Breve reseña de la nueva Ley 40/2015 de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público

 

La reciente aprobación de las leyes  39/2015 y 40/2015, de 1 de octubre (LRJSP), vuelve a separar la regulación del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas y la regulación de su régimen jurídico de funcionamiento interno.

 

La aprobación de estás normas es consecuencia de los trabajos de la  Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) con el objetivo expresamente señalado de “a modernizar el sector público español, dotarle de una mayor eficacia y eliminar las duplicidades que le afectaban y simplificar los procedimientos a través de los cuales los ciudadanos y las empresas se relacionan con la Administración”.

 

La regulación contenida en la nueva Ley recoge, como es lógico, muchos de los aspectos ya incluidos en la antigua Ley 30/1992, de 26 de noviembre, así como la regulación contenida en la ahora derogada LOFAGE y determinadas disposiciones extraídas de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno que se ha considerado que por razones sistemáticas habían de incluirse en el presente texto, si bien se han modificado también numerosos preceptos de esta norma (arts. 4 al 13, art. 20, así como todo el Título V sobre la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria del Gobierno). Asimismo, se prevé la derogación diferida de la Ley 28/2006, de 18 de julio de Agencias, una vez que, dentro del plazo de cuatro años fijado, las agencias existentes (excepto la AEAT) se transformen en alguno de los nuevos organismos ahora previstos.

 

Entre los principios generales, puede destacarse como novedad, la expresa inclusión de los principios de transparencia y de planificación y dirección por objetivos, el primero que se ha pretendido desarrollar a través de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; y el segundo que debería intentar abordarse al regular la siempre pendiente  función directiva en el sector público.

 

Por otra parte, se consolida -al menos desde el punto de vista normativo- la regulación del funcionamiento interno de la Administración mediante la utilización preferente de los medios electrónicos ya iniciada con la Ley 11/2007, de manera coherente con algunas de las principales novedades introducidas en la nueva Ley de Procedimiento Administrativo, unificando la regulación sobre la firma y sedes electrónicas, el intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación y la actuación administrativa automatizada; estableciéndose la obligación de que las Administraciones Públicas se relacionen entre sí por medios electrónicos; facilitando la cooperación interadministrativa mediante una regulación específica de las relaciones electrónicas entre las Administraciones basada en la  interoperabilidad de los medios electrónicos y sistemas; y la prestación conjunta de servicios a los ciudadanos.

 

Se introducen una serie de disposiciones tendentes a evitar o reducir el gasto, por ejemplo, al exigir para la creación de nuevos órganos, la previa comprobación de que no exista ninguna duplicidad con los existentes o, también, cuando se prevé que los órganos colegiados celebren sus sesiones, adopten sus acuerdos y elaboren y remitan las actas de sus reuniones utilizando medios electrónicos, consagrando la figura de la teleconferencia como una forma válida de celebración de las sesiones de los órganos colegiados tal y como ya se está haciendo en algunas Administraciones pioneras en este aspecto.

 

Más discutible es la introducción en esta norma de la regulación de los principios que rigen en materia de ejercicio de potestad sancionadora y de responsabilidad de las administraciones públicas, cuya regulación -anteriormente agrupada en sendos capítulos de la Ley 30/1992 y desarrollada en sus respectivos reglamentos de desarrollo-, ahora se haya dispersa entre esta norma y diversos preceptos desperdigados por la Ley 39/2015.

 

Como acierto se puede calificar la tan necesaria regulación de los convenios de colaboración (arts. 47 a 53), que en determinadas administraciones se habían convertido, aprovechando la laxitud de sus controles internos, en una auténtico coladero para eludir las exigencias de la Ley de Contratos del Sector público, tal y como había puesto de manifiesto el Tribunal de Cuentas en su dictamen 878. La regulación aprobada excluye que esta figura pueda tener por objeto prestaciones propias de los contratos ni los acuerdos que constituyan meras declaraciones formales sin que se materialicen en compromisos jurídicos concretos y exigibles. Será requisito de validez y eficacia que el convenio tenga por finalidad: “mejorar la eficiencia de la gestión pública, facilitar la utilización conjunta de medios y servicios públicos, contribuir a la realización de actividades de utilidad pública y cumplir con la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera” (art. 48.3). Asimismo, se establecen una serie de trámites e informes preceptivos para garantizar que estos instrumentos se ajusten a lo exigido por la norma.

 

La Ley, en el Capítulo 1º del Título Primero, retoma la regulación de los Ministerios y su organización interna, sobre la base de los siguientes órganos superiores y directivos: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios, Secretarios Generales, Secretarios Generales Técnicos, Directores Generales y Subdirectores Generales, integrando competencias que se habían ido diseminando por distintas normas desde su regulación inicial por la LOFAGE, reforzando el rol de los servicios comunes y el papel de la Subsecretaría para la gestión centralizada de recursos y servicios. También se retoca la regulación de la Administración periférica, pero sin realizar una modificación en profundidad de la misma, manteniendo las figuras de los Delegados de Gobierno un perfil más político; y la de los Subdelegados del Gobierno y Directores Insulares de la Administración General del Estado un perfil técnico, reservándose la provisión de estos últimos a funcionarios de carrera del Subgrupo A1. En cualquier caso, se echa de menos en este punto un mayor desarrollo en la regulación de la denominada función directiva de la Administración, que también en el Estatuto Básico del Empleado Público quedó pendiente de ser resuelta.

 

En el Título II se aborda la organización y funcionamiento del sector público institucional, previéndose la elaboración de un inventario de entidades del sector público estatal, autonómico y local encomendado a la Intervención General del Estado que “contendrá, al menos, información actualizada sobre la naturaleza jurídica, finalidad, fuentes de financiación, estructura de dominio, en su caso, la condición de medio propio, regímenes de contabilidad, presupuestario y de control así como la clasificación en términos de contabilidad nacional, de cada una de las entidades integrantes del sector público institucional” (art.82.2).

 

La Ley acaba con la denominada administración independiente protagonizada por las Agencias reguladas en la citada Ley 28/2006 y establece un “numerus clausus” de tipos de entidades que forman el sector público institucional estatal, clasificándolos en a) organismos públicos vinculados o dependientes de la AGE (OO.AA y Entidades Públicas Empresariales); b) Las autoridades administrativas independientes; c) Las sociedades mercantiles estatales; d) Los consorcios; e) Las fundaciones del sector público; f) Los fondos sin personalidad jurídica; y g) Las universidades públicas no transferidas, concretando separadamente las principales características de cada uno de ellos. Sin embargo, el plazo de cuatro años previsto para la adecuación de las anteriores estructuras al nuevo modelo se nos antoja un tanto extenso y muy susceptible de ser afectado por posibles condicionantes políticos que se puedan producir en el futuro y cabe preguntarse si realmente era imprescindible otorgar una vacatio legis tan amplia.

 

Con la nueva regulación, las entidades que forman el sector institucional podrán fusionarse con otras de igual naturaleza o transformarse en otras entidades mediante Real Decreto siempre que se cumplan con los requisitos fijados en la Ley y, en cualquier caso, “estarán sujetas desde su creación hasta su extinción a la supervisión continua del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Intervención General de la Administración del Estado”.  Asimismo se prevé un control de eficacia que será llevado a cabo por el Ministerio de adscripción. A estos efectos, los Servicios comunes y las Entidades gestoras de la Seguridad Social, además de mantener su denominación, se asimilan con los OO.AA. si bien la LRJSP se de aplicación supletoria en lo referente a su régimen de personal, económico-financiero, patrimonial, presupuestario y contable, de participación en la gestión, así como la asistencia jurídica, que se regirán por  su legislación específica, por la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, en las materias que sea de aplicación (D.A. 13ª)

 

En lo que se refiere a la regulación concreta de los organismos públicos, se establece que determinados servicios comunes de distintas entidades sean gestionados de manera compartida; así se consideran servicios comunes, al menos la gestión de bienes inmuebles; sistemas de información y comunicación; asistencia jurídica; contabilidad y gestión financiera; publicaciones; contratación pública. La organización y gestión de algunos o todos los servicios comunes se coordinará por el Ministerio de adscripción, por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas o por un organismo público vinculado o dependiente del mismo. También se regula el procedimiento de disolución de estas entidades cuando se den una serie reglada de circunstancias, estableciéndose un plazo de dos meses desde que el responsable del organismo conozca la causa de disolución para que ésta sea comunicada a la Administración General del Estado. La norma regula el diferente régimen jurídico de OO.AA y Entidades públicas empresariales en lo que se refiere a las materia de personal, contratación, económico-financiero y patrimonial.

 

De entre las muchas disposiciones que en la norma se refieren a las distintas entidades que comprenden el sector público institucional, cabría destacar la prolija regulación que se realiza de las sociedades mercantiles estatales (arts. 111 a 116); y de los consorcios (arts 118 a 127), integrando y ampliando la regulación introducida por la Ley 15/2014, de 16 de septiembre; la reserva de Ley que se establece para la creación de Fundaciones del Sector público estatal. Más someras son las previsiones destinadas a las autoridades administrativas independientes, los fondos sin personalidad jurídica y las universidades públicas de titularidad estatal, remitiéndose en estos puntos a la normativa especial que, en cada caso, le son de aplicación.

 

Por otra parte, en las Disposiciones adicionales se prevé que seguirán rigiéndose en primer término por su regulación específica y solo supletoriamente por la LRJSP, las autoridades portuarias y puertos del Estado; la organización militar y las Delegaciones de Defensa; la Agencia Estatal de Administración Tributaria;  el CNI; el Banco de España; los órganos constitucionales del Estado y de los órganos legislativos y de control autonómicos.

 

El Título III de la Ley desarrolla con gran detalle las relaciones interadministrativas, partiendo de una enumeración de los principios que han de regirlas; recordando el deber de cooperación ya establecido inicialmente en la Ley 30/1992, y el establecimiento de una concretas técnicas de cooperación, las cuales se estructuran en técnicas orgánicas de cooperación donde se recogen la posibilidad de crear los siguientes organizaciones: órganos de cooperación “ad hoc”; conferencia de presidentes; comisiones bilaterales de cooperación; comisiones territoriales; y con una nueva regulación  bastante detallada las conferencias sectoriales ya previstas en la antigua Ley 30/1992.

 

Las relaciones electrónicas entre las Administraciones encuentran su acogida en el Capítulo IV del Título III, en términos semejantes a lo establecido en la normativa precedente.

 

La legislador también aprovecha este instrumento normativo introducir modificaciones en la Ley de contratos del Sector Público, en las leyes reguladora del Patrimonio Nacional y del patrimonio de las Administraciones Públicas, en la composición del Consejo General del Instituto de Crédito Oficial, en la Ley concursal, además aquellas otras modificaciones necesarias para mantener la necesaria coherencia con las novedades introducidas por la propia LRJSP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11 comentarios
  1. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    Muchas gracias, José María. Estoy tratando de ver cómo pedirme una excedencia pos estudios a mí mismo para poder estudiar Derecho positivo aunque sea por "exigencias del guión". Tengo dudas de si esta reforma legislativa mejora o empeora el Derecho administrativo. Yo veo todo cada vez más innecesariamente e ineficazmente complejo, selvático, abigarrado, cuando la claridad y simplicidad de los órganos y de los procedimientos es imprescindible. Se suponía que el catálogo era una de las tareas fundamentales de la CORA pero nos dices que la nueva Ley prevé elaborarlo, no actualizarlo. ¿Hay un mapa completo de las administraciones públicas y sus órganos, entes y sociedades? Si abrimos el techo (transparencia) y vemos un laberíntico hormiguero lleno de celdas y de hormigas, que además se rigen por diagramas de flujos (las leyes de procedimientos) incomprensibles e intrincados, nos darán ganas de cerrarlo. ¿Cómo juega en todo esto el inexistente "Derecho Administrativo de la Unión Europea" o el de las Comunidades Autónomas? Esperamos tu resumen de la Ley 39. Buenas noches.

    • José Mª Pérez
      José Mª Pérez Dice:

      Gracias Jesús, efectivamente, aparte de la extinción de todas las Agencias excepto la AEAT, hay pocas novedades en ese punto. Quiza, lo más positivo es que ahora determinadas figuras que apenas tenían regulación, ahora han de ajustarse a unas disposiciones más concretas.
      El laberinto de las instituciones europeas es caso aparte y se nos escapa de las manos, a lo mejor alguna de las plumas expertas en la materia nos puede aclarar esa selva con un post. yo no me veo capaz..
      De las CC.AA., que quieres que te diga…que tu no sepas.

  2. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    Muchas gracias, José María. Estoy tratando de ver cómo pedirme una excedencia pos estudios a mí mismo para poder estudiar Derecho positivo aunque sea por "exigencias del guión". Tengo dudas de si esta reforma legislativa mejora o empeora el Derecho administrativo. Yo veo todo cada vez más innecesariamente e ineficazmente complejo, selvático, abigarrado, cuando la claridad y simplicidad de los órganos y de los procedimientos es imprescindible. Se suponía que el catálogo era una de las tareas fundamentales de la CORA pero nos dices que la nueva Ley prevé elaborarlo, no actualizarlo. ¿Hay un mapa completo de las administraciones públicas y sus órganos, entes y sociedades? Si abrimos el techo (transparencia) y vemos un laberíntico hormiguero lleno de celdas y de hormigas, que además se rigen por diagramas de flujos (las leyes de procedimientos) incomprensibles e intrincados, nos darán ganas de cerrarlo. ¿Cómo juega en todo esto el inexistente "Derecho Administrativo de la Unión Europea" o el de las Comunidades Autónomas? Esperamos tu resumen de la Ley 39. Buenas noches.

  3. Isaac Ibáñez García
    Isaac Ibáñez García Dice:

    Sobre el "inexistente" Derecho Administrativo de la UE, por si os fuera de alguna utilidad:

    https://ecjleadingcases.wordpress.com/2015/07/06/isaac-ibanez-garcia-la-ley-de-procedimiento-administrativo-de-la-union-europea-ad-calendas-graecas-articulo-cientifico/

    Y sobre las leyes administrativas comentadas, creo que en lo fundamental suponen un retroceso para los derechos reactivos de los ciudadanos, como es el caso de reducir prácticamente a la nada la responsabilidad del Estado legislador por leyes declaradas inconstitucionales o contrarias al Derecho de la UE.

    • Isaac Ibáñez
      Isaac Ibáñez Dice:

      Bruselas.

      La obra que refieres es muy interesante y está oportunamente citada en el trabajo al que reenvío.

      Es una buena prueba de la perentoria necesidad de la Ley de Procedimiento Administrativo Europea que viene reclamando el parlamento Europeo y a la que la Comisión Europea hace oídos sordos.

      Saludos,

  4. O,Farrill
    O,Farrill Dice:

    Lo que no entiendo (¿o sí?) es como se pretende seguir legislando con el legislativo disuelto y nada menos que en cuestiones de la importancia organizativa que se pretende. Igualmente no entiendo porqué se cambiaron las normas anteriores sobre Régimen Jurídico de las AA.PP. Es evidente además que, como muy bien se apunta, todo el sistema público europeo debería tener una norma común que trasponer en cada estado miembro. ¿A qué viene pues esto? ¿Por una cuestión electoral simplemente? ¿Porqué no se empezó por poner orden al comienzo de la legislatura con una mayoría absoluta? En fin, son muchas preguntas que, como de costumbre, quedarán sin respuesta. El PP ha tenido la mejor oportunidad de regenerar el sistema político y la ha perdido bien por las razones que sean. Ahora le tocará lamentar el tiempo perdido….

    • José Mª Pérez
      José Mª Pérez Dice:

      El que la Ley se haya aprobado ahora no quiere decir que no se haya estado trabajando en ella desde hace mucho tiempo. La elaboración de este tipo de normas es bastante complejo. Me consta que en el anteproyecto de esta reforma se llevaba trabajando desde hace casi dos años.
      La causa principal de la sustitución de la Ley 30/92 se encuentra en la voluntad de adaptar los procedimientos administrativos a la nueva realidad tecnológica. Sistemáticamente, la regulación en normas diferenciadas el procedimiento administrativo y el régimen jurídico del sector público tiene su lógica.

  5. O,Farrill
    O,Farrill Dice:

    Lo que no entiendo (¿o sí?) es como se pretende seguir legislando con el legislativo disuelto y nada menos que en cuestiones de la importancia organizativa que se pretende. Igualmente no entiendo porqué se cambiaron las normas anteriores sobre Régimen Jurídico de las AA.PP. Es evidente además que, como muy bien se apunta, todo el sistema público europeo debería tener una norma común que trasponer en cada estado miembro. ¿A qué viene pues esto? ¿Por una cuestión electoral simplemente? ¿Porqué no se empezó por poner orden al comienzo de la legislatura con una mayoría absoluta? En fin, son muchas preguntas que, como de costumbre, quedarán sin respuesta. El PP ha tenido la mejor oportunidad de regenerar el sistema político y la ha perdido bien por las razones que sean. Ahora le tocará lamentar el tiempo perdido….

  6. Hermes
    Hermes Dice:

    El Gobierno de los Abogados de Estado, así se llamó en su día al Gobierno. Considerando ello, muchos pensamos que al final de la legislatura tendríamos un ordenamiento jurídico mas ordenado. No me explico porque no es así. No entiendo a quién beneficia este caos legislativo.

  7. Hermes
    Hermes Dice:

    El Gobierno de los Abogados de Estado, así se llamó en su día al Gobierno. Considerando ello, muchos pensamos que al final de la legislatura tendríamos un ordenamiento jurídico mas ordenado. No me explico porque no es así. No entiendo a quién beneficia este caos legislativo.

  8. O,Farrill
    O,Farrill Dice:

    Estimado José María: Siento no estar de acuerdo con tu frase "la elaboración de este tipo de normas es bastante compleja". la posible "complejidad" nace de una situación a la que se ha querido hacer así por razones en las que no voy a entrar. La norma no tiene porqué ser compleja sino todo lo contrario, como hemos comentado muchas veces en este y otros foros. Quienes las hacen complejas tienen sus motivaciones para ello: intereses o pura incapacidad. Lo digo con alguna experiencia. La C.E. se redactó entre dos personas: Guerra y Abril Martorell, los demás sólo aportaron ideas. En el mundo de las AA.PP. o de la gestión pública las cosas son (o deben ser ) muy claras: Estructuras institucionales (no híbridos extraños) adecuadas a cada servicio y acopio de recursos para su funcionamiento y reglas justas en RR.HH. y responsabilidades de gestión. El problema es cuando se quiere complicar innecesariamente lo que es bastante simple.

  9. O,Farrill
    O,Farrill Dice:

    Estimado José María: Siento no estar de acuerdo con tu frase "la elaboración de este tipo de normas es bastante compleja". la posible "complejidad" nace de una situación a la que se ha querido hacer así por razones en las que no voy a entrar. La norma no tiene porqué ser compleja sino todo lo contrario, como hemos comentado muchas veces en este y otros foros. Quienes las hacen complejas tienen sus motivaciones para ello: intereses o pura incapacidad. Lo digo con alguna experiencia. La C.E. se redactó entre dos personas: Guerra y Abril Martorell, los demás sólo aportaron ideas. En el mundo de las AA.PP. o de la gestión pública las cosas son (o deben ser ) muy claras: Estructuras institucionales (no híbridos extraños) adecuadas a cada servicio y acopio de recursos para su funcionamiento y reglas justas en RR.HH. y responsabilidades de gestión. El problema es cuando se quiere complicar innecesariamente lo que es bastante simple.

  10. José María
    José María Dice:

    Efectivamente la CORA no ha hecho la labor que le correspondía, casi no ha eliminado o suprimido empresas públicas, y seguimos con duplicidades absurdas y costosas como las diputaciones provinciales. Espero que alguien tenga la valentía de acometer una reforma profunda de los entes administrativos que ahorre dinero a los ciudadanos y garantice la seguridad jurídica.

    • José María
      José María Dice:

      Efectivamente la CORA no ha hecho la labor que le correspondía, casi no ha eliminado o suprimido empresas públicas, y seguimos con duplicidades absurdas y costosas como las diputaciones provinciales. Espero que alguien tenga la valentía de acometer una reforma profunda de los entes administrativos que ahorre dinero a los ciudadanos y garantice la seguridad jurídica.

  11. juan
    juan Dice:

    A mi entender el CORA obedece a cabezas cuadradas que no saben salirse del guión.

    Se podrá considerar un bluff.?

    Además el Derecho Administrativo huye de sí mismo como sucede con las Galaxias, expandiéndose y creando mutaciones poliformes infinitas, según sean las necesidades y las ocurrencias de quien esté aconsejando a cualquier componente administrativo que ostente facultades de potestas.

    A su vez los entes creados vuelven a generar otras ocurrencias, y crean ligamentos vinculantes entre sí o con otros, en un número de combinaciones inimaginable… es el espacio sin límites… es la teoría del caos

Los comentarios están desactivados.