Flash Derecho: Es Ahora
El martes 18 de febrero de 1936 el diario gráfico Ahora, dirigido por Manuel Chaves Nogales, publicó un editorial mostrando su preocupación tras las elecciones del domingo anterior. Terminaba con estas palabras: “Empezamos hoy a vivir jornadas críticas en las que gobernantes y gobernados necesitamos mucha serenidad, poca impaciencia y un gran respeto a las normas de Derecho natural y positivo. Por nosotros no quedará”.
Por Ahora no quedó (hasta su incautación, claro) y menos aún por Chaves Nogales, (pues solo su prematuro fallecimiento en el exilio pudo silenciar su opinión certera y serena). Pero, sin duda, quedó -y mucho- por parte de una gran mayoría de los protagonistas y, destacadamente, de los medios de comunicación de aquella desgraciada época. Quien quiera percibir la excitante sensación de los pelos como escarpias que tire de hemeroteca.
Hoy la coyuntura no parece tan grave, pero también empezamos a vivir jornadas críticas en las que gobernantes y gobernados necesitaremos mucha serenidad, poca impaciencia y un gran respeto a las normas de Derecho natural y positivo. Para conseguirlo no hay mayor bálsamo y ayuda que la de una prensa responsable, en el total sentido de la expresión: porque satisface la duda o dificultad que se le plantea, se obliga a dar explicación de ella asumiendo las consecuencias y pone cuidado y atención en lo que dice.
Resulta sorprendente que en un mundo tecnológicamente tan avanzado como el nuestro, esto sea cada vez más difícil. O quizás es tan difícil porque la tecnológica ha avanzado más deprisa que nuestra capacidad para integrarla en la adecuada satisfacción de nuestras necesidades. La actual difusión inmediata de la noticia por las redes sociales, más rápida que las ondas sísmicas que la producen (aquí), ha colocado a la prensa diaria (ya sea en papel o en Internet) en una complicada coyuntura: diseñada para dar noticias, tiene que dar algo más que noticias para sobrevivir a un ritmo no pensado para ello y difícil de mantener, tanto para el editor como para el lector.
Reclamar, como hacía Chaves Nogales, mucha serenidad y poca impaciencia es, por eso mismo, hoy más difícil que nunca, y, sin embargo, absolutamente imprescindible. Quizás porque el mundo es cada vez más complicado. Quizás porque somos nosotros quienes lo complicamos innecesariamente. Pero, si lo hacemos, es también porque no nos hemos parado a escuchar y a pensar, o porque no nos han dado oportunidad de hacerlo con un poco de calma y perspectiva.
Para satisfacer esa necesidad es por lo que un grupo de personas –de variado origen, pero de preocupaciones semejantes- en el que me integro a título personal, hemos decidido lanzar el periódico semanal Ahora. Semanal, porque su voluntad es practicar el slow journalism, tratando aquellos temas sobre los que hemos oído algo, quizás mucho, pero que no hemos sido capaces de armar adecuadamente en nuestra consciencia. Y hemos de reconocer que, antes de hacerlo, resulta difícil opinar cabalmente sobre ellos. Un diario no puede permitirse el lujo de contextualizar cada pieza de información que ofrece, ni tampoco es esa su función. Nosotros, por el contrario, sí vamos a hacerlo.
Pero también periódico, no por referencia al aspecto temporal que ya aclara el segundo término, sino porque no quiere ser ni río ni revista. Los ríos actuales bajo formato de páginas web parecen refutar a Heráclito: uno tiene la sensación de ya haberse bañado allí muchas veces. No fotografían la realidad que consideran digna de ser transmitida en un instante temporal determinado, tras haber realizado la selección e interpretación correspondiente, sino que abren generosamente los brazos a todo lo que discurre. La consecuencia es que el río suena siempre muy parecido. Por su parte, el término revista evoca (en el mejor de los casos, porque en el peor ni entremos en ello) esa injusta división de Baroja (al menos en opinión de nuestro Chaves Nogales) entre el periodismo de cuatro patas o periodismo de mesa y el de dos patas; es decir, entre el “intelectual” y el gacetillero iletrado que acarrea noticias, por decirlo de otra manera. No obstante, si el auténtico periodismo es algo distinto- contar, relatar, informar sobre lo que importa en un momento determinado, y hacerlo bien- la verdadera sede del periodista es un periódico. Otra cosa es que contemos con destacados especialistas en cada campo (economía, cultura, derecho, política, etc.) que nos ayuden a interpretar la realidad. Pero serán seleccionados en función de la noticia relevante, y escribirán presididos por ella.
Por eso Ahora quiere ser un periódico incómodo (al menos hasta nuestra incautación). Porque, al explicar y contextualizar, nos demostrará que el mundo es más complejo de lo que les interesa mostrar a los que se aprovechan de los prejuicios, prisas y necesidades de la gente, tanto de un lado como de otro. Y también porque tendrá tiempo y espacio para plantear aquellos temas de fondo que la prensa diaria no quiere o no puede tratar, y sin cuya comprensión es tan difícil entenderlo todo.
La elección simultánea por el papel y por el formato digital es una consecuencia de todo lo anterior. Es verdad que el producto cerrado podría ser solo digital, pero el papel sábana no solo es una manifestación expresa de intenciones, sino también una oferta de autoimposición al lector, a modo de cinturón de castidad: al igual que quién quiere de verdad ir en bici a trabajar le aprovecha vender su coche, el papel sábana no se puede leer mientras uno espera pagar en el súper, cuando realmente no está en condiciones de enterarse de nada que valga la pena, sino que necesita el espacio y el tiempo adecuado a la importante tarea que se pretende, ajena a tentaciones y distracciones.
Ahora no pretende sustituir a nadie, sino rellenar un espacio vacío, cuyo hueco lleva haciéndose sentir desde hace mucho tiempo, en un momento en el que la serenidad y la reflexión resultan imprescindibles, una vez más, para nuestro país. Por eso estoy convencido de que, si se hace bien, tendrá éxito, sin duda alguna. Pero para saber si se hace bien, querido lector, no hay más remedio que comenzar a leerlo este mismo viernes, o incluso darle un (módico) voto de confianza y suscribirse AHORA.
Enhorabuena Rodrigo por la iniciativa. Es cuando menos refrescante ver la pujanza de la sociedad civil una vez más manifestada. Creo que necesitamos bastante "slow journalism" para desarrollar lo que algunos llaman en los mercados financieros "pensamiento de segundo nivel".
Se agradece esa visión sosegada y razonada de la realidad. Siendo además muy cortés pues The National, uno de los medios más antiguos de EEUU analiza la situación de la prensa (podemos decir que tradicional) en España, calificándola como la peor de Europa.
http://www.radiocable.com/nation-medios-esp-peores-europa528.html
Estupenda iniciativa Rodrigo. Animo y adelante.-
Mucha suerte en este nuevo proyecto editorial. Un abrazo y todo mi apoyo.
Bravo! Se trata de una iniciativa muy necesaria, ya que no existe nada equivalente ahora mismo, si bien empieza a haber propuestas similares.
Enhorabuena Rodrigo por la iniciativa. Es cuando menos refrescante ver la pujanza de la sociedad civil una vez más manifestada. Creo que necesitamos bastante "slow journalism" para desarrollar lo que algunos llaman en los mercados financieros "pensamiento de segundo nivel".
Se agradece esa visión sosegada y razonada de la realidad. Siendo además muy cortés pues The National, uno de los medios más antiguos de EEUU analiza la situación de la prensa (podemos decir que tradicional) en España, calificándola como la peor de Europa.
http://www.radiocable.com/nation-medios-esp-peores-europa528.html
Estupenda iniciativa Rodrigo. Animo y adelante.-
Mucha suerte en este nuevo proyecto editorial. Un abrazo y todo mi apoyo.
Bravo! Se trata de una iniciativa muy necesaria, ya que no existe nada equivalente ahora mismo, si bien empieza a haber propuestas similares.
Es una iniciativa coherente y difícil porque mostrar el "Noúmeno" –con especialistas del "Fenómeno"– tiene tela.
Francamente, no se si es posible a menos que los especialistas estén por la labor lo cual exige mucha renuncia a egos y a intereses.
Esta posible contradicción de diseño quizás merecería una reflexión adicional antes de saltar al ruedo porque no es un problema menor.
Por otra parte si se hace bien tenéis garantizada la expulsión del sistema así que…. a ver cómo y a ver… quién acompaña.
De este proceso, en el momento actual, habla algo el capítulo 4º de "La Política Perdida" de Marco Revelli. Lo que dice, malgré lui, ilustra la importancia de los dos temas anteriores: El Cómo y el Quién
Ánimo y un saludo cordial.
Pero no veo a Baroja.
Si veo a ex ministros socialistos y listas, a un director de la cas-t-a, y hasta a Mr PESC.
Creo que Solana y CIA podrán manejarse sin mi suscripción.
En otros foros se está proponiendo otra información: la información ofrecida por los AFECTADOS por el Hecho noticioso (que no mera "noticia") de que se trate. Pero sin Solana y CIA.
La Información (o desinformación, tanto monta) de las masas es el caballo de batalla
Al César lo que es del César: Ver al Sr. Tena en el Consejo tranquiliza; pero no lo suficiente.
Es una iniciativa coherente y difícil porque mostrar el "Noúmeno" –con especialistas del "Fenómeno"– tiene tela.
Francamente, no se si es posible a menos que los especialistas estén por la labor lo cual exige mucha renuncia a egos y a intereses.
Esta posible contradicción de diseño quizás merecería una reflexión adicional antes de saltar al ruedo porque no es un problema menor.
Por otra parte si se hace bien tenéis garantizada la expulsión del sistema así que…. a ver cómo y a ver… quién acompaña.
De este proceso, en el momento actual, habla algo el capítulo 4º de "La Política Perdida" de Marco Revelli. Lo que dice, malgré lui, ilustra la importancia de los dos temas anteriores: El Cómo y el Quién
Ánimo y un saludo cordial.
Sr. Tena: De este proyecto me habló hace algún tiempo una de las personas que figuran en él, que merece, como Ud. mi más alta estima y consideración. Es indudable que a Ud., como a otros editores de este Blog, deberían darles una medalla al esfuerzo cívico. El caso es que no seguimos hablando de una eventual inversión que era lo que entonces se planteaba, porque no nos vimos en bastante tiempo. Julián Marías criticaba la "urgencia" del periodismo – y de lo que no es periodismo – y hablaba del "espesor del presente" y de la necesidad de memoria y análisis. No tengo la impresión, sin embargo, de que "Ahora" sea un periódico independiente, salvo que será cierto que no depende de un Grupo de comunicación o de otro poder, pero – a falta de un examen más detenido – parece nacer con un color político predominante y el análisis que se vende como cierto será un análisis desde dicho predominante color político del que estoy acostumbrado a que me vendan como "objetivas" e "incontrovertibles" sus propias ideas, considerando por lo demás que las contrarias son de menos valor, cuando no zafias, desde una prepotencia intelectual de cierta "izquierda" que vive en un nivel de vida que critica en quienes considera de "derechas". Por tanto que quede constancia pública de que, aunque me suscribiré, lo hago sin esperanza ninguna de que sea muy distinto del "diario independiente de la mañana" o cualquier otro al uso (a mi me "regalan" – supongo que lo pago vía impuestos+ayudas a la prensa – uno desde hace años por estar suscrito a uno económico del mismo grupo y maldita la gracia que me hace recibirlo, pero no borran por más que lo pido), que no son independientes. Tampoco sé si será, al menos, realmente plural. Uno pone una emisora de radio o televisión o abre una revista o un diario (o una web) y casi siempre se sabe qué noticias van a dar, cuáles van a omitir y qué van a decir, es difícil sorprenderse. En los atascos, jugar al zapping de radios con las teclas del volante (no sea que te vayan a multar además del tiempo que pierdes) suele equivaler a "sorpresas=cero". Si lo que al final vamos a comprar es el pensamiento de unas personas en vez de noticias, realmente mi modesto punto de vista es que lo que faltan son noticias y lo que sobra es opinión. Lo que leo en lo que está publicado en la Web a la que se accede por su hipervínculo son más opiniones que noticias. Espero sinceramente confundirme y no tener que darme de baja como de todos los demás periódicos a los que he estado suscrito. No sé si hay un ideario o una política de publicidad. Pero bueno, veremos, o mejor dicho, leeremos. Conste en acta (notarial) que de esto es Ud. "responsable", como el nombramiento reciente de la Sra. de la Nuez de que no me siga intentando dar de baja del otro que me regalan sin yo haberlo solicitado. Suerte en todo caso.
Sr. Tena: De este proyecto me habló hace algún tiempo una de las personas que figuran en él, que merece, como Ud. mi más alta estima y consideración. Es indudable que a Ud., como a otros editores de este Blog, deberían darles una medalla al esfuerzo cívico. El caso es que no seguimos hablando de una eventual inversión que era lo que entonces se planteaba, porque no nos vimos en bastante tiempo. Julián Marías criticaba la "urgencia" del periodismo – y de lo que no es periodismo – y hablaba del "espesor del presente" y de la necesidad de memoria y análisis. No tengo la impresión, sin embargo, de que "Ahora" sea un periódico independiente, salvo que será cierto que no depende de un Grupo de comunicación o de otro poder, pero – a falta de un examen más detenido – parece nacer con un color político predominante y el análisis que se vende como cierto será un análisis desde dicho predominante color político del que estoy acostumbrado a que me vendan como "objetivas" e "incontrovertibles" sus propias ideas, considerando por lo demás que las contrarias son de menos valor, cuando no zafias, desde una prepotencia intelectual de cierta "izquierda" que vive en un nivel de vida que critica en quienes considera de "derechas". Por tanto que quede constancia pública de que, aunque me suscribiré, lo hago sin esperanza ninguna de que sea muy distinto del "diario independiente de la mañana" o cualquier otro al uso (a mi me "regalan" – supongo que lo pago vía impuestos+ayudas a la prensa – uno desde hace años por estar suscrito a uno económico del mismo grupo y maldita la gracia que me hace recibirlo, pero no borran por más que lo pido), que no son independientes. Tampoco sé si será, al menos, realmente plural. Uno pone una emisora de radio o televisión o abre una revista o un diario (o una web) y casi siempre se sabe qué noticias van a dar, cuáles van a omitir y qué van a decir, es difícil sorprenderse. En los atascos, jugar al zapping de radios con las teclas del volante (no sea que te vayan a multar además del tiempo que pierdes) suele equivaler a "sorpresas=cero". Si lo que al final vamos a comprar es el pensamiento de unas personas en vez de noticias, realmente mi modesto punto de vista es que lo que faltan son noticias y lo que sobra es opinión. Lo que leo en lo que está publicado en la Web a la que se accede por su hipervínculo son más opiniones que noticias. Espero sinceramente confundirme y no tener que darme de baja como de todos los demás periódicos a los que he estado suscrito. No sé si hay un ideario o una política de publicidad. Pero bueno, veremos, o mejor dicho, leeremos. Conste en acta (notarial) que de esto es Ud. "responsable", como el nombramiento reciente de la Sra. de la Nuez de que no me siga intentando dar de baja del otro que me regalan sin yo haberlo solicitado. Suerte en todo caso.
Me he leído un par de editoriales por encima y bueno… el del yihadismo es como si la lista de países a invadir por mano propia o interpuesta de la que hablaba Wesley Clark hace una década, no existiera. Eso sí, el combate se libra en las redes sociales… temblad interneteros terroristas y pederastas!
El segundo editorial carga sobre la crisis y… la Ley Glass-Steagall derogada por Clinton tampoco ha existido, no se vaya a cabrear la banca. Pero es que tampoco menciona a Sarkozy para reírnos un poco.
Y sí es mordaza, gracias a Ahora estoy seguro.
Me he leído un par de editoriales por encima y bueno… el del yihadismo es como si la lista de países a invadir por mano propia o interpuesta de la que hablaba Wesley Clark hace una década, no existiera. Eso sí, el combate se libra en las redes sociales… temblad interneteros terroristas y pederastas!
El segundo editorial carga sobre la crisis y… la Ley Glass-Steagall derogada por Clinton tampoco ha existido, no se vaya a cabrear la banca. Pero es que tampoco menciona a Sarkozy para reírnos un poco.
Y sí es mordaza, gracias a Ahora estoy seguro.
Estimado Rodrigo: siempre es importante la noticia de que alguien intente ser objetivo e independiente en el mundo (controlado) de la información. Yo he distinguido siempre (y Jesús Casas se refiere a ello) la información neutra y veraz (luego cada uno saca sus conclusiones) del adoctrinamiento (llamado "orientación") de la opinión. Modestamente me he referido a ello en alguna ocasión echando en falta el verdadero periodismo objetivo de investigación que se enfrente a las mentiras contumaces de los "sistemas". No entiendo que habiendo cuestiones tan importantes como los conflictos bélicos y sus consecuencias humanas, nadie se dedique a desbrozar sus orígenes (aquí debo referirme al comentario de "V" sobre la planificación de tales conflictos; cómo y hasta qué punto estamos comprometidos con nuestros "aliados" (que nos espían); cómo funcionan los grupos de interés transnacionales y cómo nos puede afectar el dichoso TTIP del que nadie parece saber nada aunque lo firmarán (sí o sí) en nuestro nombre….. Al lado de todo esto, el hecho de saber si nuestros "clásicos" partidos y lo que hacen (o dejan de hacer), lo que dicen o dejan de decir los "famosos" o si vamos a la cabeza de una liga de fútbol pasa a un lugar secundario y ya resulta "cansino". En todo caso enhorabuena y mis mejores deseos si abrís los temas a quienes no son necesariamente "expertos" pero tienen sentido común y criterio propio.
Ayer, tuve un amable intercambio de mails con el editor de una publicación electrónica europea que tiene un "funding" generoso e influencia en el mundo académico del campo socialdemócrata.
Es decir, uno de los dos bastiones exteriores del Poder que hoy rige globalmente y que, pasito a pasito, hasta aquí nos han traído.
El motivo de ponerme en contacto con esta persona a quien por casualidad conozco algo, fue mostrarle mi extrañeza porque los artículos, de repente, llegaban sin comentarios de sus lectores.
Esta circunstancia me llamó la atención porque el nivel de estos comentarios es alto, habitualmente como el del articulista a pesar de que entre estos hay gente del calibre de Stiglitz o de Varoufakis así como personas representativas de la jerarquía política Socialdemócrata Europea. En este último segmento el nivel baja muy considerablemente.
En general, los comentarios de los lectores mostraban crecientes discrepancias con lo expuesto por el Articulista invitado. Esto plantea al medio un problema grave porque obliga adaptarse y reubicarse entre los intereses de sus fundadores, sus anunciantes y los de sus "públicos" y destinatarios.
El hecho es que, hoy día, leer un artículo sin ver los comentarios de otros lectores es una experiencia degradada pero que, a lo que parece, hay quien trata de restablecer.
A la media hora de enviar mi mail recibo la respuesta del editor jefe –ojo, viernes noche–. Un hombre amable y bien educado de un país de la órbita teutona.
Muy resumido, dice lo siguiente.
1. Efectivamente hace tres días que hemos desactivado la opción de comentarios.
2. Si alguien desea comentar tendrá que hacerlo través de su red social Facebook, Twitter, Linkedin, Google y poco más. Esto me sonó a evasiva pero no lo entendí del todo porque no conozco estos corrales e instintivamente no me gustan.
3. Lo tomas o lo dejas, Manu, son lentejas. Es decir, esto viene de arriba y está muy mascado.
En resumen: Una reacción sopesada y coordinada tras meses de recibir feedback negativo de muchos de los lectores y creo que debo compartirlo con vosotros.
Esto sucede apenas unos meses después de aquellos editoriales de Medios importantes de Europa (Figaro, Guardian, Corriere, Spiegel) sorprendidos por la mala recepción –entre sus lectores– de la línea editorial del Periódico en relación a algunas de las guerras que van rodeando Eurasia desde hace años y que cada vez nos afectan más.
Parece que las ideologías dominantes se cierran en la concha y se preparan para pasar el invierno. Prefieren no saber o quizás saben pero…………. business is business and Life must go on.
A veces es necesario un alto en el camino, pararse, hacer inventario y pensar en voz baja, escuchando la yerba crecer.
Una tarde cada cinco o seis meses sería útil para repensar y reevaluar lo que está pasando y lo que gente como nosotros puede, de verdad, ayudar a hacer.
Hacer es… hacer. Entendámonos.
.
Saludos cordiales
Estimado señor Tena, le doy mi enhorabuena por el feliz alumbramiento y le deseo buena suerte.
Y tras contribuir con mis 3 euros me atrevo a dar mi opinión sobre el recién nacido. En él alabo el esfuerzo de divulgación científica y técnica, el claro diseño y la cuidada infografía.
Hay cosas que considero menos laudables, pero el día del bautizo no es el más adecuado para hablar de los defectos de los padres y del niño.
http://blogs.publico.es/repartidor/2015/09/18/el-pais-adios-a-todo-aquello/
Esa es la Prensa que luego no existe.
http://blogs.publico.es/repartidor/2015/09/18/el-pais-adios-a-todo-aquello/
Por cierto, esta noche me voy a ver la película "B", que en Vigo está en cartelera pese a la neocensura (podrías verla … si tuvieses dónde; no es censura; es peor). Ya les contaré.