Pactos, medidas, y fondos buitre

Si como nos dicen los pactos de gobierno van depender de acuerdos sobre medidas sociales (y no sobre sillones), quizás sea el momento de avanzar algunas que puedan ser asumidas por cualquier partido. En este caso, propongo una reforma para ayudar a los particulares sobre-endeudados sin aumentar el déficit público ni reducir la solvencia de nuestros bancos.

La cuestión surge porque tras la crisis financiera de 2008 y las sucesivas reformas del sistema bancario, los bancos están vendiendo grandes paquetes de créditos, generalmente de dudoso cobro, a fondos especializados (los llamados “fondos buitre”), por un precio muy inferior al importe debido. Estas operaciones, que fueron objeto de este post de Fernando Goma y han sido reguladas recientemente por la polémica Ley 24/2015 del Parlamento de Cataluña, plantean dudas desde el punto de vista de la justicia y de su utilidad económica.

Los defensores de las mismas señalan que no se empeora la posición del deudor (debe lo mismo y le es indiferente quién cobra), y en cambio supone una ventaja para el Banco, que obtiene liquidez inmediata, lo que -aunque suponga asumir una pérdida importante- sanea el balance y facilita la concesión de crédito a nuevos clientes. En realidad, es lo mismo que se impuso desde Europa para algunas entidades a través de la SAREB, que no es más que un gran cesionario de créditos dudosos. Desde el punto de vista económico, sería también una forma de especialización, pues unas empresas distintas asumirían esa actividad de recobro de créditos dudosos, obteniendo por ello un beneficio.

Sin embargo, aunque estemos de acuerdo en que el deudor debe pagar sus deudas, va contra nuestra intuición de lo que es justo que una entidad que ha adquirido un crédito por el 20% o el 2% de su valor -son casos reales- cobre al deudor el 100%, disponiendo para ello de todos los medios del Estado (procedimientos ejecutivos, embargos, etc…). Por eso ya en el Derecho Romano la llamada Ley Anastasiana permitía al deudor liberarse pagando al cesionario lo que este había pagado por su crédito. Como señala la STS 31 de octubre de 2008, esta posibilidad se justificaba “por razones de humanidad y de benevolencia” y para que el comprador de esos créditos  “no consiga de las acciones cedidas nada más que lo que por ellas hubiera dado”. En un momento como el actual en que las dificultades de pago derivan a menudo de la crisis y el desempleo, parecen más justificadas que nunca estas razones humanitarias cuando se ceden créditos a bajo precio. Además, también resulta chocante que el Banco asuma una pérdida abultada – que como ahora sabemos quizás tengamos que soportar los contribuyentes- sin la obligación siquiera de ofrecer la renegociación al deudor, y beneficiándose un tercero.

Desde el punto de vista económico no está claro que estas cesiones respondan a un verdadero cálculo de eficiencia por parte de los bancos. Más bien parece que no han sabido o querido adaptar sus procedimientos a la crisis para renegociar con los particulares en dificultades: en general se han conformado con ir haciendo las provisiones que les imponía el Banco de España, y cuando estas ya son muy elevadas -y repercuten poco en la cuenta de resultados-, a ceder esos créditos en masa. El volumen de las operaciones de cesión y sus grandes descuentos contrastan con el reducidísimo número de casos en que se han concedido quitas parciales a los consumidores, como se puede ver en los informes sobre el Código de Buenas Prácticas. Además de ineficiente para los bancos, este sistema perjudica a la economía en general. Las cuantiosas pérdidas del Banco no vienen acompañadas de una correlativa reducción del endeudamiento privado, pues el nuevo acreedor ha pagado 2, pero el deudor sigue debiendo 100. Si el problema de la economía española es sobre todo el exceso de  deuda privada (también aquí), el sistema no puede ser más perverso, pues se socializan las pérdidas de los Bancos pero no se reduce esa deuda. Esto supone además mantener a estas personas sobre endeudadas fuera del mercado de crédito o incluso del mercado de regular de trabajo (como ha señalado Cuena), lo cual tiene un enorme coste económico y social.

¿Puede hacer algo el deudor? El art. 1535 del Código Civil prevé que el deudor puede cancelar al crédito cedido pagando al cesionario el precio que este pagó, en el plazo de 9 días desde que le reclame el pago, pero solo si es litigioso (esta limitación de la Ley Anastasiana se importó del Código de Napoleón). La SAP  Barcelona de 2 de marzo de 2011 parece admitir el ejercicio del retracto sobre un crédito individual cedido dentro de una gran cartera, pero dice (citando al TS) que sólo es litigioso un crédito cuando haya “un debate judicial iniciado y no resuelto acerca de su existencia, naturaleza, extensión, cuantía… “, es decir cuando se haya suscitado un juicio declarativo. Creo con Gomá que tras la reforma la LEC por la Ley 1/2013 también se puede considerar litigioso si en un procedimiento de ejecución el demandado ha opuesto el carácter abusivo de alguna cláusula (557.7 LEC) y no existe auto resolviendo esta cuestión (art. 561.1.3), o ese auto no es firme por haberse recurrido (art. 561.3), y también si el juez ha apreciado de oficio este carácter (art. 552 LEC) y esto ha sido objeto de recurso.

A mi juicio, esta posibilidad de reacción del deudor es claramente insuficiente. En primer lugar, porque las razones de justicia y económicas para conceder ese derecho al acreedor son las mismas aunque el crédito no sea litigioso. Además, porque el plazo legal de 9 días es demasiado corto para que un deudor en dificultades pueda conseguir realizar el pago, incluso reducido. Por eso tiene gran interés la Disposición Adicional de la Ley catalana 24/2015, que establece que en el caso de cesión de créditos garantizados con la vivienda del deudor consumidor “si la cesión es a título oneroso, el deudor queda liberado de la deuda abonando al cesionario el precio que este ha pagado más los intereses legales y los gastos que le ha causado la reclamación de la deuda”. A mi juicio la norma acierta al no exigir que el crédito sea litigioso, pero tiene otros problemas. Al no fijar plazo ni forma de ejercicio del derecho, parece que el cesionario nunca podrá reclamar más que lo pagado más el interés legal, lo que previsiblemente acabará con ese mercado de créditos, en perjuicio de los bancos y sin que en principio eso beneficie a los deudores. Po otra parte, se limita a los créditos hipotecarios sobre la vivienda habitual, por lo que deja fuera la mayor parte de las deudas que se ceden a bajo precio, que son créditos al consumo y de tarjetas de crédito

Si de verdad se quiere ayudar a los deudores sin paralizar la cesión de créditos habría que establecer una norma más amplia respecto de los créditos, pero más limitada en cuanto al ejercicio del derecho a cancelar. Se podría pensar en una combinación de tanteo y retracto ofreciendo un tiempo razonable de reacción. Por ejemplo, prever que el cedente deba notificar al deudor persona física la propuesta de cesión ofreciéndole la cancelación anticipada por ese importe en un plazo de 60 días, y si no lo hace que el deudor tenga el mismo derecho desde que se le notifique la cesión. Sin duda esta propuesta se puede discutir o mejorar: puede que tenga sentido permitir siempre reclamar un porcentaje mínimo de lo pendiente (30%?), o un tanto por ciento más de lo pagado para cubrir la gestión del cesionario.  Hay que tener en cuenta que la STS de 1 de abril de 2015 señala que esto no se aplicaría a las transmisiones derivadas de las fusiones o escisiones, salvo -a mi juicio- que pretendieran precisamente evitar este derecho, caso en el que podrían entenderse hechas en fraude de ley.

Es evidente que nada es gratis, y que estas medidas pueden dificultar algunas cesiones, pero creo que los beneficios económicos y sociales superarían ampliamente ese coste. Además -y quizá más importante-  los deudores en dificultades -y los que no lo somos-, dejaríamos de tener la sensación de que las pérdidas de los bancos las soportamos todos y que de ello se benefician otras entidades del mundo financiero, esta vez desreguladas.

 

31 comentarios
  1. Colapso2015
    Colapso2015 Dice:

    El banco es un brazo comercial del Estado. Hablar de romanos parece absurdo en la era fiduciaria. Si el cives tragase , como traga, hoy no tendrían que taladrar Las médulas.
    La reserva fraccionaria es un fraude apoyado no sólo legislativamente sino por la violencia del Estado y su resultado, curso legal y forzoso, sólo se comprende desde el mercenarismo.
    El Banco Central es el cristo salvador, lo que oculta es una gran fustiga dentro de un cebadero de intereses. Usado para mantener una banca insolvente por diseño.

    Para que un contrato sea válido debe existir contra-parte. Si no se entrega nada, nada se ha de devolver.
    Tratar de ver el "money of the thin air" desde el derecho romano, como comparar el coliseo con la guerra de las galaxias…derecho ficción.
    El tinglado que hay montado hoy no tiene nada que ver con la propiedad sino con el poder. Y por lo tanto con el derecho de Estado.

  2. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Salgo ya y no sé si tendré tiempo de comentar en detalle el melón que está abriendo el autor con un corto de los que hay que tomar nota.

    Antes de hacerlo creo que se debe contextualizar la afirmación del segundo párrafo…………….."porque tras la crisis financiera de 2008 y las sucesivas reformas del sistema bancario, los bancos están vendiendo grandes paquetes de créditos, generalmente de dudoso cobro, a fondos especializados (los llamados “fondos buitre”), por un precio muy inferior al importe debido".

    Los bancos llevan mucho tiempo revendiendo créditos con efectos en su balance y en su capacidad de seguir dando crédito.

    Para facilitar esta necesidad del Modelo de Estado que emerge al partir de 1971 (final de Breton Woods) los Estados hacen numerosísimos cambios legales para que el proceso de EXTERNALIZACIÓN de los Balances Problemáticos Bancarios pueda llevarse a cabo y crecer bajo la inagotable deuda que iba a ser el Motor de buena parte de economías que se desindustrializaban por, en el fondo, decisiones e intereses del Poder Real siempre necesitado de Escala creciente.

    De hecho la gran avalancha de Reventa de Cédulas Hipotecarias (caso de España) es paralelo al de Hipotecas "Subprime" USA y ambas siguen las huellas instrumentales de dos cambios legislativos aparentemente menores pero sin los cuales esta transferencia de "activos no deseados" a pequeños compradores obligados a ellos no puede producirse ni exportarse. Luego vino el Reventón del 2007. Lehman, etc.

    Los cambios fueron aprobados por Bill Clinton en 1994 y en 1999. Me refiero a la decisión explícita de No Regular los Credit Default Swaps y a la derogación de Glass Steagall Act.

    Mucho antes ya se habían comenzado a legislar e impulsar los Fondos de Inversión Privados gestionados por un Banco (con la exención fiscal de Plusvalías que se niegan al Inversor Privado que hace lo mismo pero sin intermediario) y la "Animación" de Fondos Privados de Pensiones, también gestionados por Intermediarios Bancarios.

    El Conjunto de estas "instituciones" consolida un Circuito Global de Mayoreo y Redistribución de Deuda cuyas minusvalías inevitables se Externalizan a los Clientes Minoristas de la Banca Retail. Sin duda muchos lectores lo han sentido y documentado en carne propia.

    Las funciones de Mayoreo global y continental están en manos de los viejos Bancos de Inversión ya Reconvertidos en Grandes Redistribuidores de Deuda Documental hacia bancos comerciales en cada país que se los colocarán a sus clientes.

    Si, como apunta el autor, los jueces de mundo ahora, comienzan a aplicar los vestigios del Derecho Romano y del Sentido Común (La Justicia no adjetivada, en definitiva, no es Relativa sino bien Perceptible por el ser humano normal) lo que va a pasar es que se expone todo el tinglado que ha permitido que la Deuda Global Redistribuida y pendiente de Redistribuir (un múltiplo de muchas veces el PIB Mundial o el equivalente al valor Bruto de los CDS's en circulación) estaríamos viviendo lo que en el argot se conoce como "el rebote del gato muerto".
    Otro gran momento Minsky que no podemos ni contemplar.

    Buenos días y hasta la noche.

    • SEGISMUNDO ALVAREZ
      SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

      Creo que la aplicación directa del art. 1535 del Código Civil no se puede hacer más que en una parte reducida de los casos de cesión, y que además, el poco tiempo que tiene el deudor para reaccionar la hace inútil.
      Lo que propongo es una reforma legislativa, una nueva Ley Anastasiana adaptada al mundo actual.
      Como se aplicaría solo a las cesiones realizadas después de su entrada en vigor, no tendría que provocar ningún cataclismo. Simplemente ralentizaría las cesiones de crédito, animando al mismo tiempo a los Bancos a renegociar individualmente las deudas.
      A quién crea que la cesión de créditos, sin límites ni regulación, es esencial para el funcionamiento de la economía mundial, le recomiendo la película "La gran apuesta" (ahora en cartel), o simplemente cualquier libro sobre la crisis de 2007.

    • SEGISMUNDO ALVAREZ
      SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

      Es verdad, uno de los problemas es que buena parte de las cesiones actualmente son clandestinas. Tema para otro post.

  3. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    D. Segismundo, suscribo jurídicamente su propuesta, que considero de "lege ferenda" y que, en efecto, es tan sencillo como establecer la obligación de notificar fehacientemente la cesión (ojo con las comunicaciones no fehacientes que hay muchas trampas), pero no puede afectar a los créditos anteriores a la fecha de puesta en vigencia de la reforma legal, que es de esperar tenga una "vacatio legis" de más de 20 días. Sin embargo anoto que una reforma así requiere, dado el funcionamiento del sistema financiero, una memoria económica detallada porque es posible que encarezca el crédito a todos para resolver los problemas de unos pocos. En cuanto al ejercicio "clandestino" de la acción declarativa o ejecutiva por el acreedor cedente y no por el acreedor cesionario, es objetable jurídicamente, pues nadie puede instar una acción sin interés legítimo, salvo que lo haga en condición de mandatario y en muchos contratos de cesión de créditos litigiosos se contempla que el cedente ejercite las acciones y luego reembolse al cesionario según los pactos de la cesión.

    • SEGISMUNDO ALVAREZ
      SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

      Muchas gracias, Jesús. Efectivamente hay varias cuestiones que hay que precisar si se llega a adoptar una norma en tal sentido:
      – El derecho transitorio: totalmente de acuerdo contigo en que solo se debe aplicar a las cesiones posteriores a la entrada en vigor.
      – La forma de notificación es clave. La carga de la prueba de la misma es del acreedor, y si no pudiera probar que realizó adecuadamente, se debería conceder el derecho en el momento de la reclamación.
      – Las implicaciones económicas: es complicado calcular hasta qué punto esa modificación obstaculizaría las cesiones, pero hay que intentarlo. En cualquier caso la otra cara de la moneda es que animaría a los bancos a tomar una actitud más activa con los deudores con los que sí pude hablar y hay posibilidades de refinanciar.

  4. Ramón Garcia
    Ramón Garcia Dice:

    El meollo de la cuestión es que <b>las titulazaciones no son cesiones de crédito</b>

    En las titulizaciones, el banco vende el derecho al cobro del crédito, pero no en su totalidad, y retiene la obligación de hacerlo cobrar. Esto está en las condiciones del contrato de emisión.

    (El no cederlo en su totalidad tiene como finalidad que el banco tenga los incentivos para hacer pagar el crédito, además de su propia credibilidad para poder emitir titulizaciones en el futuro).

    Además, las titulizaciones son secretas. Uno sigue pagando al banco, no puede saber si su hipoteca ha sido o no titulizada. La relación de uno es con el banco.

    El tema es complicado: incluso si un paquete de hipotecas se ha titulizado al 20 % de su valor nominal, quizá sea porque se espera cobrar el 100 % de un 20 % de ellas y el 0 % del resto.

    Otro problema es de la seguridad jurídica para el inversor, muchas veces extranjero, que ha adquirido un título bajo unas condiciones. ¿Se puede cambiar retroactivamente?

    Aunque es probable que los excelentes juristas de este blog puedan encontrar vías para mejorar las condiciones de vida de los hipotecados, el tema no es fácil …

    Quizá lo mejor no sea atacar a las titulizaciones e ir a la cuestión de fondo, la insolvencia familiar: crear un mecanismo ágil y sencillo de segunda oportunidad para los deudores hipotecarios. El descuento de las titulizaciones no es más que un anticipo de quitas en las deudas.

    • ENNECERUS
      ENNECERUS Dice:

      Me parece que Ramón García ha dado en el clavo.
      Por otra parte, este es un tema recurrente que creo que se enfoca mal. Igual que para ejercitar un derecho de retracto se exige una perfecta identidad entre lo vendido y lo retraido, el mismo principio debería regir para la venta o cesión de créditos en el caso de que se concediera un derecho de "retracto" al deudor aun no tratándose de un crédito litigioso.
      Porque no es lo mismo vender un crédito singular que mil o diez mil créditos en un paquete. Como tampoco es el mismo el precio al por mayor y al por menor.
      El Banco podría decir con toda razón: Correcto, tiene usted derecho a quedarse con su crédito por un 20% del importe de la deuda. Lo único que tiene que hacer es quedarse también con los otros 999.
      La protección al deudor tiene que ir por oro lado, sin parches ni oportunismos. Debe ir por una clarificación y simplificación de la regulación: Qué es y a qué obliga un crédito, qué es y a qué obliga un préstamo, qué es y a que obliga un depósito de dinero. Establecer en definitiva un "Código de contratación financiera" según los estándares habituales del derecho privado.
      Y estudiar si procede o no eliminar el sistema de reserva fraccionaria, que va a ser sometido a referéndum ¡en Suiza! y estando abierto el debate en el Reino Unido (sobre el restablecimiento de la ley de oro de la banca y la prohibición de la reserva fraccionaria).
      Lógicamente esto implicaría la limitación automática de los déficits públicos, ante la imposibilidad de crear burbujas crediticias y de un sistema en que se devuelva a la sociedad la responsabilidad que nunca debió asumir el estado.
      Ese es el verdadero cambio que necesitamos. Micro y macro jurídico. Pero requiere que el sistema actual salte hecho añicos, porque ninguno de los que toman decisiones esta interesado en perder poder.

      • Colapso2015
        Colapso2015 Dice:

        El banco es un brazo comercial del Estado. Hablar de romanos parece absurdo en la era fiduciaria. Si el cives tragase , como traga, hoy no tendrían que taladrar Las médulas.
        La reserva fraccionaria es un fraude apoyado no sólo legislativamente sino por la violencia del Estado y su resultado, curso legal y forzoso, sólo se comprende desde el mercenarismo.
        El Banco Central es el cristo salvador, lo que oculta es una gran fustiga dentro de un cebadero de intereses. Usado para mantener una banca insolvente por diseño.

        Para que un contrato sea válido debe existir contra-parte. Si no se entrega nada, nada se ha de devolver.
        Tratar de ver el "money of the thin air" desde el derecho romano, como comparar el coliseo con la guerra de las galaxias…derecho ficción.
        El tinglado que hay montado hoy no tiene nada que ver con la propiedad sino con el poder. Y por lo tanto con el derecho de Estado.

      • Manu Oquendo
        Manu Oquendo Dice:

        Salgo ya y no sé si tendré tiempo de comentar en detalle el melón que está abriendo el autor con un corto de los que hay que tomar nota.

        Antes de hacerlo creo que se debe contextualizar la afirmación del segundo párrafo…………….."porque tras la crisis financiera de 2008 y las sucesivas reformas del sistema bancario, los bancos están vendiendo grandes paquetes de créditos, generalmente de dudoso cobro, a fondos especializados (los llamados “fondos buitre”), por un precio muy inferior al importe debido".

        Los bancos llevan mucho tiempo revendiendo créditos con efectos en su balance y en su capacidad de seguir dando crédito.

        Para facilitar esta necesidad del Modelo de Estado que emerge al partir de 1971 (final de Breton Woods) los Estados hacen numerosísimos cambios legales para que el proceso de EXTERNALIZACIÓN de los Balances Problemáticos Bancarios pueda llevarse a cabo y crecer bajo la inagotable deuda que iba a ser el Motor de buena parte de economías que se desindustrializaban por, en el fondo, decisiones e intereses del Poder Real siempre necesitado de Escala creciente.

        De hecho la gran avalancha de Reventa de Cédulas Hipotecarias (caso de España) es paralelo al de Hipotecas "Subprime" USA y ambas siguen las huellas instrumentales de dos cambios legislativos aparentemente menores pero sin los cuales esta transferencia de "activos no deseados" a pequeños compradores obligados a ellos no puede producirse ni exportarse. Luego vino el Reventón del 2007. Lehman, etc.

        Los cambios fueron aprobados por Bill Clinton en 1994 y en 1999. Me refiero a la decisión explícita de No Regular los Credit Default Swaps y a la derogación de Glass Steagall Act.

        Mucho antes ya se habían comenzado a legislar e impulsar los Fondos de Inversión Privados gestionados por un Banco (con la exención fiscal de Plusvalías que se niegan al Inversor Privado que hace lo mismo pero sin intermediario) y la "Animación" de Fondos Privados de Pensiones, también gestionados por Intermediarios Bancarios.

        El Conjunto de estas "instituciones" consolida un Circuito Global de Mayoreo y Redistribución de Deuda cuyas minusvalías inevitables se Externalizan a los Clientes Minoristas de la Banca Retail. Sin duda muchos lectores lo han sentido y documentado en carne propia.

        Las funciones de Mayoreo global y continental están en manos de los viejos Bancos de Inversión ya Reconvertidos en Grandes Redistribuidores de Deuda Documental hacia bancos comerciales en cada país que se los colocarán a sus clientes.

        Si, como apunta el autor, los jueces de mundo ahora, comienzan a aplicar los vestigios del Derecho Romano y del Sentido Común (La Justicia no adjetivada, en definitiva, no es Relativa sino bien Perceptible por el ser humano normal) lo que va a pasar es que se expone todo el tinglado que ha permitido que la Deuda Global Redistribuida y pendiente de Redistribuir (un múltiplo de muchas veces el PIB Mundial o el equivalente al valor Bruto de los CDS's en circulación) estaríamos viviendo lo que en el argot se conoce como "el rebote del gato muerto".
        Otro gran momento Minsky que no podemos ni contemplar.

        Buenos días y hasta la noche.

      • SEGISMUNDO ALVAREZ
        SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

        Creo que la aplicación directa del art. 1535 del Código Civil no se puede hacer más que en una parte reducida de los casos de cesión, y que además, el poco tiempo que tiene el deudor para reaccionar la hace inútil.
        Lo que propongo es una reforma legislativa, una nueva Ley Anastasiana adaptada al mundo actual.
        Como se aplicaría solo a las cesiones realizadas después de su entrada en vigor, no tendría que provocar ningún cataclismo. Simplemente ralentizaría las cesiones de crédito, animando al mismo tiempo a los Bancos a renegociar individualmente las deudas.
        A quién crea que la cesión de créditos, sin límites ni regulación, es esencial para el funcionamiento de la economía mundial, le recomiendo la película "La gran apuesta" (ahora en cartel), o simplemente cualquier libro sobre la crisis de 2007.

      • SEGISMUNDO ALVAREZ
        SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

        Es verdad, uno de los problemas es que buena parte de las cesiones actualmente son clandestinas. Tema para otro post.

      • Jesús Casas
        Jesús Casas Dice:

        D. Segismundo, suscribo jurídicamente su propuesta, que considero de "lege ferenda" y que, en efecto, es tan sencillo como establecer la obligación de notificar fehacientemente la cesión (ojo con las comunicaciones no fehacientes que hay muchas trampas), pero no puede afectar a los créditos anteriores a la fecha de puesta en vigencia de la reforma legal, que es de esperar tenga una "vacatio legis" de más de 20 días. Sin embargo anoto que una reforma así requiere, dado el funcionamiento del sistema financiero, una memoria económica detallada porque es posible que encarezca el crédito a todos para resolver los problemas de unos pocos. En cuanto al ejercicio "clandestino" de la acción declarativa o ejecutiva por el acreedor cedente y no por el acreedor cesionario, es objetable jurídicamente, pues nadie puede instar una acción sin interés legítimo, salvo que lo haga en condición de mandatario y en muchos contratos de cesión de créditos litigiosos se contempla que el cedente ejercite las acciones y luego reembolse al cesionario según los pactos de la cesión.

      • Ramón Garcia
        Ramón Garcia Dice:

        El meollo de la cuestión es que <b>las titulazaciones no son cesiones de crédito</b>

        En las titulizaciones, el banco vende el derecho al cobro del crédito, pero no en su totalidad, y retiene la obligación de hacerlo cobrar. Esto está en las condiciones del contrato de emisión.

        (El no cederlo en su totalidad tiene como finalidad que el banco tenga los incentivos para hacer pagar el crédito, además de su propia credibilidad para poder emitir titulizaciones en el futuro).

        Además, las titulizaciones son secretas. Uno sigue pagando al banco, no puede saber si su hipoteca ha sido o no titulizada. La relación de uno es con el banco.

        El tema es complicado: incluso si un paquete de hipotecas se ha titulizado al 20 % de su valor nominal, quizá sea porque se espera cobrar el 100 % de un 20 % de ellas y el 0 % del resto.

        Otro problema es de la seguridad jurídica para el inversor, muchas veces extranjero, que ha adquirido un título bajo unas condiciones. ¿Se puede cambiar retroactivamente?

        Aunque es probable que los excelentes juristas de este blog puedan encontrar vías para mejorar las condiciones de vida de los hipotecados, el tema no es fácil …

        Quizá lo mejor no sea atacar a las titulizaciones e ir a la cuestión de fondo, la insolvencia familiar: crear un mecanismo ágil y sencillo de segunda oportunidad para los deudores hipotecarios. El descuento de las titulizaciones no es más que un anticipo de quitas en las deudas.

      • SEGISMUNDO ALVAREZ
        SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

        Muchas gracias, Jesús. Efectivamente hay varias cuestiones que hay que precisar si se llega a adoptar una norma en tal sentido:
        – El derecho transitorio: totalmente de acuerdo contigo en que solo se debe aplicar a las cesiones posteriores a la entrada en vigor.
        – La forma de notificación es clave. La carga de la prueba de la misma es del acreedor, y si no pudiera probar que realizó adecuadamente, se debería conceder el derecho en el momento de la reclamación.
        – Las implicaciones económicas: es complicado calcular hasta qué punto esa modificación obstaculizaría las cesiones, pero hay que intentarlo. En cualquier caso la otra cara de la moneda es que animaría a los bancos a tomar una actitud más activa con los deudores con los que sí pude hablar y hay posibilidades de refinanciar.

      • ENNECERUS
        ENNECERUS Dice:

        Me parece que Ramón García ha dado en el clavo.
        Por otra parte, este es un tema recurrente que creo que se enfoca mal. Igual que para ejercitar un derecho de retracto se exige una perfecta identidad entre lo vendido y lo retraido, el mismo principio debería regir para la venta o cesión de créditos en el caso de que se concediera un derecho de "retracto" al deudor aun no tratándose de un crédito litigioso.
        Porque no es lo mismo vender un crédito singular que mil o diez mil créditos en un paquete. Como tampoco es el mismo el precio al por mayor y al por menor.
        El Banco podría decir con toda razón: Correcto, tiene usted derecho a quedarse con su crédito por un 20% del importe de la deuda. Lo único que tiene que hacer es quedarse también con los otros 999.
        La protección al deudor tiene que ir por oro lado, sin parches ni oportunismos. Debe ir por una clarificación y simplificación de la regulación: Qué es y a qué obliga un crédito, qué es y a qué obliga un préstamo, qué es y a que obliga un depósito de dinero. Establecer en definitiva un "Código de contratación financiera" según los estándares habituales del derecho privado.
        Y estudiar si procede o no eliminar el sistema de reserva fraccionaria, que va a ser sometido a referéndum ¡en Suiza! y estando abierto el debate en el Reino Unido (sobre el restablecimiento de la ley de oro de la banca y la prohibición de la reserva fraccionaria).
        Lógicamente esto implicaría la limitación automática de los déficits públicos, ante la imposibilidad de crear burbujas crediticias y de un sistema en que se devuelva a la sociedad la responsabilidad que nunca debió asumir el estado.
        Ese es el verdadero cambio que necesitamos. Micro y macro jurídico. Pero requiere que el sistema actual salte hecho añicos, porque ninguno de los que toman decisiones esta interesado en perder poder.

    • SEGISMUNDO ALVAREZ
      SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

      El tema es, como subrayan todos los comentarios, complicado.
      De todas formas no se trata de rescatar titulizaciones sino las simples cesiones de créditos individuales, aunque se hagan agrupados en carteras.
      Es cierto que un sistema agil de se segunda oportunidad haría este mecanimsmo menos necesario, pero también que por sencillo que sea ese mecanismo siempre será más largo y costoso que la renegociación de uno o varios créditos.

  5. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    Las cosas pueden ser tan complicadas como queramos.
    Pero no tienen porque serlo.
    La verdad es simple; son las falsedades las que precisan de opacidad.
    Si separamos las cuestiones crediticias sobre las que no gravita el ejercicio de un Derecho Fundamental, de aquéllas que producen efectos directos sobre ellos (el ejemplo arquetípico no es otro que el Domicilio como objeto de contratación), las cosas se pueden ir aclarando.
    Pero los poderosos "perjudicados" por la efectividad de nuestros derechos humanos, no van a estar conformes con ello. Y sus posibilidades de actuación resultan ser, por desgracia, exorbitantes; de hecho y de derecho.
    Somos todos los obligados a garantizar la efectividad de los Derechos Fundamentales de todos. Esto es una apelación principal al Sistema Tributario.
    Porque en tanto la Banca esté formalmente fuera del Estado, no existe un verdadero Servicio Público crediticio. Luego, los que se llevan los beneficios, han de pechar con las pérdidas.
    ¿No ERA así?

  6. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    Las cosas pueden ser tan complicadas como queramos.
    Pero no tienen porque serlo.
    La verdad es simple; son las falsedades las que precisan de opacidad.
    Si separamos las cuestiones crediticias sobre las que no gravita el ejercicio de un Derecho Fundamental, de aquéllas que producen efectos directos sobre ellos (el ejemplo arquetípico no es otro que el Domicilio como objeto de contratación), las cosas se pueden ir aclarando.
    Pero los poderosos "perjudicados" por la efectividad de nuestros derechos humanos, no van a estar conformes con ello. Y sus posibilidades de actuación resultan ser, por desgracia, exorbitantes; de hecho y de derecho.
    Somos todos los obligados a garantizar la efectividad de los Derechos Fundamentales de todos. Esto es una apelación principal al Sistema Tributario.
    Porque en tanto la Banca esté formalmente fuera del Estado, no existe un verdadero Servicio Público crediticio. Luego, los que se llevan los beneficios, han de pechar con las pérdidas.
    ¿No ERA así?

  7. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    El comentario de D. Ramón García, –probablemente desde la experiencia legal en banca–, explica el detalle que es donde se cuecen los guisos.

    Una bomba de tiempo como la que se desprende de la literalidad del 1535 (no se ha modificado su redacción desde al menos 1984) no se debe escapar a nadie que esté diseñando –para la banca– un contrato de compraventa de…………………… Sumatorios de Flujos de Caja. Esto es lo que en definitiva se intercambia en estas transacciones que nunca son por títulos individuales sino por paquetes construidos según diseño del Mayorista.

    Por aquella época, años 80, me tocó adaptar al derecho de varios países del sur de Europa un contrato de alquiler de bienes tecnológicos (unos siete años de vida económica) que pudiese ser Contabilizado como Venta según la legislación contable USA. El FASB de "Accounting for sales-type leases".

    Aquel contrato supuso una factura de 1500 horas de asesoría letrada pagada por mi compañía y por el Banco USA (hoy desaparecido) que era la contraparte. Un contrato con bastantes semejanzas con la compra-venta de flujos derivados de Cédulas Hipotecarias. En 1500 horas hay tiempo para estudiar muchas cosas.

    De este asunto me parece que, en el fondo, hay dos grandes temas sobre los que reflexionar.

    1. El propio proceso de Externalización de Riesgos (es decir, darles el "pase") por el cual son los pequeños inversores los que soportan los Riesgos del Crédito que la Banca concede –a petición de los Gobiernos que para ello legislan y lo permiten–. Un proceso enfermizo que está en la Raíz fraudulenta y clandestina de las dinámicas del Sistema.

    2. El Colapso que supondría que el Sistema Judicial levantase "el Velo" que hoy desfigura artificiosamente la realidad del proceso ante una de las partes contratantes, ante toda la sociedad y ante el "Principal Accionista Real del Sistema Bancario" –quien soporta de verdad los Riesgos Crediticios–. Es decir, los pequeños compradores finales de deuda. Deuda que, sin saberlo, les es colocada por su banco en sus Fondos de Inversión y de Pensiones.

    La luz de los Focos ya está sobre la cuestión. Los agentes políticos no la contemplarán porque es su obra durante los últimos 44 años pero es de cajón que…………la banca es propiedad moral y real de los particulares tenedores de Deuda Titulizada que son los grandes paganos. Quiero decir…………..Somos.

    Buenos días

    • SEGISMUNDO ALVAREZ
      SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

      La ambición del post no era cambiar todo el sistema financiero, pero es cierto que puede dificultar la externalización de riesgos por parte de los Bancos. Otra cosa es si eso es algo bueno o malo, que requiere un debate que creo está en marcha.

      Como veremos en un próximo post sobre el sistema hipotecario Danés, una de las claves de la solidez del mismo es que no se permite que los créditos salgan del balance de los bancos hipotecarios daneses.

      En todo caso creo que para defender esta reforma no es necesario impugnar todo el sistema de titulizaciones: es algo derivado más bien de la equidad, y que en principio debe limitarse a la cesión de préstamos de personas físicas.

    • Colapso2015
      Colapso2015 Dice:

      Este tema donde primero lo vi fue en "ataquealpoder.wordpress.com", según el autor, el problema principal es que no han nombrado un gestor para el fondo de titulizaciones. Dado el apaño en la legislación era inescrupulosa,…, y como es obvio oligárquica. Eso sí mucho –Estado de Derecho– en una oligarquía,…, quien se lo crea sea feliz. Estado de Derecho cuando las leyes son oligárquicas ¿de qué hablamos? De un "status" férreo del anti-derecho.

      El Derecho de Estado de la banca no creo -ni se toque-, pues desde 1694, "la fe" (BoE) es una muy eficiente forma de "estabulación". La cosa seguirá igual mientras el sistema de estabulación abierta funcione,…,algo parecido a: cornadizas + vacas + comida.

      Si se debe admitir que las vacas vuelan, volarán…
      Si las leyes de una oligarquía deben formar un "Estado de Derecho", todo el mundo lo repetirá muy convencido.

      Sólo una crisis profunda (a.k.a colapso) puede cambiar el "status" (a.k.a Estado) de las cosas.
      Es decir, por el momento (e ignorando este colapso de enero en bolsa/materias primas), ni la 1) ni la 2) sucederán por el momento.

  8. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    El comentario de D. Ramón García, –probablemente desde la experiencia legal en banca–, explica el detalle que es donde se cuecen los guisos.

    Una bomba de tiempo como la que se desprende de la literalidad del 1535 (no se ha modificado su redacción desde al menos 1984) no se debe escapar a nadie que esté diseñando –para la banca– un contrato de compraventa de…………………… Sumatorios de Flujos de Caja. Esto es lo que en definitiva se intercambia en estas transacciones que nunca son por títulos individuales sino por paquetes construidos según diseño del Mayorista.

    Por aquella época, años 80, me tocó adaptar al derecho de varios países del sur de Europa un contrato de alquiler de bienes tecnológicos (unos siete años de vida económica) que pudiese ser Contabilizado como Venta según la legislación contable USA. El FASB de "Accounting for sales-type leases".

    Aquel contrato supuso una factura de 1500 horas de asesoría letrada pagada por mi compañía y por el Banco USA (hoy desaparecido) que era la contraparte. Un contrato con bastantes semejanzas con la compra-venta de flujos derivados de Cédulas Hipotecarias. En 1500 horas hay tiempo para estudiar muchas cosas.

    De este asunto me parece que, en el fondo, hay dos grandes temas sobre los que reflexionar.

    1. El propio proceso de Externalización de Riesgos (es decir, darles el "pase") por el cual son los pequeños inversores los que soportan los Riesgos del Crédito que la Banca concede –a petición de los Gobiernos que para ello legislan y lo permiten–. Un proceso enfermizo que está en la Raíz fraudulenta y clandestina de las dinámicas del Sistema.

    2. El Colapso que supondría que el Sistema Judicial levantase "el Velo" que hoy desfigura artificiosamente la realidad del proceso ante una de las partes contratantes, ante toda la sociedad y ante el "Principal Accionista Real del Sistema Bancario" –quien soporta de verdad los Riesgos Crediticios–. Es decir, los pequeños compradores finales de deuda. Deuda que, sin saberlo, les es colocada por su banco en sus Fondos de Inversión y de Pensiones.

    La luz de los Focos ya está sobre la cuestión. Los agentes políticos no la contemplarán porque es su obra durante los últimos 44 años pero es de cajón que…………la banca es propiedad moral y real de los particulares tenedores de Deuda Titulizada que son los grandes paganos. Quiero decir…………..Somos.

    Buenos días

  9. SEGISMUNDO ALVAREZ
    SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

    En la línea de los anteriores comentarios, tuve este "mini debate" en twitter con Jesús Alfaro, que aunque está en formato telegráfico puede tener interés por los temas que se tocan.

    jesus alfaro
    Los fondos compran una cartera de créditos, no es exactamente el supuesto de hecho de la Ley Anastasiana

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    No pretendo resucitarla sino adaptarla. Creo (el TS también (en realidad quería decir la SAP Barcelona que se cita en el post) que la cesión de cartera es una suma de cesiones individuales.

    jesus alfaro ‏
    pero el precio se determina "en globo", no mediante la suma de los precios individuales

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    Si no está determinado individualmente, se debería aplicar la proporción de precio total /nominal total de la cartera.

    jesus alfaro ‏
    @sarv66 y luego haces cherry picking por parte de los deudores?

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    Cherry picking es lo que hacen ahora: compran por 1, y reclaman el 100% al 30% más solvente (o joven). Al resto ni se molestan.

    jesus alfaro ‏
    lo que haría cualquier persona racional. ¿Cómo perjudica eso a los deudores? (salvo envidia)

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    Dificulta renegociacion, y a mi me parece injusto. Será sentimentalismo…

    jesus alfaro
    cuando se ceden a un fondo es q se han agotado las posibilidades de negociación, los bancos no regalan nada a los fondos

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    Debería ser así, pero no lo es: igual que no analizan el riesgo bien cuando prestan, tampoco negocian de manera eficiente.

  10. SEGISMUNDO ALVAREZ
    SEGISMUNDO ALVAREZ Dice:

    En la línea de los anteriores comentarios, tuve este "mini debate" en twitter con Jesús Alfaro, que aunque está en formato telegráfico puede tener interés por los temas que se tocan.

    jesus alfaro
    Los fondos compran una cartera de créditos, no es exactamente el supuesto de hecho de la Ley Anastasiana

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    No pretendo resucitarla sino adaptarla. Creo (el TS también (en realidad quería decir la SAP Barcelona que se cita en el post) que la cesión de cartera es una suma de cesiones individuales.

    jesus alfaro ‏
    pero el precio se determina "en globo", no mediante la suma de los precios individuales

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    Si no está determinado individualmente, se debería aplicar la proporción de precio total /nominal total de la cartera.

    jesus alfaro ‏
    @sarv66 y luego haces cherry picking por parte de los deudores?

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    Cherry picking es lo que hacen ahora: compran por 1, y reclaman el 100% al 30% más solvente (o joven). Al resto ni se molestan.

    jesus alfaro ‏
    lo que haría cualquier persona racional. ¿Cómo perjudica eso a los deudores? (salvo envidia)

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    Dificulta renegociacion, y a mi me parece injusto. Será sentimentalismo…

    jesus alfaro
    cuando se ceden a un fondo es q se han agotado las posibilidades de negociación, los bancos no regalan nada a los fondos

    SEGISMUNDO ALVAREZ ‏
    Debería ser así, pero no lo es: igual que no analizan el riesgo bien cuando prestan, tampoco negocian de manera eficiente.

  11. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    Habemos pactum. Gobierno de Sánchez.
    "Los Mercados" lo saben (adivinación?).
    Por eso comienzan los "movimientos".
    telefónica contrata al P$Oe por la mano de Trini.
    Nueva Pescanova, contrata a Salgado.
    La economía funciona como siempre.
    Fin de ciclo. Reprimida la verdad, volvemos a la inmundicia.
    Másimpuestos para los autónomos, dice el Partido socialero ese.
    Pero lo dice ahora, no antes de las elecciones.
    Mentiras electorales, puertas giratorias, ejecuciones en indefensión, …
    Se acabó la fiesta de los de las maitas al aire.
    Todos contentos -o no- de vuelta al redil.
    Dentro de 4 u 8 años, le tocará al PP de nuevo.
    Los extras -Ps y Cs- han cumplido.
    Los Jueces merecen credibilidad, y los medios se la dan.
    Y nosotros a pagar y a votar por las mejores mentiras programáticas.
    EL Juez que desahucia y la policía que agrede, son inviolables. Las críticas, hasta en Carnavales, son Delito.
    Ni Franco llegó tan lejos. Delito de mal gusto.
    Pronto se reeditará la Ley de Vgos y Maleantes. Y no, no se aplicará a los Políticos de la Casta que ya no es casta.
    La aplicarán a los desahuciados. Como "solución habitacional" imaginatva.
    Esperando a Godot hasta la llegada de la Elefanta Amarilla, esa Hada que nos han Colau.
    ¿Lo de los titiriteros estaba preparado?
    Seguramente si. Hay qe dar lustre a la coleta; que brille.
    La Guardia Civil y la fiscalía consideran que la mayor parte de las personas que integraban la formación en el Ayuntamiento de Valencia participaron en una operación de blanqueo antes de las elecciones de mayo de 2015. Esta consistía en ingresar 1.000 euros mediante transferencia bancaria en la cuenta del partido, algo legal, y devolverlos después en metálico de fondos de origen desconocido.
    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/03/valencia/1454505761_230626.html
    Por eso de DETIENE -con teles y polis- a decenas de cargos públicos, se prepara la macronoticia de la corrupción del PP, en el momento de formar gobierno tras ganar las elecciones.
    Lo hace un Juez que se describe que se presenta como "discreto". Y tanto. De Jueces para la Democracia.
    Como la Jueza que archivó el asunto de Tania Sánchez y su hemmano, que no sabía que vivía en su casa.
    Como el Juez que archivó el asunto del cabeza de lista de Podemos por Ciudad Real.
    Pero es casualidad. Nada que ver con la Jueza canaria a la que el CGPJ impidió investigar en período electorero.
    La Justicia resplandece TAN INDEPENDIENTE COMO SIEMPRE.
    Pero no les llega. Quieren ser MAS independientes. Tan Independientes como Irresponsables.
    Pero la culpa no es de los Jueces, ellos serían independientes si no los hubiesen nombrado como dependientes.
    La corrupción del menudeo, es la que nos enseñan. La de los GAL y la de los Laboratorios farmafiosos, no.
    Quizás el problema de España … seamos los españoles.
    Voy a comprar un perro y longaniza para atarlo. Vene buenos tiempos … para los de siempre. Los de la Kasta que ya no es ni Casta. Ahora son sus hijos.

    • ENNECERUS
      ENNECERUS Dice:

      Sólo le ha faltado decir que la Ley de Vagos y Maleantes se promulgó en plena 2ª República.

      Franco era el cólera pero le precedió la peste y le siguió el cáncer.

    • De Lege Ferenda
      De Lege Ferenda Dice:

      Estimado maestro, como dice cada Presidente de Gobierno saliente, y siempre lo ha hecho con razón incuestionable, demostrada por el devenir de los acontecimientos, "Otro vendrá que bueno te hará".
      Saludos.

  12. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    Habemos pactum. Gobierno de Sánchez.
    "Los Mercados" lo saben (adivinación?).
    Por eso comienzan los "movimientos".
    telefónica contrata al P$Oe por la mano de Trini.
    Nueva Pescanova, contrata a Salgado.
    La economía funciona como siempre.
    Fin de ciclo. Reprimida la verdad, volvemos a la inmundicia.
    Másimpuestos para los autónomos, dice el Partido socialero ese.
    Pero lo dice ahora, no antes de las elecciones.
    Mentiras electorales, puertas giratorias, ejecuciones en indefensión, …
    Se acabó la fiesta de los de las maitas al aire.
    Todos contentos -o no- de vuelta al redil.
    Dentro de 4 u 8 años, le tocará al PP de nuevo.
    Los extras -Ps y Cs- han cumplido.
    Los Jueces merecen credibilidad, y los medios se la dan.
    Y nosotros a pagar y a votar por las mejores mentiras programáticas.
    EL Juez que desahucia y la policía que agrede, son inviolables. Las críticas, hasta en Carnavales, son Delito.
    Ni Franco llegó tan lejos. Delito de mal gusto.
    Pronto se reeditará la Ley de Vgos y Maleantes. Y no, no se aplicará a los Políticos de la Casta que ya no es casta.
    La aplicarán a los desahuciados. Como "solución habitacional" imaginatva.
    Esperando a Godot hasta la llegada de la Elefanta Amarilla, esa Hada que nos han Colau.
    ¿Lo de los titiriteros estaba preparado?
    Seguramente si. Hay qe dar lustre a la coleta; que brille.
    La Guardia Civil y la fiscalía consideran que la mayor parte de las personas que integraban la formación en el Ayuntamiento de Valencia participaron en una operación de blanqueo antes de las elecciones de mayo de 2015. Esta consistía en ingresar 1.000 euros mediante transferencia bancaria en la cuenta del partido, algo legal, y devolverlos después en metálico de fondos de origen desconocido.
    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/03/valencia/1454505761_230626.html
    Por eso de DETIENE -con teles y polis- a decenas de cargos públicos, se prepara la macronoticia de la corrupción del PP, en el momento de formar gobierno tras ganar las elecciones.
    Lo hace un Juez que se describe que se presenta como "discreto". Y tanto. De Jueces para la Democracia.
    Como la Jueza que archivó el asunto de Tania Sánchez y su hemmano, que no sabía que vivía en su casa.
    Como el Juez que archivó el asunto del cabeza de lista de Podemos por Ciudad Real.
    Pero es casualidad. Nada que ver con la Jueza canaria a la que el CGPJ impidió investigar en período electorero.
    La Justicia resplandece TAN INDEPENDIENTE COMO SIEMPRE.
    Pero no les llega. Quieren ser MAS independientes. Tan Independientes como Irresponsables.
    Pero la culpa no es de los Jueces, ellos serían independientes si no los hubiesen nombrado como dependientes.
    La corrupción del menudeo, es la que nos enseñan. La de los GAL y la de los Laboratorios farmafiosos, no.
    Quizás el problema de España … seamos los españoles.
    Voy a comprar un perro y longaniza para atarlo. Vene buenos tiempos … para los de siempre. Los de la Kasta que ya no es ni Casta. Ahora son sus hijos.

  13. Lucas Braquehais Conesa
    Lucas Braquehais Conesa Dice:

    Buenas tardes.
    La propuesta del autor, a mi modo de ver, es acertada, y la han enriquecido y afinado aún más los valiosos comentarios a la misma.
    En el fondo, creo que el comportamiento del cedente y del cesionario descritos al comienzo del artículo se alejan de las exigencias de la buena fe y se aproximan más bien a un ejercicio abusivo o antisocial de los derechos, no amparado por nuestro ordenamiento (art.7 Cc). El remedio puede ser, desde luego, judicial, pero una ley acertada, además de conseguir una solución justa (que lógicamente también puede obtenerse por medio de sentencias) proporcionaría seguridad y certidumbre a los implicados en las cesiones de créditos, en sus diferentes modalidades.
    El precedente del Derecho Privado Romano, especialmente en materia de Derecho de obligaciones, tan bien traído por el autor, no debe verse como una antigualla, sino como una valiosa orientación para resolver esta delicada cuestión.

    • Segismundo Alvarez Royo-Villanova
      Segismundo Alvarez Royo-Villanova Dice:

      Gracias Lucas. Después de los comentarios y las reflexiones más generales sobre el sistema financiero, creo que la solución está en efecto en no alejarnos demasiado del Derecho de Obligaciones. Para la sociedad en su conjunto probablemente tenga más valor evitar situaciones injustas que facilitar a toda costa el mercado de créditos, que pude que genere valor, pero también -como ha demostrado la crisis- unos riesgos considerables. Ocupémonos de las cosas pequeñas -lo micro- y seguro que lo macro también irá mejor.

  14. Matilde Cuena Casas
    Matilde Cuena Casas Dice:

    Enhorabuena Segismundo por el post que hace una propuesta que en principio parece razonable porque puede proteger a algunos deudores que lo merecen. Yo personalmente creo y lo he dicho muchas veces en el blog, el problema del sobreendeudamiento privado no puede resolverse poniendo “parches”. Yo creo que las cesiones de crédito a los fondos buitre no están en la base del problema. Tampoco las titulizaciones, que son algo bien distinto, son en sí mismas negativas.
    Aquí la clave es el préstamo irresponsable que no tiene sanción adecuada en nuestro Derecho y que unido a otras figuras como la titulización o la cesión de créditos permite a las entidades transferir el riesgo a terceros. Aquí está la base de la crisis financiera actual.
    El tema se ha querido solucionar con mayores requerimientos de capital a las entidades financieras que pueden al final no cumplirse. No podemos olvidar que ha habido fallos en la supervisión y esto puede volver a pasar a pesar de los cambios provocados por Basilea III.
    Mientras un Juez en España no pueda hacer perder a la entidad los intereses remuneratorios o moratorios cuando ha concedido préstamo de manera irresponsable (así sucede en Suiza, por ejemplo), las entidades seguirán teniendo un estímulo positivo al préstamo irresponsable y a actuar en situación de riesgo moral.
    Prohibir o limitar la cesión de créditos no ataca a mi juicio el problema. Es una medida que es “ciega” pues pueden beneficiarse de ella deudores que no lo merecen, morosos profesionales que también hay muchos en España. El deudor debe cumplir con sus obligaciones pagando a su acreedor originario o al cesionario. Solo excepcionalmente este principio se puede excepcionar con un buen régimen de segunda oportunidad que estimule el acuerdo entre acreedor y deudor. Esta es la forma a mi juicio, más efectiva de proteger al deudor, tal y como he defendido repetidamente en el blog. Y si además las consecuencias del préstamo irresponsable tienen impacto en el contrato con el cliente, con pérdida de intereses e incluso del capital, o subordinando su crédito en un proceso concursal, estaremos atacando la causa del problema.
    Miremos lo que han hecho países que han controlado su deuda privada. Suiza es un ejemplo y también Dinamarca. De este último hablaremos en breve explicando por qué su sistema hipotecario -que nace “titulizado”- no se ha resentido en esta crisis financiera. Su sistema se parece al de la Ley Glass-Steagall. Está todo inventado. Solo falta voluntad de no crear burbujas inmobiliarias y el problema es que son muchos los que se benefician de esta artificial forma de crecimiento económico… que acaba perjudicando a los más débiles…, como siempre.

    • Segismundo Alvarez Royo-Villanova
      Segismundo Alvarez Royo-Villanova Dice:

      Gracias Matilde. Puede que tengas razón y que un buen régimen de segundo oportunidad sea la solución.
      Sin embargo, creo que lo que propongo es razonable. Para evitar que sea aprovechado por morosos profesionales, quizás el instrumento (otro en el que eres experta) sean los ficheros positivos de solvencia: el que utilizara el derecho de retracto quedaría reflejado como un pagador al que se ha hecho una quita, y por tanto tendría más difícil repetir la operación.

  15. Matilde Cuena Casas
    Matilde Cuena Casas Dice:

    Enhorabuena Segismundo por el post que hace una propuesta que en principio parece razonable porque puede proteger a algunos deudores que lo merecen. Yo personalmente creo y lo he dicho muchas veces en el blog, el problema del sobreendeudamiento privado no puede resolverse poniendo “parches”. Yo creo que las cesiones de crédito a los fondos buitre no están en la base del problema. Tampoco las titulizaciones, que son algo bien distinto, son en sí mismas negativas.
    Aquí la clave es el préstamo irresponsable que no tiene sanción adecuada en nuestro Derecho y que unido a otras figuras como la titulización o la cesión de créditos permite a las entidades transferir el riesgo a terceros. Aquí está la base de la crisis financiera actual.
    El tema se ha querido solucionar con mayores requerimientos de capital a las entidades financieras que pueden al final no cumplirse. No podemos olvidar que ha habido fallos en la supervisión y esto puede volver a pasar a pesar de los cambios provocados por Basilea III.
    Mientras un Juez en España no pueda hacer perder a la entidad los intereses remuneratorios o moratorios cuando ha concedido préstamo de manera irresponsable (así sucede en Suiza, por ejemplo), las entidades seguirán teniendo un estímulo positivo al préstamo irresponsable y a actuar en situación de riesgo moral.
    Prohibir o limitar la cesión de créditos no ataca a mi juicio el problema. Es una medida que es “ciega” pues pueden beneficiarse de ella deudores que no lo merecen, morosos profesionales que también hay muchos en España. El deudor debe cumplir con sus obligaciones pagando a su acreedor originario o al cesionario. Solo excepcionalmente este principio se puede excepcionar con un buen régimen de segunda oportunidad que estimule el acuerdo entre acreedor y deudor. Esta es la forma a mi juicio, más efectiva de proteger al deudor, tal y como he defendido repetidamente en el blog. Y si además las consecuencias del préstamo irresponsable tienen impacto en el contrato con el cliente, con pérdida de intereses e incluso del capital, o subordinando su crédito en un proceso concursal, estaremos atacando la causa del problema.
    Miremos lo que han hecho países que han controlado su deuda privada. Suiza es un ejemplo y también Dinamarca. De este último hablaremos en breve explicando por qué su sistema hipotecario -que nace “titulizado”- no se ha resentido en esta crisis financiera. Su sistema se parece al de la Ley Glass-Steagall. Está todo inventado. Solo falta voluntad de no crear burbujas inmobiliarias y el problema es que son muchos los que se benefician de esta artificial forma de crecimiento económico… que acaba perjudicando a los más débiles…, como siempre.

  16. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Efectivamente: un sistema que tituliza un poquito puede perfectamente ser un sistema razonablemente sano.

    Un sistema que depende de titulizar prácticamente todo el crédito (incluyendo el de consumo) es un sistema en descomposición porque vive de dar el "Pase" a sus problemas de fondo. Terminan reventando en las manos de pequeños inversores que ni siquiera pudieron decidir comprar o no porque el sistema les conduce a que esa decisión la tome un "trader" de un banco por ellos.

    Esto sí que es enfermizo. O criminal incluso porque van a comenzar a salir más estafas de un proceso viciado: Pasar las externalidades al consumidor sin su conocimiento. Un caso entre cientos ha sido aquí lo de la deuda patriótica de la Generalitat catalana. Endosada inmisericordemente a, entre otros, miembros de mi familia que guardan la documentación del timo como oro en paño.

    Como apunta la profesora Cuena, el problema es precisamente ese: la Mesura y los Límites que los gobiernos no respetan porque para acceder al Poder han de Comprar votos de gente que siempre va a pedir………….Más Madera. Nudo gordiano y más en un momento de eclosión "Burbujera" del Populismo.

    Este es nuestro caso porque si analizamos la Política Económica que dictan nuestras Métricas, la parte principal consiste en y depende del Crédito para crear Burbujas.

    Burbujas no solo de vivienda sino de casi todo.

    Hay hasta una burbuja, monumental, en Student Credits, otra en Renovables, otra en Cambio Climático, otra en cartera para obligadas e innecesarias reformas domésticas, en recauchutados de infraestructuras, otra de inmigración, otra de Guerras perpetuas, otra ya pinchada de pizarras bituminosas, etc.

    Lo explicaba estupendamente Miguel Sebastián en aquel titular del 2007 "Aquí cabemos 66 millones"

    O la célebre recomendación de Krugman en 2002 a Greenspan sugiriéndole que, tras la burbuja de las Puntocom, organizase otra de la Construcción. En el NYT o en el WSJ sigue.

    En 1971, Nixon abandona el patrón oro porque Francia e Inglaterra exigían la conversión de sus reservas de dólares en oro y el gobierno americano necesitaba poder seguir endeudándose.

    En el fondo el Patrón Oro solo representaba un Límite a lo que el gobierno en cuestión podía hacer. Su "Poder" de hacer la guerra (Vietnam) se veía limitado por la exigencia de pagar sus "dólares" con "onzas de oro". Un poder limitado siempre busca escapatoria.

    Una vez roto el dique –la limitación del Poder– es cuando comienza a crearse todo el entramado jurídico que soporta la "Era de la Financiarización". Durante 40 años no hay límite salvo lo que resista el sistema sin reventar esporádicamente.

    Es la era inmortalizada por Eddy Mercury……………. I want it all….and I want it Now!!

    Este "no límite" se percibe en la evolución de los Multiplicadores entre los Créditos concedidos y la capacidad del banco para Responder si alguno falla.

    Desde entonces los multiplicadores de los Bancos de Inversión pasan de 1 a 3 a más de 1 a 70 (Lehman cuando se le dejó caer).
    Los de los Bancos Comerciales pasan de 10 a 50 o a veces más. Basilea III trata, ingenuamente, de regresar a 1971. Algo imposible sin una Reducción de los PIBs que dejaría en mantillas lo hasta ahora visto. De momento a Basilea la cubre un tupido velo. Debe ser la niebla invernal a orillas del caudaloso Rin.

    Este crecimiento de multiplicadores que hoy se intenta reducir a los niveles anteriores a 1971 es lo que ha alimentado los crecimientos de PIB desde entonces.

    Más crédito, más consumo……………..más PIB.

    La historia del PIB no es bien conocida ni comprendida.

    El PIB, que nació para medir Producción, hoy mide Consumo.

    Dos países, uno que produce lo que consume, y otro que crea o recibe Crédito para consumir pueden tener el mismo PIB o incluso mayor en el segundo caso. Por eso Zapatero decía que íbamos a superar a otros. Pero hasta el endeudamiento tiene Límite.

    Los economistas saben –si se lo estudian´bien– que el PIB es una Mala Métrica de la Riqueza. No mide riqueza.

    Pero el sistema Político prefiere ignorarlo y sigue usándolo como engañosa Metáfora.

    Mientras esto sucede esos mismos políticos dicen en privado…………….."La gente ya se irá dando cuenta de que va a vivir cada vez peor".

    No puedo dejar de referirme al prólogo de la obra de Simon Kuznets de 1942. "National Income and Its Composition". Es un libro que avisa desde entonces de que esta métrica está preñada de connotaciones políticas.

    Recientemente la profesora Diane Coyle (Manchester) ha publicado en Princeton UP un opúsculo: "GDP, a Brief but Affectionate history" que igualmente arranca recordando que el GDP-PIB no es ni de lejos lo que los políticos quieren que sea.

    Es una pena que el énfasis del libro esté en "Affectionate" pero, entre líneas, el lector puede intuir la cantidad de manipulación Política y Semántica que encierra esta métrica.

    En otro momento convendría hablar del papel de una Academia capturada como pocas veces en la historia y de lo que sucede con los que no lo aceptan. Esto sí que es grave.

    Un saludo

    • ENNECERUS
      ENNECERUS Dice:

      Extraordinario resumen de los hechos, Manu. Errata: es Freddy Mercury, pero es así: Lo quiero todo y lo quiero ya. Lo demás, recortes, etc.
      Tomo prestado un texto de José Hernández Cabrera que me ha llegado a través de FB, que complementa a la perfección lo que tan genialmente ha descrito Manu Oquendo:
      "El aumento de la deuda pública y el deterioro progresivo de la calidad de vida de un pueblo es consecuencia directa de la elevada preferencia temporal del gobernante bajo un sistema democrático (Hoppe).
      Carpe Diem. El gobierno piensa: gastemos hoy lo que no tenemos para conservar el poder y a los que vienen detrás que les den por el c**o. Como decía el inmoral Keynes: "en el futuro todos estaremos muertos".
      Los compradores de deuda piensan: es un buen negocio prestar dinero al gobierno porque siempre podrá confiscar lo suficiente para pagar mis intereses. La mayoría no es consciente de que son cómplices de este crimen gubernamental llamado deuda pública.
      Por ello, si fuera preciso reformar la constitución, la medida más importante y más urgente sería prohibir la deuda pública. Es la única manera de reducir el riesgo moral que suscita la democracia."
      Estoy totalmente de acuerdo en el riesgo moral derivado de permitir el sobreendeudamiento privado. Pero casi nadie habla del atraco moral que supone la imposición de un sobreendeudamiento público que al final es también privado, porque que se sepa, la única fuente de recursos económicos del sector público es el sector privado.
      Esto se puede ocultar mediante la perversión del valor del dinero. Antiguamente esto se hacía limando las monedas, bajando la ley del metal, imponiendo monedas "malas" de curso forzoso, la enajenación de oficios públicos y finalmente, mediante la imposición forzosa a los acreedores de "papelitos del Gobierno", como los asignados, en sustitución de la moneda en que estaban contraídas las deudas. Los poderosos aumentaban su poder y el pueblo resultaba escarnecido y empobrecido.
      Ante estas reiteradas situaciones, la Escuela de Salamanca (Juan de Mariana) reaccionó vivamente, criticó en forma ácida la inmoralidad de estas acciones y llegó a justificar el tiranicidio, pues era un atraco a los pobres, que no se podían defender.
      Posteriormente, se limitaron los poderes gubernamentales al respecto de forma drástica. Patrón oro, libre comercio, ley de oro de la banca. Las crisis cíclicas se depuraban y los excesos de las épocas de bonanzas se corregían en las de depresión de forma rápida. Pero de nuevo los poderosos querían socializar sus pérdidas y para ello había que eliminar las trabas a la actuación de los gobiernos. La Primera Guerra Mundial facilitó las cosas y las necesidades de la reconstrucción post bélica trajeron los felices 20 … preludio de la tremenda crisis de los 30 y la Segunda Guerra Mundial.
      En Breton Woods tenían muy claro el origen del problema. Se volvió al patrón oro y a la ortodoxia económica. Pero Keynes estaba ahí, con sus soluciones mágicas … para un sector público que era el 10% de la economía. Él mismo dejó escrito que no podía asegurar qué pasaría si sus medidas aumentasen el gasto público por encima del 15% del PIB. Pero con el prestigio de los totalitarismos nazi y bolchevique, el New Deal implementó una intervención económica masiva … retrasando una década la recuperación.
      EE.UU estaba vivo y reaccionó, cambiando la Constitución para limitar a dos los mandatos presidenciales, ante los efectos de la "dictadura" de Roosevelt.
      El Reino Unido y el resto de occidente implantaron el "estado del bienestar" a gran escala. Funcionó con los vientos demográficos a favor y mientras entraba más de lo que salía. Como todo en la vida, se fue degradando pero en vez de buscar una salida como otras veces, se prefirió profundizar en el error de mantener con vida artificial un sistema moribundo, a un coste cada vez más creciente, haciendo imposible su desmontaje ordenado.
      Me temo que el sistema colapsará, no sé cuando, porque nadie tiene el valor de proponer una alternativa y una transición aceptables y el debate está entre el más de lo mismo, tratando de estirar la goma a la espera de otro milagro disruptivo (tanto más improbable cuanto mayor sea el control económico de excepción en el que estamos) o la supresión del sistema capitalista y la imposición de un sistema coactivo, de dictadura económica, paleo, pseudo o neo comunista.
      Mientras no aparezca el niño que denuncie que el rey está desnudo, no habrá nada que hacer. Y el niño ha de ser la intelectualidad inorgánica.

  17. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Efectivamente: un sistema que tituliza un poquito puede perfectamente ser un sistema razonablemente sano.

    Un sistema que depende de titulizar prácticamente todo el crédito (incluyendo el de consumo) es un sistema en descomposición porque vive de dar el "Pase" a sus problemas de fondo. Terminan reventando en las manos de pequeños inversores que ni siquiera pudieron decidir comprar o no porque el sistema les conduce a que esa decisión la tome un "trader" de un banco por ellos.

    Esto sí que es enfermizo. O criminal incluso porque van a comenzar a salir más estafas de un proceso viciado: Pasar las externalidades al consumidor sin su conocimiento. Un caso entre cientos ha sido aquí lo de la deuda patriótica de la Generalitat catalana. Endosada inmisericordemente a, entre otros, miembros de mi familia que guardan la documentación del timo como oro en paño.

    Como apunta la profesora Cuena, el problema es precisamente ese: la Mesura y los Límites que los gobiernos no respetan porque para acceder al Poder han de Comprar votos de gente que siempre va a pedir………….Más Madera. Nudo gordiano y más en un momento de eclosión "Burbujera" del Populismo.

    Este es nuestro caso porque si analizamos la Política Económica que dictan nuestras Métricas, la parte principal consiste en y depende del Crédito para crear Burbujas.

    Burbujas no solo de vivienda sino de casi todo.

    Hay hasta una burbuja, monumental, en Student Credits, otra en Renovables, otra en Cambio Climático, otra en cartera para obligadas e innecesarias reformas domésticas, en recauchutados de infraestructuras, otra de inmigración, otra de Guerras perpetuas, otra ya pinchada de pizarras bituminosas, etc.

    Lo explicaba estupendamente Miguel Sebastián en aquel titular del 2007 "Aquí cabemos 66 millones"

    O la célebre recomendación de Krugman en 2002 a Greenspan sugiriéndole que, tras la burbuja de las Puntocom, organizase otra de la Construcción. En el NYT o en el WSJ sigue.

    En 1971, Nixon abandona el patrón oro porque Francia e Inglaterra exigían la conversión de sus reservas de dólares en oro y el gobierno americano necesitaba poder seguir endeudándose.

    En el fondo el Patrón Oro solo representaba un Límite a lo que el gobierno en cuestión podía hacer. Su "Poder" de hacer la guerra (Vietnam) se veía limitado por la exigencia de pagar sus "dólares" con "onzas de oro". Un poder limitado siempre busca escapatoria.

    Una vez roto el dique –la limitación del Poder– es cuando comienza a crearse todo el entramado jurídico que soporta la "Era de la Financiarización". Durante 40 años no hay límite salvo lo que resista el sistema sin reventar esporádicamente.

    Es la era inmortalizada por Eddy Mercury……………. I want it all….and I want it Now!!

    Este "no límite" se percibe en la evolución de los Multiplicadores entre los Créditos concedidos y la capacidad del banco para Responder si alguno falla.

    Desde entonces los multiplicadores de los Bancos de Inversión pasan de 1 a 3 a más de 1 a 70 (Lehman cuando se le dejó caer).
    Los de los Bancos Comerciales pasan de 10 a 50 o a veces más. Basilea III trata, ingenuamente, de regresar a 1971. Algo imposible sin una Reducción de los PIBs que dejaría en mantillas lo hasta ahora visto. De momento a Basilea la cubre un tupido velo. Debe ser la niebla invernal a orillas del caudaloso Rin.

    Este crecimiento de multiplicadores que hoy se intenta reducir a los niveles anteriores a 1971 es lo que ha alimentado los crecimientos de PIB desde entonces.

    Más crédito, más consumo……………..más PIB.

    La historia del PIB no es bien conocida ni comprendida.

    El PIB, que nació para medir Producción, hoy mide Consumo.

    Dos países, uno que produce lo que consume, y otro que crea o recibe Crédito para consumir pueden tener el mismo PIB o incluso mayor en el segundo caso. Por eso Zapatero decía que íbamos a superar a otros. Pero hasta el endeudamiento tiene Límite.

    Los economistas saben –si se lo estudian´bien– que el PIB es una Mala Métrica de la Riqueza. No mide riqueza.

    Pero el sistema Político prefiere ignorarlo y sigue usándolo como engañosa Metáfora.

    Mientras esto sucede esos mismos políticos dicen en privado…………….."La gente ya se irá dando cuenta de que va a vivir cada vez peor".

    No puedo dejar de referirme al prólogo de la obra de Simon Kuznets de 1942. "National Income and Its Composition". Es un libro que avisa desde entonces de que esta métrica está preñada de connotaciones políticas.

    Recientemente la profesora Diane Coyle (Manchester) ha publicado en Princeton UP un opúsculo: "GDP, a Brief but Affectionate history" que igualmente arranca recordando que el GDP-PIB no es ni de lejos lo que los políticos quieren que sea.

    Es una pena que el énfasis del libro esté en "Affectionate" pero, entre líneas, el lector puede intuir la cantidad de manipulación Política y Semántica que encierra esta métrica.

    En otro momento convendría hablar del papel de una Academia capturada como pocas veces en la historia y de lo que sucede con los que no lo aceptan. Esto sí que es grave.

    Un saludo

  18. O'Farrill
    O'Farrill Dice:

    Mi más cordiales felicitaciones a todos por los comentarios a este estupendo artículo, especialmente y por ser los inmediatos precedentes los de Manu y Ennecerus que vuelven a situar el balón en el campo de juego sobre el endeudamiento público y el valor real del PIB. En este marasmo de dictámenes económicos y "escuelas" sobre economía política, es necesario seguir diciendo lo que debería ser simple: "LAS GENERACIONES QUE NACEN EN CARCELES DE DEUDA, SE PASAN LA VIDA COMPRANDO EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD". Como dice Manu el PIB es producción de bienes (real) no consumo (ficticio) y mientras sigamos haciéndonos trampas con nuestro lenguaje nos estaremos engañando y estaremos contribuyendo al engaño. Es necesario que no sea sólo un niño el que denuncie la desnudez del sistema, sino que haya una polifonía coral que continuamente lo repita y trate de acallar la propaganda falaz sobre "estados de bienestar" y otras lindezas. Un saludo.

  19. Matilde Cuena Casas
    Matilde Cuena Casas Dice:

    Totalmente de acuerdo con la importancia de la deuda pública, pero no hay que perder de vista que en España el incremento del endeudamiento público es una consecuencia de la mala solución del sobreendeudamiento privado.
    En España, el problema es la deuda privada. http://economia.elpais.com/economia/2015/07/21/actualidad/1437504813_942954.html Es un tema que han tratado mucho en el blog Nada es gratis http://nadaesgratis.es/jose-luis-peydro/la-deuda-es-nuestro-problema-la-restructuracion-y-el-bce-una-solucion
    España es un claro ejemplo de la interacción entre el crédito privado y la deuda pública tal y como explican Òscar Jordà, Moritz Schularick, and Alan M. Taylor
    aquí http://www.frbsf.org/economic-research/publications/economic-letter/2014/march/private-credit-public-debt-financial-crisis/

    Las pérdidas del sector financiero fruto de un generoso e irresponsable mercado crediticio han sido absorbidas por el Estado que además ha tenido que gastar más en atender situaciones de exclusión social a la que se han visto abocados los deudores incapaces de pagar sus deudas.
    En este video, de manera una tanto jocosa, se explica perfectamente https://www.youtube.com/watch?v=KvHZ1wMvsQo

    No quiero quitarle obviamente importancia a la deuda pública, pero es preciso tener en cuenta que en España, sus altos niveles tienen mucho que ver con la deuda privada. A ello hay que sumar el despilfarro y una política fiscal lamentable. En este gráfico se evidencia claramente que en los inicios de la crisis, España tenía un nivel de deuda pública muy por debajo que la media europea. http://cincodias.com/cincodias/2014/12/12/graficos/1418410740_043679.html
    En 2008 la deuda pública en España era de 35% http://www.datosmacro.com/deuda/espana y en Alemania del 65% http://www.datosmacro.com/deuda/alemania Ahora Alemania está en un 71% y España en un 99,3 %. Aquí se ha disparado porque entre otras razones el endeudamiento privado no ha tenido una solución adecuada en parte por una legislación concursal lamentable. Con un sector privado totalmente endeudado, el consumo se ralentiza y las empresas no invierten y muchas de ellas cierran.
    Y es que, al igual que en medicina, es necesario un diagnóstico correcto para que el antibiótico sea el adecuado. De lo contrario, seguiremos matando moscas a cañonazos….

  20. Matilde Cuena Casas
    Matilde Cuena Casas Dice:

    Totalmente de acuerdo con la importancia de la deuda pública, pero no hay que perder de vista que en España el incremento del endeudamiento público es una consecuencia de la mala solución del sobreendeudamiento privado.
    En España, el problema es la deuda privada. http://economia.elpais.com/economia/2015/07/21/actualidad/1437504813_942954.html Es un tema que han tratado mucho en el blog Nada es gratis http://nadaesgratis.es/jose-luis-peydro/la-deuda-es-nuestro-problema-la-restructuracion-y-el-bce-una-solucion
    España es un claro ejemplo de la interacción entre el crédito privado y la deuda pública tal y como explican Òscar Jordà, Moritz Schularick, and Alan M. Taylor
    aquí http://www.frbsf.org/economic-research/publications/economic-letter/2014/march/private-credit-public-debt-financial-crisis/

    Las pérdidas del sector financiero fruto de un generoso e irresponsable mercado crediticio han sido absorbidas por el Estado que además ha tenido que gastar más en atender situaciones de exclusión social a la que se han visto abocados los deudores incapaces de pagar sus deudas.
    En este video, de manera una tanto jocosa, se explica perfectamente https://www.youtube.com/watch?v=KvHZ1wMvsQo

    No quiero quitarle obviamente importancia a la deuda pública, pero es preciso tener en cuenta que en España, sus altos niveles tienen mucho que ver con la deuda privada. A ello hay que sumar el despilfarro y una política fiscal lamentable. En este gráfico se evidencia claramente que en los inicios de la crisis, España tenía un nivel de deuda pública muy por debajo que la media europea. http://cincodias.com/cincodias/2014/12/12/graficos/1418410740_043679.html
    En 2008 la deuda pública en España era de 35% http://www.datosmacro.com/deuda/espana y en Alemania del 65% http://www.datosmacro.com/deuda/alemania Ahora Alemania está en un 71% y España en un 99,3 %. Aquí se ha disparado porque entre otras razones el endeudamiento privado no ha tenido una solución adecuada en parte por una legislación concursal lamentable. Con un sector privado totalmente endeudado, el consumo se ralentiza y las empresas no invierten y muchas de ellas cierran.
    Y es que, al igual que en medicina, es necesario un diagnóstico correcto para que el antibiótico sea el adecuado. De lo contrario, seguiremos matando moscas a cañonazos….

  21. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    En la mayor parte de los comentarios de economistas acerca de la "Deuda" es fácil ver que una gran parte suele incrustar el verbo "Invertir" en algún lugar del texto.
    Como quien no quiere la cosa.
    Ya que pedir prestado es moralmente "malo" nos redimiremos haciéndolo para "invertir". La semántica nos tranquiliza.

    Tradicionalmente uno se endeudaba para adquirir los medios materiales que permitirían crear flujos de caja positivos a partir de la venta –y el cobro– de lo Producido.
    Estos "flujos" positivos de liquidez servirían igualmente para pagar los intereses y la amortización de lo prestado.

    Pero es que esto hoy ya no es cierto.

    La inmensa mayoría de la Deuda Pública nace no para Invertir en Medios Materiales de Producción sino para Mantener el Consumo Corriente, el de hoy.

    Lisa y llanamente se pide para…………….. "Comer", no para "Invertir".

    De este modo el ejercicio se convierte en lo que un representante ilustrado de la Síntesis Neoclásica, un Austríaco o un Economista Marxiano llamarían elegantemente un Desplazamiento Temporal de las Cargas de la Deuda.

    La deuda se consume en la Comida de hoy y su pago hace un Viaje en el Tiempo y deja de existir para la generación actual que Poseemos el Derecho Inalienable a esta nada sutil maniobra.

    Para eso nos……………… "Hemos Dado" esta Constitución y Creemos en ella……………… Quizás nos quedamos cortos y podíamos "habernos dado" mucho más. Nos faltó ambición.

    El caso es que un castizo piensa que la comida de hoy la pagarán nuestros nietos y un financiero sabe que, dado que ya no hay nietos suficientes, nunca se pagará y por lo tanto ha de "titulizarla" y darle aire.

    Y menos mal, piensa el financiero, que los nietos salen del sistema educativo sin la capacidad de verlo.

    El caso es que en Conjunto debemos unos 4 PIBs.

    No incluyo deuda no contabilizada (como los 250,000 millones "distraídos" de los Superávits de Pensiones Contributivas durante los 30 años desde el 1980 al 2010) y recordando que a los datos habitualmente publicados hay que añadir la deuda del Sistema de Intermediarios Financieros. La que, cuando Aznar, subió a 200,000 millones y Zapatero dejó en 600,000 y hoy ya he perdido la cuenta.

    4 PIBS de Deuda significa que en 15 años, más del 25% de nuestro PIB de esos tres lustros en realidad es "Deuda" consumida en comer. Nos los hemos gastado y los debemos "toditos".

    Estamos instalados en el Reino de la ficción. Y en consecuencia nos decimos……. "como lo hacen todos…………..no pasa nada". Craso error, Wrong.

    La deuda pública es consecuencia de que el "Destruido Sistema Productivo" ya no puede Producir aquello que en la Constitución "nos hemos dado" y, mientras acumulamos deuda, parece que no pasa nada.
    ———————————–

    Nadie tiene una solución real porque el problema de fondo No es Económico sino de las formas de Poder que hemos consagrado. No hay una solución mágica ni indolora.

    Pero, por lo menos, las Universidades podrían estar estudiándolo y no silenciando a quienes se atreven a plantearlo. Hace unos meses prejubilaron al último de mis conocidos que disimuladamente trató de sacar el asunto a la luz pública.

    El Reformismo –y también los "Revolucionarios"– deberían estarse planteando estas cuestiones: ¿Como Migramos de Paradigma sin Tirar el Niño por el desagüe?

    Es una gran Transición Estructural y va a ser el trabajo de varias generaciones.

    O, alternativamente……………………http://www.dailymail.co.uk/news/article-2934241/Swedish-company-implants-microchips-staff.html

    Muy buenos días.

  22. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    En la mayor parte de los comentarios de economistas acerca de la "Deuda" es fácil ver que una gran parte suele incrustar el verbo "Invertir" en algún lugar del texto.
    Como quien no quiere la cosa.
    Ya que pedir prestado es moralmente "malo" nos redimiremos haciéndolo para "invertir". La semántica nos tranquiliza.

    Tradicionalmente uno se endeudaba para adquirir los medios materiales que permitirían crear flujos de caja positivos a partir de la venta –y el cobro– de lo Producido.
    Estos "flujos" positivos de liquidez servirían igualmente para pagar los intereses y la amortización de lo prestado.

    Pero es que esto hoy ya no es cierto.

    La inmensa mayoría de la Deuda Pública nace no para Invertir en Medios Materiales de Producción sino para Mantener el Consumo Corriente, el de hoy.

    Lisa y llanamente se pide para…………….. "Comer", no para "Invertir".

    De este modo el ejercicio se convierte en lo que un representante ilustrado de la Síntesis Neoclásica, un Austríaco o un Economista Marxiano llamarían elegantemente un Desplazamiento Temporal de las Cargas de la Deuda.

    La deuda se consume en la Comida de hoy y su pago hace un Viaje en el Tiempo y deja de existir para la generación actual que Poseemos el Derecho Inalienable a esta nada sutil maniobra.

    Para eso nos……………… "Hemos Dado" esta Constitución y Creemos en ella……………… Quizás nos quedamos cortos y podíamos "habernos dado" mucho más. Nos faltó ambición.

    El caso es que un castizo piensa que la comida de hoy la pagarán nuestros nietos y un financiero sabe que, dado que ya no hay nietos suficientes, nunca se pagará y por lo tanto ha de "titulizarla" y darle aire.

    Y menos mal, piensa el financiero, que los nietos salen del sistema educativo sin la capacidad de verlo.

    El caso es que en Conjunto debemos unos 4 PIBs.

    No incluyo deuda no contabilizada (como los 250,000 millones "distraídos" de los Superávits de Pensiones Contributivas durante los 30 años desde el 1980 al 2010) y recordando que a los datos habitualmente publicados hay que añadir la deuda del Sistema de Intermediarios Financieros. La que, cuando Aznar, subió a 200,000 millones y Zapatero dejó en 600,000 y hoy ya he perdido la cuenta.

    4 PIBS de Deuda significa que en 15 años, más del 25% de nuestro PIB de esos tres lustros en realidad es "Deuda" consumida en comer. Nos los hemos gastado y los debemos "toditos".

    Estamos instalados en el Reino de la ficción. Y en consecuencia nos decimos……. "como lo hacen todos…………..no pasa nada". Craso error, Wrong.

    La deuda pública es consecuencia de que el "Destruido Sistema Productivo" ya no puede Producir aquello que en la Constitución "nos hemos dado" y, mientras acumulamos deuda, parece que no pasa nada.
    ———————————–

    Nadie tiene una solución real porque el problema de fondo No es Económico sino de las formas de Poder que hemos consagrado. No hay una solución mágica ni indolora.

    Pero, por lo menos, las Universidades podrían estar estudiándolo y no silenciando a quienes se atreven a plantearlo. Hace unos meses prejubilaron al último de mis conocidos que disimuladamente trató de sacar el asunto a la luz pública.

    El Reformismo –y también los "Revolucionarios"– deberían estarse planteando estas cuestiones: ¿Como Migramos de Paradigma sin Tirar el Niño por el desagüe?

    Es una gran Transición Estructural y va a ser el trabajo de varias generaciones.

    O, alternativamente……………………http://www.dailymail.co.uk/news/article-2934241/Swedish-company-implants-microchips-staff.html

    Muy buenos días.

Los comentarios están desactivados.