documentos (pero entonces se plantearán problemas si llegase a cuestionarse, por ejemplo, la legitimidad o autenticidad de una firma), y seguidamente lo normal es que los documentos escaneados se impriman para su estudio por los tribunales.
Continuamente tendremos al magistrado ponente pidiendo a los funcionarios judiciales que impriman documentos.
Todo esto no tiene mucho sentido, más que seguramente el publicitario.
Hay muchas necesidades en la administración de justicia, fundamentalmente de creación de plazas judiciales (que no es lo mismo que juzgados: una misma oficina judicial debe dar servicio a una pluralidad de jueces), y no estamos para tirar el dinero en digitalizaciones continuas -como la abordada hace poco en la Audiencia Nacional, que ni ha suprimido el papel ni ha servido para nada-.
Lo que hay es mucho funcionario "viejuno" que no es es nativo digital y no tiene mucho interés en familiarizarse con el tema .
Que el trabajo en digital es mejor me parece incuestionable. Las ventajas son casi abrumadoras. El ahorro de tiempo es tremendo. Por poner un ejemplo práctico: Hace poco en el trabajo mi jefe me dio X horas para hacer una relación de unas facturas discutidas en un asunto muy caótico. Escaneé la querella, le pasé reconocimiento de texto, hice uso de la función de búsqueda y me fui a casa tres horas antes. Otra ventaja es que es imposible perder nada. Y puedes llevar cien mil folios en el bolsillo del pantalón. Sin necesidad de imprimir nada.
Claro que para eso hace falta un buen sistema (si no, lo puedes perder todo en un segundo). Y el equipamiento adecuado. Me refiero a tableta de calidad para leer mirando hacia abajo y no en horizontal (que es lo que hace imposible leer concentradamente en un monitor, haced la prueba de pegar un papel con celo y lo veréis igual de imposible). Y con stylus (lápiz digital) para hacer anotaciones (me refiero a un modelo en concreto sobre todo). un folio con celo en el monitor). Para el tema de las firmas también hay soluciones.
El tema es decidirse a progresar e invertir el dinero y el tiempo necesario.
Yo estoy preparando desde hace unos meses mi examen de estado sin los 3000-6000 folios de papel que suele implicar todo esto. Y soy muchísimo mas feliz y eficiente. El hecho de haberme podido ir un mes a España sin tener que elegir entre no estudiar o llevar diez kilos de papel es para mi calidad de vida absoluta. El detalle de poder corregir, modificar y añadir cosas a cualquier cualquier apunte sin tachones, reescrituras ni historias… calidad de vida. La función de búsqueda para no perder tiempo buscando ese texto sobre un tema que quieres repasar… Maravilloso. Y hay mil ejemplos mas de las ventajas.
P.D.: La nevera se cargó a los tipos que bajaban hielo de las montañas. Sinceramente, bien me parece.
Hay mucho snobismo o papanatismo en esto.
La vida jurídica transcurre en papel, pues en soporte papel se firman los contratos, pólizas y otros documentos. De modo que su aportación a las actuaciones en ese soporte es inevitable.
Podrían escanearse estos documentos (pero entonces se plantearán problemas si llegase a cuestionarse, por ejemplo, la legitimidad o autenticidad de una firma), y seguidamente lo normal es que los documentos escaneados se impriman para su estudio por los tribunales.
Continuamente tendremos al magistrado ponente pidiendo a los funcionarios judiciales que impriman documentos.
Todo esto no tiene mucho sentido, más que seguramente el publicitario.
Hay muchas necesidades en la administración de justicia, fundamentalmente de creación de plazas judiciales (que no es lo mismo que juzgados: una misma oficina judicial debe dar servicio a una pluralidad de jueces), y no estamos para tirar el dinero en digitalizaciones continuas -como la abordada hace poco en la Audiencia Nacional, que ni ha suprimido el papel ni ha servido para nada-.
ademas de dejar el papel, lo que hay que hacer es
volver a los Resultando y Considernado,
a lo mejor los jueces vuelven a enterarse de los temas que estan juzgando
Me temo que muchas más cosas, además de esa, habría que hacer para que los jueces y magistrados puedan estudiar correctamente los asuntos, como aumentar los medios de los órganos jurisdiccionales y crear nuevos juzgados que puedan desatascar los órganos que están saturados.
ademas de dejar el papel, lo que hay que hacer es
volver a los Resultando y Considernado,
a lo mejor los jueces vuelven a enterarse de los temas que estan juzgando
Todos los que hemos manejado "autos" compuestos de varios tomos, sabemos de lo que hablamos cuando, a la hora de resolver, se plantea la duda de dónde encontrar la solución al problema planteado…..quien más quien menos se pone "post-it" o similares, o toma notas de los folios (hay gente que se pasa horas enteras foliando y foliando 😉 y así nos va….) mirando adelante y atrás sin parar… hace poco tuve que decidir sobre algo y, con el examen físico de los autos, tardé diez minutos; si despreciamos el tiempo que habría supuesto digitalizar esos miles de folios, habría tardado de tres a cuatro veces más en encontrar la misma información en formato pdf….
Eso por no hablar de que, hasta hace dos días, tenía un pc que se bloqueaba al intentar abrir un enorme pdf de…….36 kb……ja ja ja ja……
El gasto que supone hacer eso en condiciones es , ahora mismo, inasumible….cuando no hay dinero ni para pagar sustitutos, o crear órganos en una planta ya desbordada, o extrapolar la ya antigua NOJ (nueva/vetusta oficina judicial) a todo el territorio tras las pruebas en enormes urbes…….fijar una meta tan peregrina es irresponsable, pero esto es como la tela de Penélope, ya vendrá alguien a destejer el sudario ya tejido, y mientras el pobre Laertes en pelota viva, con sus canas y todo….es mucho más barato empaquetar a alguien si algo sale mal que poner los medios necesarios (remember el "caso Mariluz")….es la conocida teoría del "garbanzo contador".
Si apostara, diría que en enero……de 2017 y suponiendo que aún desgobiernen los mismos, si no se mueren antes de un patatús al parir tantas y tantas leyes…menudo puerperio nos espera.
Cuando se tarda más en encontrar algo en un pdf que en folios mi experiencia me dice que se debe seguramente a que no se esta usando bien el soporte digital. Precisamente es en la búsqueda es dónde lo digital arrasa inmisericorde al papel. Ni somos tan rápidos leyendo en diagonal un folio ni desde luego vemos el contenido exacto, palabra por palabra, de una carpeta dolo con verla en su estantería. Y para los post its y notas hay muchos programas útiles (con la ventaja de que son editables y se puede buscar en ella, hacer extractos automaticos, etc.). Y no hacen falta ni bases de datos ni historias.
En lo que estoy de acuerdo es en que hay que hacerlo bien y eso cuesta dinero (sobre todo si se quiere hacer bien p.ej. lo de imitar el subrayado/anotación analogica). Pero a largo plazo merece la pena. Y ojo, en mi oficina tienen un escáner fotocopiadora grande de Ricoh y digitalizar es tan fácil como escanear y con pasar un programa de reconocimiento óptico de caracteres se obtienen resultados muy correctos (incluso nuestro editor de pdf puede hacerlo y con grandes resultados). Y en el futuro siempre se puede imponer la entrega meramente digital, ahorrándose toda la digitalización.
Todos los que hemos manejado "autos" compuestos de varios tomos, sabemos de lo que hablamos cuando, a la hora de resolver, se plantea la duda de dónde encontrar la solución al problema planteado…..quien más quien menos se pone "post-it" o similares, o toma notas de los folios (hay gente que se pasa horas enteras foliando y foliando 😉 y así nos va….) mirando adelante y atrás sin parar… hace poco tuve que decidir sobre algo y, con el examen físico de los autos, tardé diez minutos; si despreciamos el tiempo que habría supuesto digitalizar esos miles de folios, habría tardado de tres a cuatro veces más en encontrar la misma información en formato pdf….
Eso por no hablar de que, hasta hace dos días, tenía un pc que se bloqueaba al intentar abrir un enorme pdf de…….36 kb……ja ja ja ja……
El gasto que supone hacer eso en condiciones es , ahora mismo, inasumible….cuando no hay dinero ni para pagar sustitutos, o crear órganos en una planta ya desbordada, o extrapolar la ya antigua NOJ (nueva/vetusta oficina judicial) a todo el territorio tras las pruebas en enormes urbes…….fijar una meta tan peregrina es irresponsable, pero esto es como la tela de Penélope, ya vendrá alguien a destejer el sudario ya tejido, y mientras el pobre Laertes en pelota viva, con sus canas y todo….es mucho más barato empaquetar a alguien si algo sale mal que poner los medios necesarios (remember el "caso Mariluz")….es la conocida teoría del "garbanzo contador".
Si apostara, diría que en enero……de 2017 y suponiendo que aún desgobiernen los mismos, si no se mueren antes de un patatús al parir tantas y tantas leyes…menudo puerperio nos espera.
No se ustedes, pero en mi experiencia los tiempos judiciales no son, en lo importante, función de los procesos administrativos.
Las dos causas principales son:
1. Maniobras letradas y
2. Que a su señoría le da cierto repelús proceder y prefiere que los procesos mentales se vayan sedimentando "comme il faut".
El resto, con papel y sin papel, es tema menor que además tiene la ventaja de ofrecer una larga cambiada.
Como de costumbre nos fijamos en lo accesorio y olvidamos lo importante.
Mientras tanto parece que "se hace", que "se mueve la cosa". Se diseñan y encargan cursos, nuevos procesos, consultoras, nuevo hardware, software, un concursito por aquí, otro por allí, unos cuantos empleos nuevos o "outsourceados" (con perdón), etc, etc.
Al final todo será mucho más caro, parte del coste se desplazará los ciudadanos, alguien inopinado tendrá acceso a todo lo que le apetezca (quiero decir, más acceso) y el PIB (que no es Producto, es Flujo) se moverá hacia donde debe.
La perversión arranca en las mismas métricas —y en la pereza en el pensar.
Un proceso crítico –por el motivo que sea– nunca debe estar en las manos de sistemas abiertos ni carecer de uno o varios "back ups" incluyendo la reversión a etapas previas.
De no ser así la pérdida de control está garantizada.
Por cierto, no hay forma de garantizar la integridad de ningún original electrónico. Todos son manipulables y últimamente………por back doors de diseño.
Creo que las implicaciones de esto último nadie las ha querido pensar a fondo.
Saludos
No se ustedes, pero en mi experiencia los tiempos judiciales no son, en lo importante, función de los procesos administrativos.
Las dos causas principales son:
1. Maniobras letradas y
2. Que a su señoría le da cierto repelús proceder y prefiere que los procesos mentales se vayan sedimentando "comme il faut".
El resto, con papel y sin papel, es tema menor que además tiene la ventaja de ofrecer una larga cambiada.
Como de costumbre nos fijamos en lo accesorio y olvidamos lo importante.
Mientras tanto parece que "se hace", que "se mueve la cosa". Se diseñan y encargan cursos, nuevos procesos, consultoras, nuevo hardware, software, un concursito por aquí, otro por allí, unos cuantos empleos nuevos o "outsourceados" (con perdón), etc, etc.
Al final todo será mucho más caro, parte del coste se desplazará los ciudadanos, alguien inopinado tendrá acceso a todo lo que le apetezca (quiero decir, más acceso) y el PIB (que no es Producto, es Flujo) se moverá hacia donde debe.
La perversión arranca en las mismas métricas —y en la pereza en el pensar.
Un proceso crítico –por el motivo que sea– nunca debe estar en las manos de sistemas abiertos ni carecer de uno o varios "back ups" incluyendo la reversión a etapas previas.
De no ser así la pérdida de control está garantizada.
Por cierto, no hay forma de garantizar la integridad de ningún original electrónico. Todos son manipulables y últimamente………por back doors de diseño.
Creo que las implicaciones de esto último nadie las ha querido pensar a fondo.
Saludos