Mi pueblo no se cierra o sobre los debates en campaña electoral

La irrupción de nuevos partidos en la política española generó notables expectativas sobre una campaña electoral distinta, con propuestas diferentes y formatos de debates más abiertos y dinámicos.  Parece que nos hemos quedado a medio camino: sin duda se ha realizado una campaña más cercana y con más formatos, pero en esencia se ha mantenido el mismo perfil, cierta rigidez, y sobre todo el mismo esquema de debate “trazo grueso”.

Ya hemos escrito en varias ocasiones en este blog sobre la tremenda dificultad que requiere plantear un debate de cierta profundidad en la política española (ver aquí). Los partidos suelen practicar la política para “menores de edad”, y tratar a sus potenciales votantes con escaso respeto por su nivel intelectual.

La campaña “mi pueblo no se cierra”, puesta en marcha por el PP en las zonas rurales, es un perfecto ejemplo de campaña efectista y poco respetuosa con la inteligencia de los votantes. Allí donde se pretende abrir un debate sobre la mejor forma de prestar servicios en pueblos pequeños, y sobre la necesidad de superar la etapa de caciquismo y corrupción que representan las diputaciones en España, el PP ha preferido simplificar y trasladar el mensaje de que lo que realmente se pretende es “cerrar” los pueblos pequeños y, supongo, que empujar a sus habitantes a la diáspora. Un bueno ejemplo del debate de “trazo grueso” al que nuestra clase política nos tiene acostumbrados.

El inicio de campaña hizo pensar incluso que las cosas podían incluso ir a peor. El PSOE había dado a entender que el debate sobre la mejora de la educación en España giraría de nuevo en torno a si la asignatura de religión debía impartirse o no en horario lectivo, y sobre si su nota debería contar o no para la media de secundaria, por no hablar sobre la recuperación de la asignatura de educación para la ciudadanía. Sin duda un debate “de calado” sobre la reforma educativa. Supongo que la publicación del libro blanco elaborado por el filósofo José Antonio Marina (ver por ejemplo aquí) en el mes de diciembre, con iniciativas reales para combatir el triste deterioro de la educación en España pudo hacer reflexionar a los estrategas de la campaña electoral de los socialistas de que con ese planteamiento no iban a llegar muy lejos. Por primera vez en muchos años hemos vislumbrado un debate político de más nivel, que ha puesto el acento en la necesidad de situar a los profesores en el centro de cualquier reforma educativa, y que ha abierto la discusión sobre la necesidad de exigir más a los profesores, con la finalidad de prestigiar una profesión sobre cuyos hombros debe recaer el futuro del país. Ha sido un comienzo, aunque todavía estamos lejos de abordar otros debates igualmente necesarios sobre el futuro de una universidad que necesita no una reforma, sino una revolución, y una formación profesional que sigue sin ajustarse a las necesidades del mercado laboral.

También la regeneración ha sido la estrella de los debates y de la campaña de la mayoría de los partidos. Aunque es difícil escaparse de una campaña basada en acusaciones mutuas  y en el “y tú más”, como mostró el cara a cara de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez del pasado lunes, la irrupción de los nuevos partidos ha permitido que se hayan abierto paso propuestas concretas para combatir la corrupción en España. Hemos escuchado hablar de transparencia, de puertas giratorias, de acabar con los indultos. Un gran avance respecto a campañas anteriores. Y creo que sería justo reconocer que este blog ha tenido mucho que ver al situar muchos de esos temas en el centro del debate político.

El debate sobre las medidas económicas es tradicionalmente el más importante de las campañas electorales. Las promesas electorales para luchar contra el paro o reducir los impuestos suelen acaparar toda la atención mediática, y los partidos no escatiman medios para resultar convincentes. Los mensajes ligados a la rebaja de impuestos son sencillos de transmitir. Los mensajes sobre las medidas concretas para reducir el paro y la precariedad laboral son algo más complejos. En el debate a cuatro pudimos escuchar la propuesta de contrato único planteada por Ciudadanos, pero no hubo realmente una argumentación en torno a sus ventajas o inconvenientes y sobre todo no quedó claro cual era la propuesta alternativa más allá de derogar la reforma laboral o mantenerla. Lo mismo podría decirse sobre las propuestas de renta mínima garantizada realizadas por Podemos. Escaso debate sobre su viabilidad económica, o sobre las alternativas que plantean otros partidos para luchar contra la desigualdad y la pobreza.

En el último ejemplo sobre las campañas de trazo grueso quiero referirme al debate sobre la violencia de género. Sin duda el planteamiento que ha realizado Ciudadanos sobre acabar con la asimetría penal por cuestión de sexo es un debate de matices, por lo que resulta muy poco apropiado para una campaña electoral. Este tema se abordó en este blog, generando un interesante intercambio de opiniones (ver aquí). Podría pensarse que si la constitución, en su artículo 14, defiende que no puede haber discriminación ante la ley por razón de sexo, el tema, estando a favor o en contra, merece un debate. Al menos merece una discusión orientada a argumentar si la discriminación, avalada por el Tribunal Constitucional, ha sido realmente efectiva para la lucha contra la violencia de género. Debates más basados en datos, y menos en prejuicios ideológicos. Un debate quizás demasiado fino para el tono habitual de una campaña electoral que se encuentra más cómoda entre acusaciones de machismo o feminismo, y poco habituada a analizar la efectividad de las medidas y las leyes, apoyado en datos.

No es fácil escapar a estos problemas en medio de una campaña electoral. Victor Lapuente, en un acertado artículo publicado el pasado domingo, recogía los problemas que el formato del debate a cuatro de Atresmedia tenía para permitir realmente abordar cualquier tema con un mínimo de rigor y profundidad. A pesar del mayor dinamismo, realmente hubo poco debate, y aún menos análisis en profundidad de las cuestiones y las alternativas que plantean los partidos. Difícil debatir tanta gente sobre tantos temas en tan poco tiempo.

Pero si el debate a cuatro se perdió en las generalidades, el debate que presenciamos el pasado lunes entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez también defraudó las expectativas. Con un formato supuestamente más flexible, no acotado en tiempo y en número de intervenciones, en el que la distancia física entre los dos líderes se acorta y en el que el presidente de la Academia de la Televisión intentó defender la neutralidad, podíamos haber esperado mucho más de la negociación que seguro tuvo que existir entre los directores de campaña de los dos partidos y los responsables del diseño del formato. Por supuesto también se esperaba mucho más de sus protagonistas. Siempre es más sencillo reprochar errores que contrastar propuestas y alternativas.

Han pasado 22 años y 6 debates cara a cara de candidatos a la presidencia del gobierno. El marketing político exige mensajes directos y sencillos de entender por todos los ciudadanos, pero una campaña electoral debería contar con mayores opciones para debatir en profundidad los temas relevantes para los españoles.  Una vez que en esta campaña se ha despertado el apetito de los ciudadanos por los debates electorales, quizás es el momento de ir un paso más allá, y plantear modelos no tan generalistas, sino debates más específicos sobre temas concretos, que permitan contraponer propuestas y que den opción a los ciudadanos a valorar mejor las alternativas que presentan los diferentes partidos. Igualmente parece preciso que el papel de los periodistas en los debates sea más activo. Un debate sobre alternativas exige preguntas más concretas, y un mayor énfasis en contraponer propuestas. Y como indicaba Victor Lapuente en su artículo, no está de más recordar que un debate es una discusión, no un combate de boxeo.

Por último, ayudaría mucho que los políticos empezasen a respetar intelectualmente a sus potenciales votantes. Quizás así podamos ahorrarnos el bochorno de campañas como la de “Mi pueblo no se cierra” y seguir avanzando en la mejora de la calidad democrática en nuestro país.

11 comentarios
  1. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Bastante de acuerdo con Juan Luis, como de costumbre, excepto en lo de los pueblos pequeños que a mi me parece un lógico acto reflejo defensivo ante una agresión en toda regla.

    Agresión es forzar sobre la ciudadanía restricciones a su libertad de elección aumentando su dependencia.

    Hay gente, mucha, que prefiere "no servicios" o prestárselos uno mismo (recoger nuestras basuras o limpiar nuestro trozo de acera) antes de ver a una subsidiaria del IBEX viviendo de nuestro IBI o de nuestra Tasa de Basuras antes incluida en el IBI pero ya no por presión de dicha compañía.

    Esto ha pasado en todos los pueblos de España así como se ha multiplicado el IBI por 3 en seis años a medida que había que ir dando de comer al IBEX.

    Este es un debate que viene de lejos, tiene mucha más miga de lo que parece y que hace ya tiempo nos explicaron algunos de nuestros hijos y sus amigos.

    El caso de Torrelodones es paradigmático a pesar de que es ya un pueblo de cierto tamaño.

    La irrupción de Vecinos de Torre… en la vida municipal se debió a que cada dos legislaturas del bipartito el pueblo se encontraba con viviendas para 10,000 habitantes más y la gente, democráticamente, se hartó.

    Hasta aquí hemos llegado. Ahora como en Noruega, referéndum local para nueva construcción. Es lo siguiente que habrá.

    La dinámica es conocida. Te vas a vivir a un pueblo sin problemas porque es la vida que te gusta. No quieres otra, no quieres "servicios" y prefieres hacértelo tu si es necesario.

    Tampoco necesitas psicólogo ni para ti ni para tus niños porque te sobra con el cura de toda la vida que hace lo mismo y es gratis.

    Pero no te dejan, te meten el modelo del ladrillo y la gestora de servicios (que también es subsidiaria de la constructora) con el personal traído a lazo para construir lo que no querías y te han hundido el pueblo convertido en gran ciudad y vigilantes de aparcamiento.

    De postre añaden un equipo de psicólogos municipales para tratar los problemas que no había pero que como setas previsibles han crecido. El remate es que el nuevo imán es salafista (sistemáticamente sucede) y da 200 euros al mes a las mujeres que se ponen velo, caso real en pueblos de la Sierra de Madrid gobernados por el bipartito.

    Creo, como alguien apuntó ayer al hablar sobre D. Julián Marías, que las cosas hay que pensarlas más y mucho más cerca de la gente.

    Por ejemplo, ¿por qué en USA se han segregado 80,000 pueblos barrios y urbanizaciones en 35 años y aquí estamos sufriendo la presión para lo contrario.
    ¿Por qué? ¿Son tontos y nosotros genios?

    Saludos cordiales.

    • Teilhard
      Teilhard Dice:

      Apreciado Sr Oquendo,cerca de Torre, en Hoyo, ocurre algo parecido, aunque allí afortunadamente esté reprimida la cultura del ladrillo al estar todo su término municipal dentro del parque natural del Manzanares. Allí la presión sobre el vecino y él constreñimiento de su libertad se siente de una manera diferente. En el constante repicar de campanas de dos iglesias, que casi contiguas, compiten por hacerse oír más alto, sin importar la hora y el descanso de los vecinos. Por la cancion dulzona, que desde unos altavoces en lo alto de uno de esos campanarios, a modo de minarete, se proyecta machaconamente por todo el término municipal, para fastidio de la tranquilidad de sus vecinos y para hacer omnipresente su existencia, pese a que cada día la mayoría de sus habitantes muestran su rechazo; o quizás por ello. Por el fomento de la cultura del ruido de conciertos de elevados decibelios amorfos, de cine de verano al aire libre, o de vendedores ambulantes megáfono en mano domingos incluidos y de bares de mil músicas proyectadas a un tiempo al espacio público. En definitiva el embrutecimiento programado del individuo. Recientemente se ha inaugurado, con gran dispendio presupuestario, unas instalaciones para dar saltos con patines, patinetes y demás artilugios, acompañada de más ruido. Lo que no parece suscitar ningún interés a la administración munícipe, es una semana cultural, o de la ciencia, o cualquier otra actividad reflexiva. Solo se fomenta la comunidad en la diversión la dispersión y el anonadamiento. La fraternidad en el intercambio de pensamientos y en el compartir ideas y reflexiones no ha de ser fuente de comunidad ¡qué peligro!. Sin embargo como dijo el filósofo no existe mejor amistad que la de los que se esfuerzan conjuntamente en hallar la verdad, porque saboreadas las mieles de esta, aquella queda igualmente fortalecida.

      Saludos

    • godello
      godello Dice:

      Completamente de acuerdfo. los que quieren quitar pueblos lo ignoran, van de paso o vacaciones de fin de semana. la corrupcion de las diputaciones y caciquismo donde? quienes? los pueblos y diputaciones donde menos caciques y corrtupcion, no entran los del ibex

  2. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Bastante de acuerdo con Juan Luis, como de costumbre, excepto en lo de los pueblos pequeños que a mi me parece un lógico acto reflejo defensivo ante una agresión en toda regla.

    Agresión es forzar sobre la ciudadanía restricciones a su libertad de elección aumentando su dependencia.

    Hay gente, mucha, que prefiere "no servicios" o prestárselos uno mismo (recoger nuestras basuras o limpiar nuestro trozo de acera) antes de ver a una subsidiaria del IBEX viviendo de nuestro IBI o de nuestra Tasa de Basuras antes incluida en el IBI pero ya no por presión de dicha compañía.

    Esto ha pasado en todos los pueblos de España así como se ha multiplicado el IBI por 3 en seis años a medida que había que ir dando de comer al IBEX.

    Este es un debate que viene de lejos, tiene mucha más miga de lo que parece y que hace ya tiempo nos explicaron algunos de nuestros hijos y sus amigos.

    El caso de Torrelodones es paradigmático a pesar de que es ya un pueblo de cierto tamaño.

    La irrupción de Vecinos de Torre… en la vida municipal se debió a que cada dos legislaturas del bipartito el pueblo se encontraba con viviendas para 10,000 habitantes más y la gente, democráticamente, se hartó.

    Hasta aquí hemos llegado. Ahora como en Noruega, referéndum local para nueva construcción. Es lo siguiente que habrá.

    La dinámica es conocida. Te vas a vivir a un pueblo sin problemas porque es la vida que te gusta. No quieres otra, no quieres "servicios" y prefieres hacértelo tu si es necesario.

    Tampoco necesitas psicólogo ni para ti ni para tus niños porque te sobra con el cura de toda la vida que hace lo mismo y es gratis.

    Pero no te dejan, te meten el modelo del ladrillo y la gestora de servicios (que también es subsidiaria de la constructora) con el personal traído a lazo para construir lo que no querías y te han hundido el pueblo convertido en gran ciudad y vigilantes de aparcamiento.

    De postre añaden un equipo de psicólogos municipales para tratar los problemas que no había pero que como setas previsibles han crecido. El remate es que el nuevo imán es salafista (sistemáticamente sucede) y da 200 euros al mes a las mujeres que se ponen velo, caso real en pueblos de la Sierra de Madrid gobernados por el bipartito.

    Creo, como alguien apuntó ayer al hablar sobre D. Julián Marías, que las cosas hay que pensarlas más y mucho más cerca de la gente.

    Por ejemplo, ¿por qué en USA se han segregado 80,000 pueblos barrios y urbanizaciones en 35 años y aquí estamos sufriendo la presión para lo contrario.
    ¿Por qué? ¿Son tontos y nosotros genios?

    Saludos cordiales.

  3. Juan Luis Redondo
    Juan Luis Redondo Dice:

    Manu, mil gracias por el comentario. Veo que en los pueblos pequeños no compartimos la misma visión. Sobre todo creo que no vemos igual el punto de partida. Para mí, la situación actual no puede mantenerse. El soporte de las diputaciones no me parece una solución sostenible, ni económicamente, ni democráticamente. Sobre ese punto de partida, es sobre el que creo que debe buscarse una solución alternativa. En tu planteamiento partes de la idea de que los pueblos pequeños pueden seguir gestionándose como se ha hecho en los últimos 30 años. Yo no lo creo. Y sobre el ejemplo de USA, igual podría hablarse de los movimientos en sentido contrario en la práctica totalidad de los países europeos, sea tras la segunda guerra mundial, o los movimientos recientes en Italia. Los pueblos deben poder elegir como prestan los servicios. Si buscan escala habrá que buscar un modelo de mancomunar servicios con pueblos cercanos, si no, pueden hacerlo ellos, si pueden gestionar ese prespuesto. Creo que no va a ser factible para la mayoría, y por ese deberíamos poder ofrecerle otra solución, que no pase por el caciquismo de las diputaciones.
    Gracias de nuevo.

    • Manu Oquendo
      Manu Oquendo Dice:

      Querido Juan Luis.

      Tras este asunto aparentemente menor se están manifestado dos conceptos de sociedad radicalmente diferentes.

      Uno en el cual las ciudadanías son autónomas y deciden más cosas (en el ámbito municipal al menos) y otro que parece fruto tardío de una fusión entre el Centralismo Soviético y la Santa Alianza del Oligopolio Semipúblico.

      Esta última es la Europa que es ya perceptible y que no es compartida por una parte creciente de ciudadanos que aún aspiran a que el gobierno municipal (sin servicios obligados) sea un ámbito de libertad y no de servidumbre forzada para atender los designios del Poder.

      En lo que se refiere a las Diputaciones ya he comentado que entre mis Grandes clientes he tenido a las siguientes Diputaciones: Barcelona, Navarra, Vizcaya, Vitoria, Guipúzcoa, Coruña y Málaga.

      Es tal el cúmulo de servicios mancomunados y tal su dimensión que no soy capaz de vislumbrar cómo podrían ser suprimidas sin replicar estas funciones en un organismo de similares dimensiones y probablemente menor eficacia. El comentarista ex alcalde de un pueblo catalán venía a decir lo mismo con otras palabras.

      Por contra, sí soy perfectamente capaz de ver cómo podríamos vivir mucho mejor, más sencillamente y mucho más barato sin las CCAA. Su supresión sería una bendición del cielo y un impulso económico monumental.

      Esta iniciativa es lo que exigiría el Progreso. Si se quiere Eficiencia ahí la tenemos.

      Curiosamente, lo que es un clamor en la Base Ciudadana, no se puede tocar porque es donde la Partidocracia Funesta Pasa los Inviernos.

      Un fuerte y cordial abrazo

    • godello
      godello Dice:

      domnde esta ese caciquismo? toca de oido? si los diputados son concejales de las aldeas un poco mas grandes, deje que los pueblos se administren ellos, que no vengan los amigos de ibex a administrarnos, dejen nuestras vidas en paz, los representasntews de los pueblos solo cobran por plenos, nada mas, los que vigilan los alcantarillados y red de agua lo hacen gratis y gastando de su asolina, conoce de nacer o vivir en pueblos? me parece que de oidas y de paso

  4. Juan Luis Redondo
    Juan Luis Redondo Dice:

    Manu, mil gracias por el comentario. Veo que en los pueblos pequeños no compartimos la misma visión. Sobre todo creo que no vemos igual el punto de partida. Para mí, la situación actual no puede mantenerse. El soporte de las diputaciones no me parece una solución sostenible, ni económicamente, ni democráticamente. Sobre ese punto de partida, es sobre el que creo que debe buscarse una solución alternativa. En tu planteamiento partes de la idea de que los pueblos pequeños pueden seguir gestionándose como se ha hecho en los últimos 30 años. Yo no lo creo. Y sobre el ejemplo de USA, igual podría hablarse de los movimientos en sentido contrario en la práctica totalidad de los países europeos, sea tras la segunda guerra mundial, o los movimientos recientes en Italia. Los pueblos deben poder elegir como prestan los servicios. Si buscan escala habrá que buscar un modelo de mancomunar servicios con pueblos cercanos, si no, pueden hacerlo ellos, si pueden gestionar ese prespuesto. Creo que no va a ser factible para la mayoría, y por ese deberíamos poder ofrecerle otra solución, que no pase por el caciquismo de las diputaciones.
    Gracias de nuevo.

  5. O'Farrill
    O'Farrill Dice:

    Como ya he comentado en otros artículos el ayuntamiento es la institución básica de la convivencia social. A partir de ahí viene el que esa célula institucional tenga más "necesidades" de servicios o, como dice Manu, puedan éstos resolverse directamente por los vecinos. Ejemplo: pueblo de la sierra de Madrid. Un sólo comercio que vende de todo (resuelve las necesidades inmediatas) a sus 50 habitantes, pero con un ayuntamiento lleno de personal de lo más "variopinto" que cobra de los presupuestos públicos. "Más funcionarios que habitantes" decía el tendero con cierta sorna. Vamos a ver, una vez cubiertas las necesidades básicas de calidad de vivienda, carretera, agua, luz, médico y educación, se siguen creando necesidades como un "centro de interpretación de recursos" (que no sé qué puede "interpretar") y otras cosas por el estilo que sirven para "colar" a más gente. A otro pueblo serrano con apenas media docena de ancianos se les construye un par de pistas de tenis porque, como es lógico, hay que gastar el dinero que llega de Europa… Al campo (recurso natural) se lo "embellece" con construcciones de madera y piedra ¿porqué? Porque hay que gastar el dinero que llega de Europa. Primera legislatura de la Comunidad de Madrid. Sierra Norte es sinónimo (según dicen) de "sierra pobre" y hay que "modernizarla". Para eso se crea un artificio administrativo llamado PAMAM con un consejo de administración, varias direcciones generales, un edificio entero en la calle Sagasta, oficinas locales en la zona y muchos vehículos de servicio ¿para qué? Para hacer un Plan de Desarrollo Socioeconómico de la zona que, cualquier consultora, puede hacer en tres meses por un módico precio. Subvenciones para que las vacas de siempre sólo sirvan de adorno; conversión de los terrenos en "albergues con encanto" o "spas"; construcción y mucho ladrillo en la zona…. ¿qué se ha conseguido? Eliminar las economías de base de la zona y sustituirlas por artificios "modernos" que, con la crisis, han echado el cierre. Eso sí, tenemos declaraciones de protección natural o de medio ambiente que no se cumplen. Alcaldes que continúan en muchos casos la "saga" de "Los caciques" de Muñoz Seca ahora alquilados al partido de turno. Responsables de zonas y servicios a los que durante mucho tiempo no se les ha pedido responsabilidad alguna y que se sienten "señores" de sus pequeños feudos…. En definitiva, hace falta una reforma de la Administración Local para definir competencias, eliminar las muchísimas duplicidades y, sobre todo, que quienes sean servidores públicos ejerzan como tales. Un saludo.

    • godello
      godello Dice:

      No sabe otra cosa que Madrid? los pueblos estan en Castilla y Leon, Asturias, Galicia, Cantabria, aldeas de menos de 1000 habitantes a montones y nada de eso que usted cuenta, el ibex no pinta nada, los recibos lo cobra la diputacion, las carreteras locales entre aldeas son de la diputacion, las quitanieves locales de la diputacion y los tractores de los vecinos y sigue sin entrar el ibex las redes de alumbrado, agua y saneamiento sin el ibex, empresas locales de autonomos, cuando han vivido en alguna de estas miles de aldeas?

  6. O'Farrill
    O'Farrill Dice:

    Como ya he comentado en otros artículos el ayuntamiento es la institución básica de la convivencia social. A partir de ahí viene el que esa célula institucional tenga más "necesidades" de servicios o, como dice Manu, puedan éstos resolverse directamente por los vecinos. Ejemplo: pueblo de la sierra de Madrid. Un sólo comercio que vende de todo (resuelve las necesidades inmediatas) a sus 50 habitantes, pero con un ayuntamiento lleno de personal de lo más "variopinto" que cobra de los presupuestos públicos. "Más funcionarios que habitantes" decía el tendero con cierta sorna. Vamos a ver, una vez cubiertas las necesidades básicas de calidad de vivienda, carretera, agua, luz, médico y educación, se siguen creando necesidades como un "centro de interpretación de recursos" (que no sé qué puede "interpretar") y otras cosas por el estilo que sirven para "colar" a más gente. A otro pueblo serrano con apenas media docena de ancianos se les construye un par de pistas de tenis porque, como es lógico, hay que gastar el dinero que llega de Europa… Al campo (recurso natural) se lo "embellece" con construcciones de madera y piedra ¿porqué? Porque hay que gastar el dinero que llega de Europa. Primera legislatura de la Comunidad de Madrid. Sierra Norte es sinónimo (según dicen) de "sierra pobre" y hay que "modernizarla". Para eso se crea un artificio administrativo llamado PAMAM con un consejo de administración, varias direcciones generales, un edificio entero en la calle Sagasta, oficinas locales en la zona y muchos vehículos de servicio ¿para qué? Para hacer un Plan de Desarrollo Socioeconómico de la zona que, cualquier consultora, puede hacer en tres meses por un módico precio. Subvenciones para que las vacas de siempre sólo sirvan de adorno; conversión de los terrenos en "albergues con encanto" o "spas"; construcción y mucho ladrillo en la zona…. ¿qué se ha conseguido? Eliminar las economías de base de la zona y sustituirlas por artificios "modernos" que, con la crisis, han echado el cierre. Eso sí, tenemos declaraciones de protección natural o de medio ambiente que no se cumplen. Alcaldes que continúan en muchos casos la "saga" de "Los caciques" de Muñoz Seca ahora alquilados al partido de turno. Responsables de zonas y servicios a los que durante mucho tiempo no se les ha pedido responsabilidad alguna y que se sienten "señores" de sus pequeños feudos…. En definitiva, hace falta una reforma de la Administración Local para definir competencias, eliminar las muchísimas duplicidades y, sobre todo, que quienes sean servidores públicos ejerzan como tales. Un saludo.

  7. Juan Luis Redondo
    Juan Luis Redondo Dice:

    Querido godello, esta forma de plantear el debate indicando que tocamos de oído, esperamos poder superarla en algún momento en este país. Hace tiempo escribíamos ya cosas en este blog sobre las diputaciones como esta:

    http://hayderecho.com/2013/10/24/la-diputacion-provincial-esa-gran-desconocida-con-algunos-numeros-para-empezar-a-conocerla/

    Ha habido bastantes más artículos en la misma línea.

    Supongo que los casos de diputaciones como la Léon donde asesinan a la presidenta en plena calle, o la de castellón, son cosas que sugieres que olvidemos. Creo que a este país ya no le apetece olvidar. Y aspirarmos a una gestión más transparente y menos caciquil en las diputaciones. El punto de partida es al menos no negar lo evidente porque suele dar poca credibilidad. Puntos de vista diferentes sobre como deberían organizarse los servicios de los pueblos podemos mantener, pero negar lo evidente no suele dar lugar a debates de mucho interés.

  8. Juan Luis Redondo
    Juan Luis Redondo Dice:

    Querido godello, esta forma de plantear el debate indicando que tocamos de oído, esperamos poder superarla en algún momento en este país. Hace tiempo escribíamos ya cosas en este blog sobre las diputaciones como esta:

    http://hayderecho.com/2013/10/24/la-diputacion-provincial-esa-gran-desconocida-con-algunos-numeros-para-empezar-a-conocerla/

    Ha habido bastantes más artículos en la misma línea.

    Supongo que los casos de diputaciones como la Léon donde asesinan a la presidenta en plena calle, o la de castellón, son cosas que sugieres que olvidemos. Creo que a este país ya no le apetece olvidar. Y aspirarmos a una gestión más transparente y menos caciquil en las diputaciones. El punto de partida es al menos no negar lo evidente porque suele dar poca credibilidad. Puntos de vista diferentes sobre como deberían organizarse los servicios de los pueblos podemos mantener, pero negar lo evidente no suele dar lugar a debates de mucho interés.

  9. O'Farrill
    O'Farrill Dice:

    Amigo Godelio: me consta que los pueblos no sólo están en España, sino que son el entramado de todos los países del mundo. El ejemplo de Madrid puede aplicarse en unos casos y en otros no, estoy totalmente seguro. Lo mismo creo en cuanto al funcionamiento mejor o peor de sus ayuntamientos, pero desgraciadamente, en muchos casos la figura de los alcaldes se apoya en las personas "más influyentes" (social, cultural o económicamente) de la localidad y esa es la que fichan los partidos. Asimismo, en pequeños municipios hay "familias" que copan de alguna forma el padrón y se turnan para que siempre haya un miembro de la misma en el ayuntamiento. Eso ocurre aquí y en el resto del mundo. Por eso la institución municipal tiene sus luces (solidaridad vecinal) y sus sombras (odios ancestrales) que repercuten en la gestión pública de una u otra forma. En cualquier caso no se trata de que desaparezcan, sino que sus competencias y funciones estén más claras. En cuanto a las diputaciones es lógica su desaparición pues su papel corresponde a las competencias de las CC.AA. y sus delegaciones provinciales. Un saludo.

  10. O'Farrill
    O'Farrill Dice:

    Amigo Godelio: me consta que los pueblos no sólo están en España, sino que son el entramado de todos los países del mundo. El ejemplo de Madrid puede aplicarse en unos casos y en otros no, estoy totalmente seguro. Lo mismo creo en cuanto al funcionamiento mejor o peor de sus ayuntamientos, pero desgraciadamente, en muchos casos la figura de los alcaldes se apoya en las personas "más influyentes" (social, cultural o económicamente) de la localidad y esa es la que fichan los partidos. Asimismo, en pequeños municipios hay "familias" que copan de alguna forma el padrón y se turnan para que siempre haya un miembro de la misma en el ayuntamiento. Eso ocurre aquí y en el resto del mundo. Por eso la institución municipal tiene sus luces (solidaridad vecinal) y sus sombras (odios ancestrales) que repercuten en la gestión pública de una u otra forma. En cualquier caso no se trata de que desaparezcan, sino que sus competencias y funciones estén más claras. En cuanto a las diputaciones es lógica su desaparición pues su papel corresponde a las competencias de las CC.AA. y sus delegaciones provinciales. Un saludo.

  11. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    Fui a recoger el coche al taller. Le habían puesto ruedas cuadradas. Y el coche no iba bien.
    Entonces decidí poner debajo de las ruedas (cuadradas) monopatines. Ahora el coche anda.
    Solucionado !!
    La realidad demuestra que los coches andan mejor "calzados" con monopatines.
    ¿Y si las ruedas fuesen redondas?, preguntó uno que pasaba por allí.
    Y lo mataron. Por la verdad, dijeron.

  12. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    Fui a recoger el coche al taller. Le habían puesto ruedas cuadradas. Y el coche no iba bien.
    Entonces decidí poner debajo de las ruedas (cuadradas) monopatines. Ahora el coche anda.
    Solucionado !!
    La realidad demuestra que los coches andan mejor "calzados" con monopatines.
    ¿Y si las ruedas fuesen redondas?, preguntó uno que pasaba por allí.
    Y lo mataron. Por la verdad, dijeron.

Los comentarios están desactivados.