Relecturas de agosto: Las debilidades de la democracia liberal y la deriva populista
La afirmación de la nueva alcaldesa Ada Colau sobre el incumplimiento de las leyes injustas ha inspirado numerosos artículos (ver aquí o aquí) sobre lo que supone que un cargo público plantee incumplir las leyes vigentes. Creo que más allá de esa reflexión, merece la pena valorar lo que esa frase revela sobre las debilidades del modelo democrático, que se plasman en la actual situación de la política española. En un reciente editorial de El Mundo , su director recordaba una anécdota de la exministra Leire Pajín, cuando afirmó que como ministra nombraba a quién quería, en su intento por promocionar a una amiga para dirigir el Plan Nacional sobre Drogas. No son casos aislados. El Ministro Gallardón defendió con descaro que la elección por parte de los grupos políticos de los vocales del Consejo General del Poder Judicial era el mejor exponente de la democracia. No puede haber mejor forma de elegir cualquier cosa que por aquellos que han sido elegidos por los votos de los ciudadanos. Si se preguntara a cualquier diputado del congreso sobre si el parlamento debe elegir a los vocales del consejo de la televisión pública, o a los vocales de un regulador cualquiera, …, la mayoría respondería que no puede haber nada más democrático. Y si algún diputado respondiera otra cosa seguro sería de la oposición.
La legitimidad de los votos es una de esas ideas intuitivas que todo el mundo entiende, y que resulta difícil rebatir, pero que puede acabar convirtiéndose en la excusa perfecta para deteriorar cualquier arquitectura democrática. Defender que más allá de la legitimidad de los votos debería buscarse la legitimidad que da la buena gobernanza no es un tema popular.
Cuando Nicholas Berggruen y Nathan Gardels presentaron en Madrid hace ya muchos meses su libroGobernanza Inteligente para el siglo XXI, muchos titularon en las reseñas “meritocracia vs populismo”. El libro no ha perdido nada de vigencia al abordar muchos de las debilidades de los dos modelos que rigen los destinos de la mayor parte de la población mundial, la democracia liberal y la meritocracia china, para proponer un modelo híbrido capaz de superar las debilidades de la democracia liberal que la crisis ha mostrado en toda su crudeza. Hablar de que el modelo de gobernanza chino tiene algunos elementos sobre los que Europa y USA podrían aprender es casi un anatema en esta sociedad occidental tan acostumbrada a mirarse el ombligo. La tesis del libro es que los poco más de 100 años reales de vigencia de la democracia liberal no deberían hacernos dar por supuesto el “fin de la historia” de Fukuyama, sino más bien asumir que el deterioro del modelo de gobierno democrático se produce siempre, y deberíamos estar pensando en las reformas necesarias para preservarlo. La frase de Churchill “La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes”, siempre parece resonar en nuestras cabezas, y el carisma del personaje hace que nos cueste mucho cuestionar el modelo democrático. Solo el zarandeo de una crisis como la que estamos viviendo nos lleva a plantear la necesidad de introducir correcciones si realmente queremos que la democracia siga entre nosotros muchos años.
Las debilidades de la democracia liberal son bastante conocidas. El populismo es uno de los mayores riesgos. La democracia liberal, ha ligado su éxito a la economía de mercado consumista, y con ello su foco es siempre satisfacer los intereses a corto plazo. Se suele decir que hoy solo quedan dos estados en el mundo que planifican a largo plazo, el Vaticano y China. Obviamente, cada uno por motivos diferentes. La necesidad de satisfacer los deseos de nuestros votantes siempre parece un objetivo positivo, pero desemboca fácilmente en un modelo populista que destruye la verdadera democracia y el bienestar a largo plazo. Es un mal general de las democracias pero en el caso español la deriva lleva bastantes años siendo muy rápida. En países como Holanda existe un “auditor de programas políticos”, el Bureau for Economic Policy Analysis (CPB), que identifica las promesas irrealizables. Parece una utopía plantear algo similar en España, y sin embargo nunca ha parecido tan necesario. Prometer rentas básicas para todos, bajadas de impuestos sin fin, o aeropuertos internacionales en Ciudad Real no hace ningún favor a la democracia.
Los votos lo justifican todo. James Madison y los demás padres fundadores de la constitución americana, en su modelo de gobierno federal introdujeron muchos elementos de protección para contrarrestar la “tiranía de las mayorías” y las “pasiones inmediatas de los hombres”, los famosos “check and balances”, como eran cuerpos no electos como el Tribunal Supremo, cámaras deliberativas como el senado, y el contrapeso de la meritocracia frente a la democracia. Alguno de estos papeles debería ser hoy lectura obligatoria desde el bachillerato. El populismo encuentra siempre vía libre cuando los contrapesos se pierden, y la democracia se escora hacia el lado siempre atractivo de la legitimidad que dan los votos. En España todos loscontrapesos que proporciona el equilibrio de poderes, la independencia de la justicia y sus órganos de gobierno, los reguladores, el banco central, …, han sido arrasados en los últimos 20 años víctimas de la colonización de los partidos políticos.
Recuperar los contrapesos y recuperar la meritocracia son los dos pilares básicos para volver a contar en España con una democracia de calidad y evitar la deriva populista. Para superar el debate meritocracia-democracia nada más fácil que recuperar la meritocracia en democracia.
El populismo no es la única debilidad de la democracia. La vetocracia es otra de las destacadas. Si los partidos buscan su interés y lo que sus votantes priorizan, y pierden de vista el interés general y lo que la sociedad necesita, el resultado suele ser la parálisis y el imperio de la táctica. Estados Unidos es el principal exponente de los riesgos de la vetocracia, y California, y su colapso en el año 2009 el ejemplo más citado. La dificultad para lograr pactos entre partidos que busquen el bien común a largo plazo, y no el tacticismo del apoyo de sus votantes es el principal exponente del imperio de la vetocracia.
Al referenciar a California no puedo dejar de mencionar el recurso a los referéndums populares que tanto atractivo tiene en el modelo de sublimación de la democracia, y que pocos países han conseguido aplicar de forma amplia con éxito. Suiza es el ejemplo soñado. California es el contraejemplo, y nuevamente enseña, que un modelo de referéndum mal diseñado siempre suele llevar a dotar de más poder a aquellos que cuentan con más dinero y más acceso a los medios de comunicación. California aprobó algunas leyes sorprendentes, fruto del poder de los lobbies capaces de dedicar mucho dinero y medios a que las votaciones diesen el resultado que más les favorecía. Información, transparencia e igualdad de oportunidad para las diferentes opciones, suele ser el antídoto de la manipulación de las mayorías. Sin ello el modelo de referéndum suele ser un paso más en la deriva populista de las democracias.
Defender la meritocracia como antídoto del populismo y la vetocracia suele sonar elitista. En este blog ya se ha escrito algunas veces sobre la necesidad de situar la democracia en su sitio (ver aquí), y el riesgo de pensar que la recuperación de los valores democráticos consiste en votar lo que no tiene sentido votar, o votar a ciegas, sin debate y sin información.
Recuperar la fortaleza de las instituciones que deben proporcionar los contrapesos, deteriorados en las últimas décadas, introducir instituciones meritocráticas inspiradas en los modelos originales de Senado, o las comisiones de expertos, que permitan contar con mayor deliberación y debate en los temas críticos, y recuperen la necesaria planificación a largo plazo de los estados, no parecen propuestas demasiados rupturistas. Más bien suenan a sentido común. Aunque quizás cuestionar la tiranía de la legitimidad del voto, en estos años de deriva populista, si sea demasiado rupturista.
Licenciado en Informática
Gracias por traer el tema, Juan Luis.
La democracia "liberal" que así es como se conocen los modelos constitucionales imperantes en Occidente desde la primera de ellas, la americana y sus debilidades.
Es curiosa la denominación "liberal" porque la historia de la institución es pasar de la primitiva posición liberal, –un voto restringido a propietarios y contribuyentes de un cierto nivel–, a alcanzar a toda la población adulta a lo largo del siglo XX.
Recordemos que, a efectos censales, en los Estados Unidos de 1776 un esclavo contaba exactamente tres quintas partes de un ciudadano libre.
Es decir se ha recorrido un largo camino. Largo, sinuoso y lento hasta llegar a este momento en el cual ya se nos ha advertido –por activa y por pasiva– que estos sistemas constitucionales se han demostrado como mecanismos perfectos para transferir Poder Absoluto a minorías –ni siquiera electas– y que los límites del Sistema de Compra de Voto son ya Insostenibles ni con deuda a paladas.
Comentar como es debido el artículo exigiría muchas páginas y muchísimas aclaraciones así como establecer un cierto consenso sobre definiciones y relato porque la palabra "democracia" es de las menos analizadas tanto en su concepto como en su operatividad y de las más sacralizadas a pesar de que a poco que se rasque salen a la luz debilidades mucho más graves que las que dibuja el autor.
Hoy tiene pleno vigor –y debiéramos abordarlo en profundidad porque mucho nos va en ello– la vieja pregunta de Tocqueville: "¿Podrá sobrevivir y cómo, la libertad en la sociedad democrática?". Sin duda que no, con la arquitectura actual de Constituciones, Poder e Instituciones es Imposible que sobreviva la libertad.
Es una cuestión Determinista y fácilmente detectable a poco que se explore la naturaleza estructural y sistémica de los Problemas.
Son necesarios cambios estructurales Muy Profundos que, en primer lugar, pongan algún tipo de límite a las Posibilidades de Compra de voto y esto solo será posible con una definición Constituyente de estos Límites en la Fiscalidad que, por encima de un nivel, permitan el derecho a la Auto Exclusión Individual. Es necesario un límite claro que hoy no Existe.
Sin esto no se produce estamos ya en situación de Servidumbre.
Pero hablando de libertades, vamos a lo práctico.
Ya está en funcionamiento la Ley Mordaza y ya estamos dando el cante.
http://www.tf1.fr/tf1/auto-moto/news/insolite-600-euros-une-photo-de-voiture-de-police-une-place-handicape-5758065.html
Vamos, cualquier Gobernador Civil de Franco era un adalid de la libertad ciudadana al lado de esta gente que encima parece que ni siquiera se da cuenta de lo que legisla ni de lo que hace.
No nos engañemos.
Por mucha libertad sexual y de consumo de drogas que nos "permitan" esto no es un régimen de libertades.
No pasa de ser un régimen de "libertad vigilada" en Estados sin Soberanía cuya labor, cada vez más, es y será de "Control Poblacional"………….."Como sea".
Otra cosa es que esto convenga a la Izquierda, a la Derecha y a los Liberales de todos los puntos cardinales. Muy callados están todos.
Esto es grave y no va a mejor. En absoluto.
Hay que abrir caminos.
No pensemos que el pasado era mejor y que simplemente se trata de "Recuperar" las esencias. Nunca existieron.
Saludos y gracias
Gracias por traer el tema, Juan Luis.
La democracia "liberal" que así es como se conocen los modelos constitucionales imperantes en Occidente desde la primera de ellas, la americana y sus debilidades.
Es curiosa la denominación "liberal" porque la historia de la institución es pasar de la primitiva posición liberal, –un voto restringido a propietarios y contribuyentes de un cierto nivel–, a alcanzar a toda la población adulta a lo largo del siglo XX.
Recordemos que, a efectos censales, en los Estados Unidos de 1776 un esclavo contaba exactamente tres quintas partes de un ciudadano libre.
Es decir se ha recorrido un largo camino. Largo, sinuoso y lento hasta llegar a este momento en el cual ya se nos ha advertido –por activa y por pasiva– que estos sistemas constitucionales se han demostrado como mecanismos perfectos para transferir Poder Absoluto a minorías –ni siquiera electas– y que los límites del Sistema de Compra de Voto son ya Insostenibles ni con deuda a paladas.
Comentar como es debido el artículo exigiría muchas páginas y muchísimas aclaraciones así como establecer un cierto consenso sobre definiciones y relato porque la palabra "democracia" es de las menos analizadas tanto en su concepto como en su operatividad y de las más sacralizadas a pesar de que a poco que se rasque salen a la luz debilidades mucho más graves que las que dibuja el autor.
Hoy tiene pleno vigor –y debiéramos abordarlo en profundidad porque mucho nos va en ello– la vieja pregunta de Tocqueville: "¿Podrá sobrevivir y cómo, la libertad en la sociedad democrática?". Sin duda que no, con la arquitectura actual de Constituciones, Poder e Instituciones es Imposible que sobreviva la libertad.
Es una cuestión Determinista y fácilmente detectable a poco que se explore la naturaleza estructural y sistémica de los Problemas.
Son necesarios cambios estructurales Muy Profundos que, en primer lugar, pongan algún tipo de límite a las Posibilidades de Compra de voto y esto solo será posible con una definición Constituyente de estos Límites en la Fiscalidad que, por encima de un nivel, permitan el derecho a la Auto Exclusión Individual. Es necesario un límite claro que hoy no Existe.
Sin esto no se produce estamos ya en situación de Servidumbre.
Pero hablando de libertades, vamos a lo práctico.
Ya está en funcionamiento la Ley Mordaza y ya estamos dando el cante.
http://www.tf1.fr/tf1/auto-moto/news/insolite-600-euros-une-photo-de-voiture-de-police-une-place-handicape-5758065.html
Vamos, cualquier Gobernador Civil de Franco era un adalid de la libertad ciudadana al lado de esta gente que encima parece que ni siquiera se da cuenta de lo que legisla ni de lo que hace.
No nos engañemos.
Por mucha libertad sexual y de consumo de drogas que nos "permitan" esto no es un régimen de libertades.
No pasa de ser un régimen de "libertad vigilada" en Estados sin Soberanía cuya labor, cada vez más, es y será de "Control Poblacional"………….."Como sea".
Otra cosa es que esto convenga a la Izquierda, a la Derecha y a los Liberales de todos los puntos cardinales. Muy callados están todos.
Esto es grave y no va a mejor. En absoluto.
Hay que abrir caminos.
No pensemos que el pasado era mejor y que simplemente se trata de "Recuperar" las esencias. Nunca existieron.
Saludos y gracias
Un comentario a propósito de unas declaraciones de Ada Colau, que ahora que tiene poder dice sentirse impotente para solucionar los problemas de la gente. Y otras de Tispras, reculando en cierto modo de sus excesos “para no llevar al pueblo griego a un suicidio heroico”.
http://www.entreparentesis.org/ventana/546-la-encrucijada-de-la-politica-y-la-impotencia-del-gobernante
Un comentario a propósito de unas declaraciones de Ada Colau, que ahora que tiene poder dice sentirse impotente para solucionar los problemas de la gente. Y otras de Tispras, reculando en cierto modo de sus excesos “para no llevar al pueblo griego a un suicidio heroico”.
http://www.entreparentesis.org/ventana/546-la-encrucijada-de-la-politica-y-la-impotencia-del-gobernante
Es muy interesante lo planteado de nuevo por el autor: legalidad aunque sea injusta o justicia aunque sea ilegal. Como lo he manifestado anteriormente el Derecho sirve a la Justicia, no al revés. Si partimos de modelos teóricos de construcción democrática no llegamos a ningún lado por comparación con lo existente en todo el mundo conocido como "democrático". Todas cojean de algo. Todas son imperfectas pero prefieren serlo a corregirse. Ya indiqué como el propio San Agustín apoya la desobediencia de las leyes injustas. Las leyes que no son fruto de un acuerdo social. Quizá todo esto suene raro en el mundo de los profesionales del Derecho pero espero que no suene así entre los profesionales de la Justicia. Quizá debamos profundizar más en lo que apunta Manu Oquendo (política real) que quedarnos en la superficie (política formal). ¿Qué está pasando realmente en el mundo? ¿Quienes nos manejan como marionetas por intereses complejos? ¿Qué es en realidad la Unión Europea que se ha construído? ¿Es la que quieren los ciudadanos o sólo la que interesa? Un saludo.
Es muy interesante lo planteado de nuevo por el autor: legalidad aunque sea injusta o justicia aunque sea ilegal. Como lo he manifestado anteriormente el Derecho sirve a la Justicia, no al revés. Si partimos de modelos teóricos de construcción democrática no llegamos a ningún lado por comparación con lo existente en todo el mundo conocido como "democrático". Todas cojean de algo. Todas son imperfectas pero prefieren serlo a corregirse. Ya indiqué como el propio San Agustín apoya la desobediencia de las leyes injustas. Las leyes que no son fruto de un acuerdo social. Quizá todo esto suene raro en el mundo de los profesionales del Derecho pero espero que no suene así entre los profesionales de la Justicia. Quizá debamos profundizar más en lo que apunta Manu Oquendo (política real) que quedarnos en la superficie (política formal). ¿Qué está pasando realmente en el mundo? ¿Quienes nos manejan como marionetas por intereses complejos? ¿Qué es en realidad la Unión Europea que se ha construído? ¿Es la que quieren los ciudadanos o sólo la que interesa? Un saludo.
¿Por qué no llamar a las cosas por su nombre?
Supongo que cuando hablan de meritocracia se refieren a la aristocracia.
En cuanto al populismo creo que es un concepto que se ha convertido en un cajón de sastre poco útil para definir lo que ocurre.
Populismo es un término tan trillado como fascismo.
Sirve para anatematizar al contrario y poco más.
El problema para la democracia en España se llama "partisanismo".
Carl Schmitt delimitó el concepto en los años 60 del siglo pasado y creo que está plenamente vigente.
Cataluña, por ejemplo, vive un "momento partisano".
http://elunicoparaisoeselfiscal.blogspot.com.es/2015/07/el-partisano-mas.html
¿Por qué no llamar a las cosas por su nombre?
Supongo que cuando hablan de meritocracia se refieren a la aristocracia.
En cuanto al populismo creo que es un concepto que se ha convertido en un cajón de sastre poco útil para definir lo que ocurre.
Populismo es un término tan trillado como fascismo.
Sirve para anatematizar al contrario y poco más.
El problema para la democracia en España se llama "partisanismo".
Carl Schmitt delimitó el concepto en los años 60 del siglo pasado y creo que está plenamente vigente.
Cataluña, por ejemplo, vive un "momento partisano".
http://elunicoparaisoeselfiscal.blogspot.com.es/2015/07/el-partisano-mas.html
"Y seré yo quien decida si una ley es o no injusta"
Amigo De Lege: Si no lo haces tú otros lo hacen por tí. Un caso actual entre legalidad y justicia se ha dado en Fuerteventura: el juez aplica la legalidad y envía a la cárcel (supongo que por tipificación) a una señora por la ocupación "ilegal" de una vivienda. La propia fiscalía no lo considera necesario pero…. hay que aplicar la norma (la palabra "Ley" es mucho más importante). Vuelvo a recordar la frase de Spencer Tracy referente al nazismo y la aplicación de las leyes: "Todo esto empezó el día en que un juez dictó una sentencia injusta". Un saludo.
Estimado O'Farrill, tengo por costumbre -fruto de amarga experiencia- no comentar acerca de actuaciones judiciales SIN tener cumplida información de lo realmente sucedido en el seno del proceso judicial. Y es el caso de la "abuela" de Fuerteventura.
Dicho lo anterior, diré que no entiendo nada del "hecho noticioso". Verá, sin antecedentes penales y con una condena de 6 meses de privaciÓn de libertad, NO SE ENTIENDE el amplio retraso en la solicitud de Indulto; pues es un Procedimento administrativo sujeto a plazos.
Por otra parte, y esto es más importante, la ejecución de la condena PENAL, es fruto de, al menos dos procedimientos judiciales; el inicial, en que resultó condenada, y el propio procedimiento de Ejecución de condena.
Diría que en ambos ha faltado actividad procesal; y no necesariamente por "culpa" del Jugador
Las Defensas tenemos responsabilidad. Y nuestros fallos no se pueden enjugar "echando la cula al Juez".
Sin embargo, si no tuvo la abuela isleña una verdadera defensa, SI ERA OBLIGACIÓN DEL JUEZ EVITAR TAN SUSTANCIAL VULNERACIÓN DE SU DERECHO FUNDAMENTAL A LA DEFENSA EFECTIVA.
lAS COSAS NO SON TAN CLARAS COMO APARENTAN LOS AMARILLOS MEDIOS DE DESINFORMACIÓN.
Si tenemos en cuenta que la operación mediático propagandista de autos tiene como objetivo PROMOCIONAR A LOS ¿ABOGADOS? DE LA PAH, se entiende mejor la ausencia de información de que hace gala la información comentada tan vergonzosamente por TODOS los medios. Ninguno aclara los pormenores procesales. Todos silencian la actuación de la defensa de la condenada.
Por lo demás, aunque esto excede del comentario, las ejecuciones de condena que implican actuaciones urbanísticas, como es el caso, tienen mayor enjundia -claro,que para ello, la defensa ha de ser ducha en la materia- y mayores posibilidades, digamos, de pasárse por el forro la obligación de demolición. De nuevo parece evidente que la defensa no sabía mucho de urbanismo.
Pero al final, se arregla todo culpando al Juez. Juez que a menudo carece de opciones, pues la DEFENSA no se las ha proporcionado.
En fin, querido amigo, el problema se agravó cuando, hace décadas, dejamos de lado el derecho de los justiciables a comprender por si mismos las resoluciones judiciales que les afectan. Hemos conseguido alejar tanto al ciudadano del derecho, que pare nuestra liturgia cosa de meigas; magia iniciática. Y eso es trágico.
Un abrazo
Chus
"Y seré yo quien decida si una ley es o no injusta"
Viene de lejos el debate –entre lo "justo" y las "leyes"– que se suscita porque algún electo jura que solo seguirá la voz de su conciencia y es muy interesante profundizar en él porque sobre ello se han escrito ríos por especialistas del mundo del derecho y la filosofía.
Me he tomado esta semana lejos del mundanal ruido para leer despacio dos cosas.
1. El problema del Mal que –aunque arranca literariamente en el Libro de Job– sigue sin estar resuelto satisfactoriamente a pesar de que trasciende con mucho la Teología y entra de lleno en la Filosofía y la Psicología.
2. Un Estudio crítico del Estado neoliberal de Raymond Plant en el cual se analizan bastante a fondo los temas que aborda el artículo de Juan Luis. Redondo.
Plant es profesor de Jusrisprudencia y Filosofía Política en el King's College Law School y su libro es de 2010. Reciente.
En ambos temas se echan en falta las aportaciones de otras especialidades. Me gustaría ver como mínimo a los Antropólogos y a los Psicólogos al lado de los Filósofos (sin adjetivos) y los Teólogos.
El caso es que R. Plant pone el acento en dos cosas: Los Principios y los Grados.
Al hablar de los Principios que Informan esa gran construcción humana que es el Estado se fija en dos tipologías olvidadas: Las Nomocracias y las Telocracias.
La cuestión de Grado surge simplemente para diferenciarlas mejor porque todos los estados tienen cosas de ambas, unos más y otros menos.
Lo interesante es que la postura liberal –desde Hayek al menos– es negar la Condición de Estado de Derecho a los estados con Constituciones Telocráticas (Dirigidos a un fin que no es neutro ni equidistante de todos los ciudadanos). Por ejemplo nuestra constitución actual que ab Initio se proclama Social-Demócrata.
Según este argumento –bastante sólido porque afecta de modo esencial a lo que es justo e injusto– la Social Democracia construye "un Estado Finalista" y por tanto exige "Gestores que actúen en el cumplimiento de dichos fines" (La Igualdad de rentas por ejemplo) negando, por principio, la Justicia del Orden Espontáneo que supuestamente vendría reflejada en el acervo del Common Law.
Por tanto ya hay ahí un punto de discusión sobre Principios que es Muy Importante y con puntos de vista Irreconciliables.
Para una Ideología –Liberal– The Rule of Law no es posible bajo la ideología hoy Predominante en Europa.
Hemos corrido un tupido velo sobre ello; pero ahí está, en los cimientos, socavando. Un tema no menor.
La referencia al Libro de Job –que según fuentes judaicas debe ser de hace unos 5500 años– es casualmente afortunada porque explica más claro que muchos tratadistas de los dos últimos siglos las esencias de lo Justo, del Common Law, –que no es lo mismo que Estado de Derecho en la mente de un Positivista–.
Cuando Job se enfrenta a Dios y manifiesta su sorpresa por la desgracia tras una vida cercana a la perfección–en su opinión– alega cosas como la siguiente .. (Versículo 31)…………..
"Si denegué el derecho a mi siervo y a mi sierva en sus litigios conmigo, cuando Dios se levante, ¿Qué haré? …Cuando pase cuentas ¿Qué responderé?"
"Si mi tierra protesta contra mí y sus surcos lloran juntos, si he comido sus productos sin pagar Explotando a sus aparceros………………¡Que en vez de espigas de espinas, en vez de cebada ortigas"
Son pues discusiones que vienen de muy lejos pero que al profundizar en ellas y recurrir a nuestra memoria colectiva vemos que sí, que hay un criterio de Justicia inscrito en el código genético y cultural de la Especie Humana y que hacemos mal borrando nuestra memoria y reinventando la rueda.
En mi opinión, lo peor que ha hecho el Estado Moderno –tiene sin duda otros créditos– es pasar una apisonadora sobre nuestra memoria colectiva suplantándola.
Saludos
Amigo Manu: feliz y envidiable retiro entre lecturas, reflexiones y debates. Lo debíamos probar de vez en cuando quienes no somos ajenos a lo todo lo humano. Es muy interesante tu aportación sobre las "nomocracias" y "telocracias" (que el propio ordenador se resiste a escribir). Espero que sigamos hablando de ello. Un saludo.
No more gracias.
Thanks!!
Viene de lejos el debate –entre lo "justo" y las "leyes"– que se suscita porque algún electo jura que solo seguirá la voz de su conciencia y es muy interesante profundizar en él porque sobre ello se han escrito ríos por especialistas del mundo del derecho y la filosofía.
Me he tomado esta semana lejos del mundanal ruido para leer despacio dos cosas.
1. El problema del Mal que –aunque arranca literariamente en el Libro de Job– sigue sin estar resuelto satisfactoriamente a pesar de que trasciende con mucho la Teología y entra de lleno en la Filosofía y la Psicología.
2. Un Estudio crítico del Estado neoliberal de Raymond Plant en el cual se analizan bastante a fondo los temas que aborda el artículo de Juan Luis. Redondo.
Plant es profesor de Jusrisprudencia y Filosofía Política en el King's College Law School y su libro es de 2010. Reciente.
En ambos temas se echan en falta las aportaciones de otras especialidades. Me gustaría ver como mínimo a los Antropólogos y a los Psicólogos al lado de los Filósofos (sin adjetivos) y los Teólogos.
El caso es que R. Plant pone el acento en dos cosas: Los Principios y los Grados.
Al hablar de los Principios que Informan esa gran construcción humana que es el Estado se fija en dos tipologías olvidadas: Las Nomocracias y las Telocracias.
La cuestión de Grado surge simplemente para diferenciarlas mejor porque todos los estados tienen cosas de ambas, unos más y otros menos.
Lo interesante es que la postura liberal –desde Hayek al menos– es negar la Condición de Estado de Derecho a los estados con Constituciones Telocráticas (Dirigidos a un fin que no es neutro ni equidistante de todos los ciudadanos). Por ejemplo nuestra constitución actual que ab Initio se proclama Social-Demócrata.
Según este argumento –bastante sólido porque afecta de modo esencial a lo que es justo e injusto– la Social Democracia construye "un Estado Finalista" y por tanto exige "Gestores que actúen en el cumplimiento de dichos fines" (La Igualdad de rentas por ejemplo) negando, por principio, la Justicia del Orden Espontáneo que supuestamente vendría reflejada en el acervo del Common Law.
Por tanto ya hay ahí un punto de discusión sobre Principios que es Muy Importante y con puntos de vista Irreconciliables.
Para una Ideología –Liberal– The Rule of Law no es posible bajo la ideología hoy Predominante en Europa.
Hemos corrido un tupido velo sobre ello; pero ahí está, en los cimientos, socavando. Un tema no menor.
La referencia al Libro de Job –que según fuentes judaicas debe ser de hace unos 5500 años– es casualmente afortunada porque explica más claro que muchos tratadistas de los dos últimos siglos las esencias de lo Justo, del Common Law, –que no es lo mismo que Estado de Derecho en la mente de un Positivista–.
Cuando Job se enfrenta a Dios y manifiesta su sorpresa por la desgracia tras una vida cercana a la perfección–en su opinión– alega cosas como la siguiente .. (Versículo 31)…………..
"Si denegué el derecho a mi siervo y a mi sierva en sus litigios conmigo, cuando Dios se levante, ¿Qué haré? …Cuando pase cuentas ¿Qué responderé?"
"Si mi tierra protesta contra mí y sus surcos lloran juntos, si he comido sus productos sin pagar Explotando a sus aparceros………………¡Que en vez de espigas de espinas, en vez de cebada ortigas"
Son pues discusiones que vienen de muy lejos pero que al profundizar en ellas y recurrir a nuestra memoria colectiva vemos que sí, que hay un criterio de Justicia inscrito en el código genético y cultural de la Especie Humana y que hacemos mal borrando nuestra memoria y reinventando la rueda.
En mi opinión, lo peor que ha hecho el Estado Moderno –tiene sin duda otros créditos– es pasar una apisonadora sobre nuestra memoria colectiva suplantándola.
Saludos
Un saludo Chus y muchas gracias por tus comentarios con los que coincido. Como muy bien apunta Manu el viejo debate entre Derecho y Justicia tiene es viejo y se ha justificado desde los "partidarios" (profesionales) de una y otra parte. Quizá debería ampliarse (y retomo a Manu) desde otros campos y desde luego abierto siempre a la objetividad "no partidaria". Lo que venimos viendo y ya se me ha respondido en alguna ocasión que el principio de legalidad es el elegido a la hora de impartir justicia. Igual que las formas son más importantes que el fondo (se dice que por garantías?). Hace poco un juzgado no tenía en cuenta un escrito de un demandado con pruebas sobre un procedimiento abierto ¡porque tenía que ser a través de otro procedimiento! y además siempre a través de abogado y procurador. El demandado no tiene voz propia porque así "está establecido". Pues bien ¿tan difícil es establecer otra forma procedimental? Desde luego que no, si lo que se busca es administrar justicia. Las leyes justas son neutras y fruto de un consenso social sobre ellas. Eso les da legitimidad pero (vuelvo a Manu) el estado moderno de Derecho está construído en muchos casos sobre las ruinas de la teórica "soberanía popular".
Aclararé, para quienes no estén versados en urbanismo, en relación con el punto 2 de los de Fuerteventura, que una edificación puede quedar "fuera de ordenación" en virtud de una planificación posterior. Pero ello no la convierte en ilícita, únicamente la somete a limitaciones, como la de no aumentar el volumen de lo edificado.
Un saludo Chus y muchas gracias por tus comentarios con los que coincido. Como muy bien apunta Manu el viejo debate entre Derecho y Justicia tiene es viejo y se ha justificado desde los "partidarios" (profesionales) de una y otra parte. Quizá debería ampliarse (y retomo a Manu) desde otros campos y desde luego abierto siempre a la objetividad "no partidaria". Lo que venimos viendo y ya se me ha respondido en alguna ocasión que el principio de legalidad es el elegido a la hora de impartir justicia. Igual que las formas son más importantes que el fondo (se dice que por garantías?). Hace poco un juzgado no tenía en cuenta un escrito de un demandado con pruebas sobre un procedimiento abierto ¡porque tenía que ser a través de otro procedimiento! y además siempre a través de abogado y procurador. El demandado no tiene voz propia porque así "está establecido". Pues bien ¿tan difícil es establecer otra forma procedimental? Desde luego que no, si lo que se busca es administrar justicia. Las leyes justas son neutras y fruto de un consenso social sobre ellas. Eso les da legitimidad pero (vuelvo a Manu) el estado moderno de Derecho está construído en muchos casos sobre las ruinas de la teórica "soberanía popular".
En realidad, el Derecho no es neutro. No lo puede ser. Es ordenación; es un "orden" determinado el que persigue. El debate, me temo, está en la facultad, no de ordenar, sino de imponer un orden determinado.
Por ello, la legitimidad del derecho deriva de la legitimidad de la "fuente" del derecho.
Aquí está el debate que me interesa. La fuente legítima del derecho puede provenir del Estado o de las personas agrupadas. En el primer caso, está por encima de los individuos. En el segundo, es función individual, es autoorganización.
Nos preguntaba Manu antes del mes más corto del año, agosto vacacional (que rápido pasa; cada año se acelera más este tiempo tridimensional) que entendemos por "liberalismo". Me resulta difícil explicar mi concepto de Liberalismo, pues de él partí, y a él vuelvo.
El liberalismo es la primera expresión del anarquismo. De poco estado a nada de estado, es un camino común durante un buen trecho. El Liberalismo del poco estado, habría de ser la educación de la ciudadanía en el proceso que lleva a la Libertad. En esa etapa se trata de alcanzar la mayoría de edad. Los mayores de edad, responsables de sus acciones y omisiones, irían dejando de lado la necesidad de policía -en sentido amplio- hasta ser capaces de afrontar los problemas que nos trae la vida de común acuerdo. Es el anarquismo del Apoyo Mutuo; es el primer Kropotkin, el naturalista de la estepa.
Sin embargo en el camino iniciado por los revolucionarios ingleses del Siglo XVII, continuado por los revolucionarios americanos y luego por los franceses, se cruzó el pupilo de la Casa Rotschild, Karl Marx, el estudioso del Capitalismo, que sería elevado a los altares revolucionarios por el poder financiero desde el último tercio del siglo XIX.
A partir de entonces, surge un Socialismo autoproclamado "no utópico", que decía perseguir una sociedad sin clases, ajena al concepto e estado. La praxis (así le llamaron a su "acción", es que el latín da nivelazo) fue trufada por los golpistas bolcheviques (nada de revolucionarios, los revolucionarios eran otros, ellos fueron simples canallas) asumiendo que para llegar a la desaparición del Estado, era necesario que pasar por una fase del engendro que denominaron "dictadura del Proletariado", que encubre al Estado Total, al Estado omnipotente, al Estado omnipresente.
Así es que para llegar a no necesitar Estado, debíamos pasar por el sometimiento a un poder estatal -que ellos mismos reconocen como dictatorial-, que consiste en una tiranía absoluta, que ni Luís XIV, ni el mismo Bonaparte, ni siquiera llegaron a soñar. Dictadura del proletariado en la que todo era por el pueblo, al que, por su bien, era necesario someter mediante la más brutal represión estatal..
Y en esa seguimos; los mejores sentimientos humanos se congelan ante la dialéctica incoherente de los diferentes profetas del dios barbado y antropomórfico, con su libro bajo el brazo, al que adoran los que niegan cualquier (otra) fe.
Sofismos infinitos siguen desplegados, imposibilitando cualquier avance hacia la teleología ínsita en el liberalismo; la finalidad de alcanzar una humanidad en la que el poder estatal desaparezca por innecesario.
Permanentemente situados en la minoría de edad, papá estado es ahora el arma de la historia, de su fin.
En fin, volviendo de la disgresión, aterrizo en Fuerteventura de nuevo, para preguntar al viento sobre el asunto de la Abuela encarcelada, ahora liberada:
1.- ¿Alguien -en particular su abogada de la PAH- se preocupo de solicitar la Legalización de las obras de aumento de volumen de la construcción preexistente?
2.- ¿Alguien -en particular su abogada de la PAH- se enteró de que el aumento de volumen de una edificación conforme a la ordenación, no es por sí mismo infracción penal, sino ilícito urbanístico?
Aclararé, para quienes no estén versados en urbanismo, que una edificación puede quedar "fuera de ordenación" en virtud de una planificación posterior. Pero ello no la convierte en ilícita, únicamente la somete a limitaciones, como la de no aumentar el volumen de lo edificado.
3.- ¿Alguien –en particular su abogada de la PAH- hizo valer la expropiación sin justiprecio (no mera delimitación del contenido esencial del derecho de propiedad; entelequia que dio buenas jugadas en la estafa de la anterior Ley de Costas) que se regaló a la Abuela de Fuerteventura, heredera de un inmueble ajeno a cualquier instrumento de supuesta protección ambiental, a la que el Plan de Ordenación posterior "afanó" sus derechos urbanísticos?
4.- ¿Alguien -en particular su abogada de la PAH- hizo valer que las nuevas construcciones- resultaban legalizables, al consistir en usos conformes con la protección del medio natural, tales como cobertizo para aperos de labranza y similares?
5- ¿Alguien -en particular su abogada de la PAH- hizo valer que la suspensión de la ejecución de la condena de privación de libertad decretada en 2012 no se podía enervar por unas condiciones ajenas a la resolución de suspensión de la ejecución?
6.- ¿Que la Audiencia canaria diga que la resolución de la Juez de Puerto del Rosario era conforme a derecho, no significa que la propia Audiencia, al anular tal resolución, no actuó conforme a derecho?
7.- ¿Ser abogado de la PAH que demonios significa? ¿No saber derecho?
El Derecho es la realidad jurídica. Debería ser la Constitución su fuente primera; sin embargo, es evidente que el Derecho real que padecemos tiene como Fuente la Arbitrariedad de la autoridad, cuya única autoridad, paradójicamente, proviene de su Poder de coacción y de la aparente licitud de cualquier violencia que pueda emplear contra “nosotros”, los que sufrimos para que “ellos” gobiernen repartiendo dolor y millones de euros según asignación de un infame algoritmo corrupto excluido de cualquier publicidad diferente de la propaganda más abyecta.
Un abrazo.
Chus
En realidad, el Derecho no es neutro. No lo puede ser. Es ordenación; es un "orden" determinado el que persigue. El debate, me temo, está en la facultad, no de ordenar, sino de imponer un orden determinado.
Por ello, la legitimidad del derecho deriva de la legitimidad de la "fuente" del derecho.
Aquí está el debate que me interesa. La fuente legítima del derecho puede provenir del Estado o de las personas agrupadas. En el primer caso, está por encima de los individuos. En el segundo, es función individual, es autoorganización.
Nos preguntaba Manu antes del mes más corto del año, agosto vacacional (que rápido pasa; cada año se acelera más este tiempo tridimensional) que entendemos por "liberalismo". Me resulta difícil explicar mi concepto de Liberalismo, pues de él partí, y a él vuelvo.
El liberalismo es la primera expresión del anarquismo. De poco estado a nada de estado, es un camino común durante un buen trecho. El Liberalismo del poco estado, habría de ser la educación de la ciudadanía en el proceso que lleva a la Libertad. En esa etapa se trata de alcanzar la mayoría de edad. Los mayores de edad, responsables de sus acciones y omisiones, irían dejando de lado la necesidad de policía -en sentido amplio- hasta ser capaces de afrontar los problemas que nos trae la vida de común acuerdo. Es el anarquismo del Apoyo Mutuo; es el primer Kropotkin, el naturalista de la estepa.
Sin embargo en el camino iniciado por los revolucionarios ingleses del Siglo XVII, continuado por los revolucionarios americanos y luego por los franceses, se cruzó el pupilo de la Casa Rotschild, Karl Marx, el estudioso del Capitalismo, que sería elevado a los altares revolucionarios por el poder financiero desde el último tercio del siglo XIX.
A partir de entonces, surge un Socialismo autoproclamado "no utópico", que decía perseguir una sociedad sin clases, ajena al concepto e estado. La praxis (así le llamaron a su "acción", es que el latín da nivelazo) fue trufada por los golpistas bolcheviques (nada de revolucionarios, los revolucionarios eran otros, ellos fueron simples canallas) asumiendo que para llegar a la desaparición del Estado, era necesario que pasar por una fase del engendro que denominaron "dictadura del Proletariado", que encubre al Estado Total, al Estado omnipotente, al Estado omnipresente.
Así es que para llegar a no necesitar Estado, debíamos pasar por el sometimiento a un poder estatal -que ellos mismos reconocen como dictatorial-, que consiste en una tiranía absoluta, que ni Luís XIV, ni el mismo Bonaparte, ni siquiera llegaron a soñar. Dictadura del proletariado en la que todo era por el pueblo, al que, por su bien, era necesario someter mediante la más brutal represión estatal..
Y en esa seguimos; los mejores sentimientos humanos se congelan ante la dialéctica incoherente de los diferentes profetas del dios barbado y antropomórfico, con su libro bajo el brazo, al que adoran los que niegan cualquier (otra) fe.
Sofismos infinitos siguen desplegados, imposibilitando cualquier avance hacia la teleología ínsita en el liberalismo; la finalidad de alcanzar una humanidad en la que el poder estatal desaparezca por innecesario.
Permanentemente situados en la minoría de edad, papá estado es ahora el arma de la historia, de su fin.
En fin, volviendo de la disgresión, aterrizo en Fuerteventura de nuevo, para preguntar al viento sobre el asunto de la Abuela encarcelada, ahora liberada:
1.- ¿Alguien -en particular su abogada de la PAH- se preocupo de solicitar la Legalización de las obras de aumento de volumen de la construcción preexistente?
2.- ¿Alguien -en particular su abogada de la PAH- se enteró de que el aumento de volumen de una edificación conforme a la ordenación, no es por sí mismo infracción penal, sino ilícito urbanístico?
Aclararé, para quienes no estén versados en urbanismo, que una edificación puede quedar "fuera de ordenación" en virtud de una planificación posterior. Pero ello no la convierte en ilícita, únicamente la somete a limitaciones, como la de no aumentar el volumen de lo edificado.
3.- ¿Alguien –en particular su abogada de la PAH- hizo valer la expropiación sin justiprecio (no mera delimitación del contenido esencial del derecho de propiedad; entelequia que dio buenas jugadas en la estafa de la anterior Ley de Costas) que se regaló a la Abuela de Fuerteventura, heredera de un inmueble ajeno a cualquier instrumento de supuesta protección ambiental, a la que el Plan de Ordenación posterior "afanó" sus derechos urbanísticos?
4.- ¿Alguien -en particular su abogada de la PAH- hizo valer que las nuevas construcciones- resultaban legalizables, al consistir en usos conformes con la protección del medio natural, tales como cobertizo para aperos de labranza y similares?
5- ¿Alguien -en particular su abogada de la PAH- hizo valer que la suspensión de la ejecución de la condena de privación de libertad decretada en 2012 no se podía enervar por unas condiciones ajenas a la resolución de suspensión de la ejecución?
6.- ¿Que la Audiencia canaria diga que la resolución de la Juez de Puerto del Rosario era conforme a derecho, no significa que la propia Audiencia, al anular tal resolución, no actuó conforme a derecho?
7.- ¿Ser abogado de la PAH que demonios significa? ¿No saber derecho?
El Derecho es la realidad jurídica. Debería ser la Constitución su fuente primera; sin embargo, es evidente que el Derecho real que padecemos tiene como Fuente la Arbitrariedad de la autoridad, cuya única autoridad, paradójicamente, proviene de su Poder de coacción y de la aparente licitud de cualquier violencia que pueda emplear contra “nosotros”, los que sufrimos para que “ellos” gobiernen repartiendo dolor y millones de euros según asignación de un infame algoritmo corrupto excluido de cualquier publicidad diferente de la propaganda más abyecta.
Un abrazo.
Chus
Pues parece que las posibilidades de crecimiento electoral de los de la "nueva política de ayer y hoy" son mayores de lo que muchos creíamos:
INFORME DE LA OCDE:
http://www.abc.es/sociedad/20150922/abci-nini-ocde-201509221200.html
http://www.publico.es/sociedad/espana-diez-millones-adultos-baja.html
España tiene diez millones de adultos con baja comprensión lectora
Un nuevo informe de la OCDE vuelve a señalar las carencias educativas de España, entre ellas el 20% de jóvenes españoles que ni estudian ni trabajan.