Una idea imprescindible: No hay democracia posible sin Estado de Derecho (¿Y por qué?)
El pasado jueves 25 de febrero cuatro editores de este blog participamos en el último foro de Ideas imprescindibles. Yo me pedí explicar brevemente la idea que da título a este post. La desarrollo ahora con un poco más de extensión.
Democracias sin Estado de Derecho ha habido unas cuantas (y las sigue habiendo). Pero para explicar su recurrencia -y su fracaso- quizás sea útil escoger una piedra de toque que nos pueda servir de hilo conductor de la argumentación. Hay muchísimas a nuestra disposición (la producción normativa, los tribunales, la Administración pública, los organismos reguladores…) pero yo voy a escoger una que creo que es muy ilustrativa para nuestros fines: la justicia penal.
Una de las cosas que más llaman la atención cuando uno lee los discursos judiciales de la Atenas clásica por asuntos penales ordinarios (como asesinatos, robos, lesiones, fraudes, cohechos, malversaciones, etc.), es la frecuencia con la que la defensa invoca los méritos cívicos del acusado como argumento para la absolución. Tanto en los discursos de Lisias, Esquines o Demóstenes, el acusado dedica mucho tiempo a glosar su proezas en la guerra, los cargos políticos que ha ostentado, o la cantidad de dinero que ha destinado a los asuntos públicos, desde premios literarios a la construcción de trirremes para la defensa colectiva. Cuando el lector moderno pasa a examinar los discursos de la acusación, le sorprende todavía más que esta no deseche tales argumentos como improcedentes en relación al caso discutido (en definitiva, si efectivamente mató, robó o malversó) sino que dedique mucho tiempo a su vez a argumentar que el acusado, en realidad, no es tan buen ciudadano como pretende parecer.
La cosa resulta chocante, efectivamente, porque no es que el argumento se esgrima en casos dudosos –como alegando que es inconcebible sospechar de semejante probo ciudadano- o como mero atenuante para implorar la piedad del jurado. No, en absoluto; muchos de los casos son claros y no hay dudas sobre quién cometió el crimen. Tampoco se solicita piedad, sino estricta justicia: que el jurado atienda a ese argumento y absuelva, no que mitigue la pena.[1]
Pues bien, cuando uno no entiende algo, lo mejor sin duda es acudir a un experto, así que consulté el libro de Arthur Adkins (Merit and Responsability; A Study in Greek Values) y allí encontré la explicación. En realidad, el fenómeno se justifica por un doble motivo, sociológico y técnico-político. Desde el punto de vista sociológico no hay que olvidar que la idea de hombre sobresaliente (agathos) es crucial en el pensamiento griego, desde Homero a Aristóteles. En la Grecia arcaica la referencia son los héroes homéricos, pero en la época de las ciudades-estado el modelo lo constituye el agathos polites: el ciudadano normalmente influyente y poderoso que desarrolla su actividad en beneficio de la ciudad, ya sea en la guerra o ejerciendo un cargo político, o utilizando su fortuna en aras al interés común, lo que es perfectamente comprensible dada la fragilidad de las polis griegas. Si combinamos este dato con la razón técnico-política de que los jueces o jurados no eran profesionales como ahora, sino ciudadanos actuando en asambleas de hasta 700, 2000 o incluso 6000 miembros, llegamos a una conclusión ineludible: lo que decide el proceso penal es considerar si es útil o no desterrar o ejecutar a un ciudadano que puede ser crucial para el futuro de la polis. Tanto por su composición asamblearia como por razones culturales los jueces deciden influenciados por criterios políticos, no meramente jurídicos. La teoría política todavía está demasiado en mantillas como para que nadie puede pensar que lo útil para la ciudad es que se cumplan las leyes, más que se absuelva al generoso Berlusconi de turno. Esa idea imprescindible quién la formula en detalle por primera vez es Platón, con poco éxito, por cierto. Para encontrar a alguien que defienda que hay que cumplir las leyes aunque no sea útil a la ciudad hay que esperar a la Ilustración, concretamente a Kant. Mientras tanto, los atenienses decidían por criterios políticos -si el acusado aportaba o no aportaba a la comunidad y si se le iba o no a echar de menos en la siguiente crisis- porque efectivamente, Atenas podía ser una democracia, pero no era un Estado de Derecho.
Así que con esta explicación yo me quedé muy contento y me fui a la cama pensando lo diferentes que son nuestros juicios penales y lo mucho que hemos avanzado en dos mil quinientos años de experiencia política gracias a Platón, Kant y tantos otros. Pero, al poco tiempo, en uno de esos duermevelas que uno tiene al amanecer, pensé de improviso: “pero qué demonios, si ahora no es que estemos igual, ¡es que estamos mucho peor!”
Vamos a comprobarlo: recordemos el caso de algunos empresarios poderosos que hemos glosado en este blog, como el del Sr. Alierta, o los señores Botín o Sáenz, por no referirnos a los de los abundantes políticos aforados que hemos tratado (Blanco, Barcina o Matas). (Procesos a héroes de guerra todavía no hemos analizado ninguno).
Pues bien, resulta claro que lo que decidió el caso del Sr. Alierta -o el del Sr. Botín y su famosa “doctrina”- fueron argumentos de conveniencia política y social muy semejantes a los que ponderaban los griegos (“¿Cómo vamos a condenar a este tipo tan importante? Fíjate lo que ha hecho por España, ¡y lo que pueda hacer otra vez todavía!, ya sea colocando ex políticos desahuciados o ayudando a crear un banco malo cuando explote la siguiente burbuja…”). Lo que pasa es que hoy, en nuestro país, esos argumentos se disfrazan de recurso técnicos absurdos como que la prescripción de la acción penal hay que contarla desde que las acciones compradas con información privilegiada alcanzaron su máximo valor (sic) y no desde que se vendieron, o interpretando literalmente una norma en contra de su sentido histórico, lógico y sistemático para limitar los efectos de la acción popular.
Pero es que esa ocultación y ese revestimiento técnico es precisamente lo que hace que salgamos perdiendo en la comparación (y no me refiero solo a la inseguridad jurídica que proporcionan tales argumentos). En Atenas al menos era posible que alguien se hubiera levantado en la asamblea para rebatir que colocar a ex políticos en Telefónica fuese beneficioso para el interés público, y esa confrontación política abierta la hubieran terminado decidiendo los ciudadanos a través de una votación democrática directa, y no quince magistrados que no rinden cuentas a nadie elegidos indirectamente a través de un órgano de gobierno (el CGPJ) elegido a su vez por los partidos políticos; ni tampoco por un Gobierno en funciones por la vía de indultar al condenado cuando esos quince le han fallado (quizás porque la acusación falsa a través de un juez venal era demasiado hasta para sus señorías). Esto no es una democracia sin Estado de Derecho, lo que es realmente es una democracia de muy baja calidad sin Estado de Derecho. Simplemente porque se vive en la mentira: se utilizan para adoptar decisiones políticas instrumentos que no están diseñados para eso. Por eso, ni Estado de Derecho ni democracia de calidad.
Desde esta perspectiva la propuesta de Podemos en su documento de negociación con el PSOE (p. 95) se explica perfectamente. (Recuerden: “Designar a los vocales del CGPJ y al Fiscal General del Estado por su compromiso con el proyecto de cambio”). Lo que Podemos quiere también es una democracia sin Estado de Derecho, pero al menos una democracia con un poquito más de calidad, por favor. Lo que es bueno para el pueblo lo vamos a decidir entre todos, y si hay que absolver a un tío que de verdad aporta política o económicamente, pues se le absuelve, pero siempre con conocimiento de causa.
Oigan, ¿y si tienen razón? ¿Y si tanto el actual establishment como Podemos aciertan, y Platón y Kant están equivocados? ¿Acaso esas personas y esas empresas sobresalientes no aportan más al bienestar económico, nuestra principal preocupación, que el respeto ciego a las leyes? ¿No es una cuestión que, al menos, tendría que ser decidida democráticamente?
Para cerciorarse podríamos volver de nuevo nuestra vista a Atenas y preguntarnos cómo les fue. Lo que sabemos es que la democracia ateniense era extraordinariamente inestable, que fue presa fácil de la demagogia (eso que hoy llamamos populismo) y que como consecuencia de ello cometió una serie de graves errores estratégicos que la condenaron a interminables luchas internas, a la derrota militar y a la tiranía oligárquica (a la victoria de un bando sobre el otro). Pero, aun así, debemos legítimamente preguntarnos por qué. En definitiva, ¿qué tiene una democracia sin Estado de Derecho para ser tan sensible al virus del populismo y a sus nefastos efectos? Porque sabemos que populismo hay en todas partes, desde nuestros admirados países nórdicos hasta EEUU, la primera potencia mundial. Pero donde triunfa con mayor facilidad es allí donde el Estado de Derecho es débil. ¿Por qué?
Creo que estamos llegando ya por fin a la idea imprescindible. La razón por la que una democracia sin Estado de Derecho no tiene un buen sistema inmunológico frente al populismo es porque una democracia sin Estado de Derecho niega un principio, implícito, pero absolutamente básico de cualquier régimen democrático que es el principio de igualdad ante la ley. Creo que pocos lo han expresado mejor que Abraham Lincoln cuando señaló que “los ciudadanos demócratas, de la misma manera que no queremos ser esclavos, tampoco queremos ser amos. Esta es nuestra idea de la democracia.”
Cuando hay esclavos y amos, cuando hay ciudadanos de primera, que pueden delinquir impunemente, y ciudadanos de segunda, que no pueden, todos -¡vaya sorpresa!- quieren ser de los de primera clase. Cuando no se respeta el principio de igualdad ante la ley, la sociedad se fractura, desaparece cualquier posibilidad de proyecto común, se suscita una lucha interna y fratricida por el poder efectivo con la finalidad –como diría Orwell- de ser un poquito más igual que los demás. El cielo se toma al asalto, porque en el cielo están los otros, a los que hay que desalojar. ¡Cómo se va a tomar si no!
No es una crítica, sino que resulta una opción política totalmente respetable. A los líderes de Podemos (aunque no creo que a todos sus votantes) les preocupa más una democracia de calidad que el Estado de Derecho porque –dada su filiación ideológica- no se creen que una superestructura como el Estado de Derecho garantice el principio de igualdad ante la ley (siempre será capturado por los Aliertas de turno) ni, aunque la garantizase, eso se traduzca en una igualdad efectiva. Nosotros, los editores de este blog, estamos convencidos de lo contrario: de que el principio de igualdad ante la ley es un principio básico para garantizar la paz social y poder apostar por proyectos colectivos de futuro, ya sean de un signo ideológico o de otro. Por lo menos estamos convencidos de la necesidad de intentarlo. Porque hasta ahora no hemos disfrutado plenamente de la experiencia.
[1] “Votaréis lo que es justo y elegiréis lo que os conviene a vosotros mismos” (Lisias, XXI, 12-13) es la fórmula utilizada con mayor frecuencia.
Rodrigo Tena Arregui es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Notario de Madrid por oposición (OEN 1995). Ha sido profesor en las Universidades de Zaragoza, Complutense de Madrid y Juan Carlos I de Madrid. Es miembro del consejo de redacción de la revista El Notario del siglo XXI.
He leído el artículo con mucho interés. Grecia fue muchas cosas y debemos hacer una lista de las positivas y de las negativas.
En los libros de Geopolítica se recuerda frecuentemente que fue su intento de Globalización –Alejandro– lo que aceleró su caída y abrió el camino de Roma.
Para mi la más positiva de las herencias griegas es la idea del ser humano que florece en aquella Grecia y que sintetiza muy bien Werner Jaegger en su Paideia. He dicho sintetiza pero son más de 700 páginas.
El cristianismo está impregnado profundísimamente de aquella cultura y nosotros somos en buena parte sus herederos.
El caso es que hay palabras que se nos han convertido un poco en Vacas Sagradas.
Una es Democracia y la otra es Estado de Derecho.
Ambas están muy malitas y quizás nos da miedo reconocerlo.
————————–
Hace unos días, Emilia Landaluce contaba en El Mundo que una profesora preguntó en un curso para adultos si AMOR era sustantivo o adjetivo.
La respuesta, a mano alzada, fue abrumadora: ¡Adjetivo!
La profesora trata de corregir a su clase y uno de los asistentes se levanta y dice enfáticamente: "Si la mayoría piensa que es adjetivo, tendrá que serlo ¿O no?".
————————
Por usar un ejemplo curioso sobre el tratamiento que damos a la corrupción, al blanqueo y al fraude fiscal pensaba ayer, más o menos a esa hora del amanecer que describe Rodrigo, el distinto tratamiento que damos a esos delitos cuando el "Imputado-Investigado" es del PP,………… del PSOE,……………. de Convergencia o………………….de alguna estrella del Barça.
Tremendo hasta dónde ha llegado el criterio "griego" de la utilidad marginal del "investigado".
Un artículo de los de darle varias vueltas.
Muchas Gracias y buenos días.
¿Alguno de ustedes se jugaría todo lo que tienen a cara o cruz, doble o nada? Ni locos ¿verdad? Pero… ¿y si todo lo que tienen son 50 euros en un bolsillo? En ese caso… ¡ya es más fácil! Es como no jugarse nada: al fín y al cabo si no te los comes hoy, los 50 te los vas a comer mañana…
La demagogia enraíza mejor donde hay miseria. Si tenemos poco que perder nos arriesgamos más. El populismo siempre promete lo mismo: acabar con la pobreza. ¿Por qué? Porque la hay. ¿Dónde triunfa? Donde más pobreza hay.
Mucha gente se sorprende de la cantidad de votos que recibió Hitler (aunque no ganara aquellas elecciones) en un país tan culto como la Alemania de la época. No fue la falta de cultura, fue la pobreza de la postguerra. Muchos alemanes dijeron: "si con lo viejo nos va muy mal ¿por qué no arriesgarnos con algo nuevo?". Y para muchos "algo nuevo" fue Hitler. Esto se ha repetido mil y una veces: ahí está Venezuela, saqueada por sus anteriores gobiernos y que cayó en un populismo nuevo que se mantiene gracias a los votos de la propia pobreza que es incapaz de solucionar. ¡Qué narices: pero si lo vemos en Andalucía desde hace 40 años!
Un verdadero estado de derecho es una bendición, no hay duda. Pero no es una vacuna contra el populismo, y mucho menos en estos tiempos en que la manipulación de masas está ya tan "afinada". La vacuna contra el populismo es acabar con la pobreza: que las personas tengan capacidad económica para ser dueñas reales de sus vidas, y en ese momento será mucho más difícil jugárselo todo a cara o cruz, porque para ganar tendrán opciones mejores.
Es por eso que la idea de un salario social universal me parece buena. Otra cosa es que sea posible desde un punto de vista económico, donde hay diferentes opiniones (creo que era Churchill quien decía para justificar no hacer caso a los economistas que cada vez que hacía una pregunta a dos economistas distintos obtenía tres respuestas diferentes). El caso es que nadie sabe bien que es lo que pasaría realmente y en algunas ciudades de Europa se va a experimentar con ello a gran escala (no, en España no… que aquí todos ya sabemos que eso es "populismo"… ¡que inventen ellos!).
Lo bueno es que el ser humano nunca aprende de ciertos errores. El más claro es el populismo: Siempre promete acabar con la pobreza y lo que consigue en cambio es acabar con los pobres. Que no es lo mismo.
Esto de Ideas Imprescindibles tiene un parecido con TED, aunque a distancia, por lo que observo.
Por qué el héroe es héroe y qué carga asume sobre sí y qué oscuras pasiones sociales e individuales se le conceden prebendas que no tiene el hombre común, como me explicó mi buen y docto amigo Horacio Silvestre, filólogo, se explica en Grecia en "Homo Necans", de Walter Burkett (http://www.acantilado.es/catalogo/homo-necans-656.htm). Creo entender del comentario de D. Rodrigo que por estado de Derecho entiende aquél en el que existe una norma objetiva igual para todos los ciudadanos, sean Agamenón o su porquero, igual que la verdad es la verdad la diga el primero o el segundo. Si "Estado de Derecho" es aquél en el que impera la norma escrita partiendo de una Constitución hacia abajo, al estilo de Hans Kelsen, entonces me explico muchas cosas de por qué no funciona el Estado de Derecho. La cuestión es que sin principios morales (en el sentido más profundo y no necesariamente religioso mistérico, pero sí religioso de "religio", religarse a esos principios) no hay ni Democracia, ni Estado ni Derecho. Las ideas de D. Rodrigo son muy interesantes, es una lástima (a mi modesto modo de ver y desde el más hondo respeto) que se apliquen a ejemplos del atribulado hoy de nuestra "triste España sin ventura" como dijo Juan del Enzina. Sin verdad ni buena fe ni respeto, sin los tres preceptos del Derecho de Ulpiano, que no me cansaré de mencionar, sin officium, sin la idea de lo que es un vir bonus o un buen y diligente padre (o madre) de familia estamos tan perdidos, por más normas que nos demos, como D. José Antonio Pérez, asesinado por un menor de edad pero mayor en la maldad, que o no escuchó o no respetó los principios. Para poco sirve a su viuda y su hija el Estado de Derecho y la bandera a media hasta. DEP D. José Antonio (y gracias por su servicio) el Estado de Derecho, la Democracia y los valores. En todo caso, los supuestos que se citan (y los que se omiten) por el Sr. Tena no pueden ser una coartada ni para afirmar (quien sea que lo afirme) que la España del 78 no es predominantemente un estado social y democrático de Derecho (lo es! a pesar de la partitocracia cleptocratica, del capitalismo de amiguetes, el sindicalismo de intereses, y del clientelismo caciquil). Podemos, Bildu y Junts pel Sí o como se llame ahora no son un problema causado por IBEX 35, los abusos de algunos presidentes del IBEX 35 son una minucia al lado de las violaciones – de facto o in fieri – del Derecho de estos bagaudas del siglo XXI, las raíces son otras, y muchas están en la España de los 80, cuando todo era Jauja, no en la crisis económica, que sólo saca a la luz la falta de principios que ya se había acumulado y (vuelvo a citar a D. Julian Marías, nada menos que en esos años 80 y 90 del siglo XX) quienes han venido bajando el listón de los principios. Veo con pena que seguimos cuesta abajo en la comprensión y por tanto en la solución de la raíz de los problemas que nos aquejan.
He leído el artículo con mucho interés. Grecia fue muchas cosas y debemos hacer una lista de las positivas y de las negativas.
En los libros de Geopolítica se recuerda frecuentemente que fue su intento de Globalización –Alejandro– lo que aceleró su caída y abrió el camino de Roma.
Para mi la más positiva de las herencias griegas es la idea del ser humano que florece en aquella Grecia y que sintetiza muy bien Werner Jaegger en su Paideia. He dicho sintetiza pero son más de 700 páginas.
El cristianismo está impregnado profundísimamente de aquella cultura y nosotros somos en buena parte sus herederos.
El caso es que hay palabras que se nos han convertido un poco en Vacas Sagradas.
Una es Democracia y la otra es Estado de Derecho.
Ambas están muy malitas y quizás nos da miedo reconocerlo.
————————–
Hace unos días, Emilia Landaluce contaba en El Mundo que una profesora preguntó en un curso para adultos si AMOR era sustantivo o adjetivo.
La respuesta, a mano alzada, fue abrumadora: ¡Adjetivo!
La profesora trata de corregir a su clase y uno de los asistentes se levanta y dice enfáticamente: "Si la mayoría piensa que es adjetivo, tendrá que serlo ¿O no?".
————————
Por usar un ejemplo curioso sobre el tratamiento que damos a la corrupción, al blanqueo y al fraude fiscal pensaba ayer, más o menos a esa hora del amanecer que describe Rodrigo, el distinto tratamiento que damos a esos delitos cuando el "Imputado-Investigado" es del PP,………… del PSOE,……………. de Convergencia o………………….de alguna estrella del Barça.
Tremendo hasta dónde ha llegado el criterio "griego" de la utilidad marginal del "investigado".
Un artículo de los de darle varias vueltas.
Muchas Gracias y buenos días.
¿Alguno de ustedes se jugaría todo lo que tienen a cara o cruz, doble o nada? Ni locos ¿verdad? Pero… ¿y si todo lo que tienen son 50 euros en un bolsillo? En ese caso… ¡ya es más fácil! Es como no jugarse nada: al fín y al cabo si no te los comes hoy, los 50 te los vas a comer mañana…
La demagogia enraíza mejor donde hay miseria. Si tenemos poco que perder nos arriesgamos más. El populismo siempre promete lo mismo: acabar con la pobreza. ¿Por qué? Porque la hay. ¿Dónde triunfa? Donde más pobreza hay.
Mucha gente se sorprende de la cantidad de votos que recibió Hitler (aunque no ganara aquellas elecciones) en un país tan culto como la Alemania de la época. No fue la falta de cultura, fue la pobreza de la postguerra. Muchos alemanes dijeron: "si con lo viejo nos va muy mal ¿por qué no arriesgarnos con algo nuevo?". Y para muchos "algo nuevo" fue Hitler. Esto se ha repetido mil y una veces: ahí está Venezuela, saqueada por sus anteriores gobiernos y que cayó en un populismo nuevo que se mantiene gracias a los votos de la propia pobreza que es incapaz de solucionar. ¡Qué narices: pero si lo vemos en Andalucía desde hace 40 años!
Un verdadero estado de derecho es una bendición, no hay duda. Pero no es una vacuna contra el populismo, y mucho menos en estos tiempos en que la manipulación de masas está ya tan "afinada". La vacuna contra el populismo es acabar con la pobreza: que las personas tengan capacidad económica para ser dueñas reales de sus vidas, y en ese momento será mucho más difícil jugárselo todo a cara o cruz, porque para ganar tendrán opciones mejores.
Es por eso que la idea de un salario social universal me parece buena. Otra cosa es que sea posible desde un punto de vista económico, donde hay diferentes opiniones (creo que era Churchill quien decía para justificar no hacer caso a los economistas que cada vez que hacía una pregunta a dos economistas distintos obtenía tres respuestas diferentes). El caso es que nadie sabe bien que es lo que pasaría realmente y en algunas ciudades de Europa se va a experimentar con ello a gran escala (no, en España no… que aquí todos ya sabemos que eso es "populismo"… ¡que inventen ellos!).
Esto de Ideas Imprescindibles tiene un parecido con TED, aunque a distancia, por lo que observo.
Por qué el héroe es héroe y qué carga asume sobre sí y qué oscuras pasiones sociales e individuales se le conceden prebendas que no tiene el hombre común, como me explicó mi buen y docto amigo Horacio Silvestre, filólogo, se explica en Grecia en "Homo Necans", de Walter Burkett (http://www.acantilado.es/catalogo/homo-necans-656.htm). Creo entender del comentario de D. Rodrigo que por estado de Derecho entiende aquél en el que existe una norma objetiva igual para todos los ciudadanos, sean Agamenón o su porquero, igual que la verdad es la verdad la diga el primero o el segundo. Si "Estado de Derecho" es aquél en el que impera la norma escrita partiendo de una Constitución hacia abajo, al estilo de Hans Kelsen, entonces me explico muchas cosas de por qué no funciona el Estado de Derecho. La cuestión es que sin principios morales (en el sentido más profundo y no necesariamente religioso mistérico, pero sí religioso de "religio", religarse a esos principios) no hay ni Democracia, ni Estado ni Derecho. Las ideas de D. Rodrigo son muy interesantes, es una lástima (a mi modesto modo de ver y desde el más hondo respeto) que se apliquen a ejemplos del atribulado hoy de nuestra "triste España sin ventura" como dijo Juan del Enzina. Sin verdad ni buena fe ni respeto, sin los tres preceptos del Derecho de Ulpiano, que no me cansaré de mencionar, sin officium, sin la idea de lo que es un vir bonus o un buen y diligente padre (o madre) de familia estamos tan perdidos, por más normas que nos demos, como D. José Antonio Pérez, asesinado por un menor de edad pero mayor en la maldad, que o no escuchó o no respetó los principios. Para poco sirve a su viuda y su hija el Estado de Derecho y la bandera a media hasta. DEP D. José Antonio (y gracias por su servicio) el Estado de Derecho, la Democracia y los valores. En todo caso, los supuestos que se citan (y los que se omiten) por el Sr. Tena no pueden ser una coartada ni para afirmar (quien sea que lo afirme) que la España del 78 no es predominantemente un estado social y democrático de Derecho (lo es! a pesar de la partitocracia cleptocratica, del capitalismo de amiguetes, el sindicalismo de intereses, y del clientelismo caciquil). Podemos, Bildu y Junts pel Sí o como se llame ahora no son un problema causado por IBEX 35, los abusos de algunos presidentes del IBEX 35 son una minucia al lado de las violaciones – de facto o in fieri – del Derecho de estos bagaudas del siglo XXI, las raíces son otras, y muchas están en la España de los 80, cuando todo era Jauja, no en la crisis económica, que sólo saca a la luz la falta de principios que ya se había acumulado y (vuelvo a citar a D. Julian Marías, nada menos que en esos años 80 y 90 del siglo XX) quienes han venido bajando el listón de los principios. Veo con pena que seguimos cuesta abajo en la comprensión y por tanto en la solución de la raíz de los problemas que nos aquejan.
Muchas gracias por esta delicatessen, don Rodrigo.
Muchas gracias por esta delicatessen, don Rodrigo.
En la democrática Atenas ser un personaje importante, especialmente si el personaje tenía una gran fortuna, no conllevaba las ventajas que han podido tener personajes como Botín o Alierta ante los tribunales españoles, sino más bien lo contrario, porque este tipo de personajes eran víctimas frecuentes de los sicofantes, que se aprovechaban del sistema procesal de la época.
Ver aquí
http://www.filosofia.org/enc/eui/e551144.htm
En la democrática Atenas ser un personaje importante, especialmente si el personaje tenía una gran fortuna, no conllevaba las ventajas que han podido tener personajes como Botín o Alierta ante los tribunales españoles, sino más bien lo contrario, porque este tipo de personajes eran víctimas frecuentes de los sicofantes, que se aprovechaban del sistema procesal de la época.
Ver aquí
http://www.filosofia.org/enc/eui/e551144.htm
Eran mediados de los 90, en París. Fui a cambiar pesetas por francos a una oficina del BBV. Deposité en la ventanilla varios billetes grandes, y el cajero, tras dedicarme una mirada inquisitiva, me devolvió los billetes y me dijo que no podía cambiarlos ya que no tenían valor … porque el que los firmaba estaba en la cárcel. Firmaba Mariano Rubio, que efectivamente había ingresado en prisión. Me quedé atónito, noqueado. Y me lo notó en la cara el cajero, que entre risas me informó de que había sido una broma, que él también era español. Pero el hecho de haber sido una broma no enervaba un ápice la inmensa lógica del asunto.
El Gobernador del Banco de España preso, igual que la Directora General del BOE. El Director de la Guardia Civil, Luis Roldán, huido de la justicia y amenazando con tirar de la manta. Ministros, Secretarios de Estado, Delegados del Gobierno, Policías, Jefes de la Guardia Civil condenados por secuestros, torturas y homicidios junto con mercenarios al servicio de las alcantarillas del Estado. Destacable me parece el caso de un Coronel de la Guardia Civil, ascendido al Generalato como premio a sus fechorías, luego condenado a cerca de un siglo de prisión e inmediatamente indultado.
En el año 1990 una Secretaria de Magistratura de Trabajo es nombrada Magistrada de Audiencia por el Cuarto Turno, sin quue le hubiese precedido mérito o publicación doctrinal alguna, salvo error u omisión Se llamaba María Teresa Fernández de la Vega. Luego promocionaría a Magistrada del Tribunal Supremo, de la Jurisdicción especializada de lo Contencioso Administrativo, si mal no recuerdo, antes de convertirse en Consejera de Estado. Importante puntal de la Asociación Jueces para la Democracia. Y del PSOE.
Aquí se la puede ver en funciones de representación de la Presidencia del Gobierno en un acto oficial, en público, abroncando duramente a la entonces Presidenta del Tribunal Constitucional, al que representaba oficialmente:
https://www.youtube.com/watch?v=g0KGZEOdR9A
Vergonzoso y revelador episodio, que recuerdo con amargura.
Por cierto, preguntando a Google con las palabras <"teresa fernandez de la vega" mason masoneria>, se obtienen varios miles de resultados; entre ellos:
http://elmason.blogspot.com.es/2006/12/el-futuro-de-la-masonera.html
http://www.religionenlibertad.com/una-de-masones-29998.htm
http://www.libertaddigital.com/sociedad/de-la-cierva-dice-que-el-ministro-bono-pertenece-a-la-paramasonica-orden-martinista-sinarquica-1276264025/
La corrupción es un proceso silencioso, hasta que empieza a estallar. E impredecible en su evolución. O eso espero.
Eran mediados de los 90, en París. Fui a cambiar pesetas por francos a una oficina del BBV. Deposité en la ventanilla varios billetes grandes, y el cajero, tras dedicarme una mirada inquisitiva, me devolvió los billetes y me dijo que no podía cambiarlos ya que no tenían valor … porque el que los firmaba estaba en la cárcel. Firmaba Mariano Rubio, que efectivamente había ingresado en prisión. Me quedé atónito, noqueado. Y me lo notó en la cara el cajero, que entre risas me informó de que había sido una broma, que él también era español. Pero el hecho de haber sido una broma no enervaba un ápice la inmensa lógica del asunto.
El Gobernador del Banco de España preso, igual que la Directora General del BOE. El Director de la Guardia Civil, Luis Roldán, huido de la justicia y amenazando con tirar de la manta. Ministros, Secretarios de Estado, Delegados del Gobierno, Policías, Jefes de la Guardia Civil condenados por secuestros, torturas y homicidios junto con mercenarios al servicio de las alcantarillas del Estado. Destacable me parece el caso de un Coronel de la Guardia Civil, ascendido al Generalato como premio a sus fechorías, luego condenado a cerca de un siglo de prisión e inmediatamente indultado.
En el año 1990 una Secretaria de Magistratura de Trabajo es nombrada Magistrada de Audiencia por el Cuarto Turno, sin quue le hubiese precedido mérito o publicación doctrinal alguna, salvo error u omisión Se llamaba María Teresa Fernández de la Vega. Luego promocionaría a Magistrada del Tribunal Supremo, de la Jurisdicción especializada de lo Contencioso Administrativo, si mal no recuerdo, antes de convertirse en Consejera de Estado. Importante puntal de la Asociación Jueces para la Democracia. Y del PSOE.
Aquí se la puede ver en funciones de representación de la Presidencia del Gobierno en un acto oficial, en público, abroncando duramente a la entonces Presidenta del Tribunal Constitucional, al que representaba oficialmente:
https://www.youtube.com/watch?v=g0KGZEOdR9A
Vergonzoso y revelador episodio, que recuerdo con amargura.
Por cierto, preguntando a Google con las palabras <"teresa fernandez de la vega" mason masoneria>, se obtienen varios miles de resultados; entre ellos:
http://elmason.blogspot.com.es/2006/12/el-futuro-de-la-masonera.html
http://www.religionenlibertad.com/una-de-masones-29998.htm
http://www.libertaddigital.com/sociedad/de-la-cierva-dice-que-el-ministro-bono-pertenece-a-la-paramasonica-orden-martinista-sinarquica-1276264025/
La corrupción es un proceso silencioso, hasta que empieza a estallar. E impredecible en su evolución. O eso espero.
El "Estado de Derecho", efectivamente, no puede ser una simple Transcripción de Ocurrencias ni de Propuestas electorales Populistas.
Tiene que tener otra fibra moral. Alguna fibra moral al menos. Creo que en esto todos coincidimos con el artículo de Rodrigo.
——————
Un conocido tiene una finca en la provincia de Jaén y quiere poner en producción de cereal una parte de la misma.
Decide por tanto contratar jornaleros locales y, cuando contacta a los dos primeros de ellos, –unos parientes–, le informan de que no está enfocando bien el asunto. Que…….. "no se hace así".
Que lo que había que hacer era contratarlos acogiéndose al plan de ayuda agrícola correspondiente para que le subvencionaran el proyecto.
Ellos recibirían la subvención y si les firmaba las 30 peonadas ante el Ayuntamiento, ellos mismos, los jornaleros, le darían a él un 20% de lo que les diesen en cuanto la recibiesen.
Algo parecido debe ocurrir a otros niveles y muchos propietarios deben estar encantados con las subvenciones, españolas y europeas.
Es decir, la pasta de esta fiscalidad que nos van a subir a todos los contribuyentes circula de forma insospechada.
Comenzando por el "mileurista en neto" que ya contribuye con el 57% de sus Ingresos brutos por todos los conceptos impositivos directos, indirectos y mediopensionistas.
Nuestra propia Agricultura –que se lleva el 50% del Presupuesto Comunitario– es en gran medida un gigantesco esquema de fraude fiscal sostenido por una industria menguante y………….deuda.
¿Dónde acaba y dónde empieza la Corrupción? ¿Qué corrupción no les gusta? ¿Cuál es el conjunto de principios éticos y morales, de "valores", que vertebra este Constructo?
Si ahora salimos con la RBU, es momento, –para la gente destinada a ser carne de cañón del "proceso extractivo"– de Desaparecer de España y ver si lo paga "Uropa". Esto también es "Herencia Griega".
El "Ciclo Bolivariano" ha empezado mucho antes de que llegara el Sr. Iglesias. Llega tarde.
—————————–
Ayer por la noche un líder del PSOE dijo unas palabras sobre la Reforma Constitucional en el salón de actos del Ateneo y habló de llevar la RBU a la Constitución junto a otros retoques Cosméticos — "Cosmético" fue la Primera palabra que se oyó desde la primera fila–. La Compra de Votos ha llegado a la Ley Mayor.
El público, –unas ciento cincuenta personas entre Republicanos de todos los sabores y algún que otro Libertario recalcitrante–, lo pilló perfectamente: "Como saben que no pueden resolver los problemas de verdad, se están buscando trabajo light para los próximos 4 años" me susurró la ateneísta de la butaca de al lado. "Esto, seguro que nos lo paga Frau Merkel" añadió al cabo de un rato con sorna melancólica.
Todo puede empeorar como vemos.
Lo Positivo es que la gente comienza a pillarlo antes de que los Políticos terminen sus discursos.
Hubo unos quince intervinientes desde el público. Ni uno solo apoyó el "Proceso de Reforma limitada que quieren poner sobre la mesa" y D. Rafael Simancas, –que hizo una exposición profesional– creo que tomó nota de la "Recepción".
Vendrán otros conferenciantes a explicar su " Reforma"y la audiencia no solo está calentita.
Está muy "puesta".
Buenos días
El "Estado de Derecho", efectivamente, no puede ser una simple Transcripción de Ocurrencias ni de Propuestas electorales Populistas.
Tiene que tener otra fibra moral. Alguna fibra moral al menos. Creo que en esto todos coincidimos con el artículo de Rodrigo.
——————
Un conocido tiene una finca en la provincia de Jaén y quiere poner en producción de cereal una parte de la misma.
Decide por tanto contratar jornaleros locales y, cuando contacta a los dos primeros de ellos, –unos parientes–, le informan de que no está enfocando bien el asunto. Que…….. "no se hace así".
Que lo que había que hacer era contratarlos acogiéndose al plan de ayuda agrícola correspondiente para que le subvencionaran el proyecto.
Ellos recibirían la subvención y si les firmaba las 30 peonadas ante el Ayuntamiento, ellos mismos, los jornaleros, le darían a él un 20% de lo que les diesen en cuanto la recibiesen.
Algo parecido debe ocurrir a otros niveles y muchos propietarios deben estar encantados con las subvenciones, españolas y europeas.
Es decir, la pasta de esta fiscalidad que nos van a subir a todos los contribuyentes circula de forma insospechada.
Comenzando por el "mileurista en neto" que ya contribuye con el 57% de sus Ingresos brutos por todos los conceptos impositivos directos, indirectos y mediopensionistas.
Nuestra propia Agricultura –que se lleva el 50% del Presupuesto Comunitario– es en gran medida un gigantesco esquema de fraude fiscal sostenido por una industria menguante y………….deuda.
¿Dónde acaba y dónde empieza la Corrupción? ¿Qué corrupción no les gusta? ¿Cuál es el conjunto de principios éticos y morales, de "valores", que vertebra este Constructo?
Si ahora salimos con la RBU, es momento, –para la gente destinada a ser carne de cañón del "proceso extractivo"– de Desaparecer de España y ver si lo paga "Uropa". Esto también es "Herencia Griega".
El "Ciclo Bolivariano" ha empezado mucho antes de que llegara el Sr. Iglesias. Llega tarde.
—————————–
Ayer por la noche un líder del PSOE dijo unas palabras sobre la Reforma Constitucional en el salón de actos del Ateneo y habló de llevar la RBU a la Constitución junto a otros retoques Cosméticos — "Cosmético" fue la Primera palabra que se oyó desde la primera fila–. La Compra de Votos ha llegado a la Ley Mayor.
El público, –unas ciento cincuenta personas entre Republicanos de todos los sabores y algún que otro Libertario recalcitrante–, lo pilló perfectamente: "Como saben que no pueden resolver los problemas de verdad, se están buscando trabajo light para los próximos 4 años" me susurró la ateneísta de la butaca de al lado. "Esto, seguro que nos lo paga Frau Merkel" añadió al cabo de un rato con sorna melancólica.
Todo puede empeorar como vemos.
Lo Positivo es que la gente comienza a pillarlo antes de que los Políticos terminen sus discursos.
Hubo unos quince intervinientes desde el público. Ni uno solo apoyó el "Proceso de Reforma limitada que quieren poner sobre la mesa" y D. Rafael Simancas, –que hizo una exposición profesional– creo que tomó nota de la "Recepción".
Vendrán otros conferenciantes a explicar su " Reforma"y la audiencia no solo está calentita.
Está muy "puesta".
Buenos días
¿Será un bípedo implume?
La cosa es justamente el revés, no puede haber bípedo implume(*), lo que en español sería Imperio de la Ley (**), o el anglosajón “Rule of Law” sin una democracia; ideas fuerza.
Dado, en caso contrario, la ley, tiende a ser muy desigual ante los individuos. Y con ello, la “destra” se vuelve “sinistra”… “Estado Siniestro”. Que sería el caso de los romanos, con su Imperio de la Ley (para ricos).
La isonomía (“principio de igualdad ante la ley”), junto con la isegoría forman parte del cosmos democrático griego.
Ni he firmado contrato al nacer, ni formo parte de “la reunión de una pluralidad”, ni creo que el derecho emerja de una ley “racional universal”, ni que haya salido del “estado de naturaleza”,…,etc. Lo del Estado benefactor, se lo cuenten a otro. Como he dicho, el Estado lo forman –mercenarios públicos–. Cuya labor será moral, dependiendo del sistema político que articula las leyes.
Incluso podría decir, “Estado de Derecho” es una construcción perversa, pues viene a inferir “el derecho” es otorgado por el Estado (corporación), cuando ello, de ser así no es derecho sino privi-legio.(***)
Resumiendo, no puede construirse un bípedo implume(*), antes de la emancipación (política) de una nación a través de la libertad colectiva, democracia.
¿O no será un bípedo implume?
¿…?
(*).Sobre Platón, sabrán ustedes su tendencia al amor del concepto sobre la realidad, su apego a la idea. Platón cuando fue capturada su ciudad casi fue vendido como esclavo, salvo por la intervención de un amigo. Pues bien, alguien que sí sufrió la esclavitud (si bien en la filosofía cínica el dependiente es el amo) fue Diógenes de Sinope, vendido como esclavo (a uno que necesitaba un amo). La virtud, es el destino, pero no por ello se deben refrenar los instintos “animales”, como sería en los estóicos. No obstante, como Zynikos, se podría decir, muestran los cínicos reales ante su acción; la carencia de su virtud.
Uno de esos casos, muestra el verdadero calado de las filosofías, se dio con el caso del Diógenes de Sínope, “ladrón de pollos”. Algo, que por el bien de la filosofía, hoy le costaría una condena penal (dependiendo del pollo), puso ante Platón su “ser humano” el “bípedo implume”. Un pollo desplumado por Diógenes mientras corría: “Este es el hombre de Platón”
Diógenes, es el de “pégame pero enséñame” (a Antístenes), que a su vez, junto con Platón son discípulos de Sócrates (maestro):
“—Oh, Critón, debemos un gallo a Asclepio. Pagad la deuda y no la paséis por alto. “
¿Cabe mayor respeto a las leyes?
(**):“Estado de derecho” en español no tiene sentido.
Estado hace referencia al conjunto de personas y bienes conforman un hegemón, vinculado a un territorio con capacidad de extraer rentas de la población.
A su vez, derecho, obviando el contenido filosófico relacionado con la ética (personalidad), se refiere a todo aquello que se puede reclamar ante un tribunal; el derecho. Es evidente el tribunal, es proporcionado por ese mismo Estado. Por ello, “Estado de derecho”, crea un bucle de dependencia de términos que volatiliza toda raíz de lo posible. Dado no hay base política,…
(***): Enlazando con el artículo siguiente ej. de Estado Siniestro, una persona física no puede facturarse a sí misma. No obstante, sí lo puede hacer una persona moral (jurídica). Sólo requiere “corporizarse” en diferentes países, aunque los accionistas sean los mismos. Ya puede facturarse a si misma,…
¿Será un bípedo implume?
La cosa es justamente el revés, no puede haber bípedo implume(*), lo que en español sería Imperio de la Ley (**), o el anglosajón “Rule of Law” sin una democracia; ideas fuerza.
Dado, en caso contrario, la ley, tiende a ser muy desigual ante los individuos. Y con ello, la “destra” se vuelve “sinistra”… “Estado Siniestro”. Que sería el caso de los romanos, con su Imperio de la Ley (para ricos).
La isonomía (“principio de igualdad ante la ley”), junto con la isegoría forman parte del cosmos democrático griego.
Ni he firmado contrato al nacer, ni formo parte de “la reunión de una pluralidad”, ni creo que el derecho emerja de una ley “racional universal”, ni que haya salido del “estado de naturaleza”,…,etc. Lo del Estado benefactor, se lo cuenten a otro. Como he dicho, el Estado lo forman –mercenarios públicos–. Cuya labor será moral, dependiendo del sistema político que articula las leyes.
Incluso podría decir, “Estado de Derecho” es una construcción perversa, pues viene a inferir “el derecho” es otorgado por el Estado (corporación), cuando ello, de ser así no es derecho sino privi-legio.(***)
Resumiendo, no puede construirse un bípedo implume(*), antes de la emancipación (política) de una nación a través de la libertad colectiva, democracia.
¿O no será un bípedo implume?
¿…?
(*).Sobre Platón, sabrán ustedes su tendencia al amor del concepto sobre la realidad, su apego a la idea. Platón cuando fue capturada su ciudad casi fue vendido como esclavo, salvo por la intervención de un amigo. Pues bien, alguien que sí sufrió la esclavitud (si bien en la filosofía cínica el dependiente es el amo) fue Diógenes de Sinope, vendido como esclavo (a uno que necesitaba un amo). La virtud, es el destino, pero no por ello se deben refrenar los instintos “animales”, como sería en los estóicos. No obstante, como Zynikos, se podría decir, muestran los cínicos reales ante su acción; la carencia de su virtud.
Uno de esos casos, muestra el verdadero calado de las filosofías, se dio con el caso del Diógenes de Sínope, “ladrón de pollos”. Algo, que por el bien de la filosofía, hoy le costaría una condena penal (dependiendo del pollo), puso ante Platón su “ser humano” el “bípedo implume”. Un pollo desplumado por Diógenes mientras corría: “Este es el hombre de Platón”
Diógenes, es el de “pégame pero enséñame” (a Antístenes), que a su vez, junto con Platón son discípulos de Sócrates (maestro):
“—Oh, Critón, debemos un gallo a Asclepio. Pagad la deuda y no la paséis por alto. “
¿Cabe mayor respeto a las leyes?
(**):“Estado de derecho” en español no tiene sentido.
Estado hace referencia al conjunto de personas y bienes conforman un hegemón, vinculado a un territorio con capacidad de extraer rentas de la población.
A su vez, derecho, obviando el contenido filosófico relacionado con la ética (personalidad), se refiere a todo aquello que se puede reclamar ante un tribunal; el derecho. Es evidente el tribunal, es proporcionado por ese mismo Estado. Por ello, “Estado de derecho”, crea un bucle de dependencia de términos que volatiliza toda raíz de lo posible. Dado no hay base política,…
(***): Enlazando con el artículo siguiente ej. de Estado Siniestro, una persona física no puede facturarse a sí misma. No obstante, sí lo puede hacer una persona moral (jurídica). Sólo requiere “corporizarse” en diferentes países, aunque los accionistas sean los mismos. Ya puede facturarse a si misma,…
Desde mi humilde opinión de lego la atribución populista por desviación procesal del derecho griego es una mala interpretación. En efecto parece que hay una raíz sociológica pero creo que está más relacionada con la eunomía, ideal ético consustancial al estado de derecho en la tradición oligarca y por tanto opuesto al de isonomía que era el defendido por los demócratas. Por consiguiente la afirmación de que había democracia pero no estado de derecho es como mínimo desproporcionada.
Además habría que ver si las apelaciones a la virtud cívica de los encausados no eran más que recursos paliativos, en la misma medida que los alegatos histriónicos de los oradores podían influir en jurados y magistrados:
.
Sócrates, en su Apología, según lo refiere Platón, por
respeto del honor propio, el del tribunal y el de la ciudad,
se negó a recurrir al expediente del sentimentalismo:
Precisamente más de una
vez he visto a algunos que tienen reputación, y que
cuando son procesados hacen cosas insólitas,
convencidos de que morir es algo terrible, como si fuesen
inmortales en caso de que ustedes los condenaran a
muerte. A mí me parece que llenan de vergüenza a la
ciudad, al punto que los extranjeros podrían suponer que
aquellos atenienses que son distinguidos en relación con
su (tipo) de perfección —y a los que se los elige para
magistrados y otros cargos honoríficos- en nada se
diferencian de las mujeres.
.
En cambio Hiperides en su En defensa de Euxenipo,
que había sido acusado de haber sido sobornado y de
falsificador, para alcanzar una sentencia favorable a
su cliente, no lo detuvo el ejemplo de Sócrates;
terminó su discurso diciendo:
"Yo por mi parte, Euxenipo, te he aportado cuanta
ayuda podía. No te queda sino suplicar a los jueces,
invocar la asistencia de tus amigos, y hacer subir aquí
a tus hijitos."
.
El pseudo-Plutarco, después de informar de la
inclinación de Hiperides por las prostitutas, refiere lo
siguiente:
Por las relaciones que mantuvo con la hetera Friné,
acusada de impiedad, se vio él implicado; él mismo, en
efecto, lo muestra al comienzo de su discurso. Estando
Friné a punto de ser condenada, la llevó al medio y,
rasgando sus ropas, mostró el pecho de la mujer, los
jueces consideraron su belleza y fue dejada en libertad.
.
Fuentes: El derecho griego. Algunos tópicos y términos. Elisur Arteaga.
http://www.eluniversal.com/opinion/140620/eunomia-la-idea-del-buen-gobierno
.
Saludos
.
Pd. Eso no quita que algunos podemitas sean unos cenutrios, con perdón de los presentes.
Desde mi humilde opinión de lego la atribución populista por desviación procesal del derecho griego es una mala interpretación. En efecto parece que hay una raíz sociológica pero creo que está más relacionada con la eunomía, ideal ético consustancial al estado de derecho en la tradición oligarca y por tanto opuesto al de isonomía que era el defendido por los demócratas. Por consiguiente la afirmación de que había democracia pero no estado de derecho es como mínimo desproporcionada.
Además habría que ver si las apelaciones a la virtud cívica de los encausados no eran más que recursos paliativos, en la misma medida que los alegatos histriónicos de los oradores podían influir en jurados y magistrados:
.
Sócrates, en su Apología, según lo refiere Platón, por
respeto del honor propio, el del tribunal y el de la ciudad,
se negó a recurrir al expediente del sentimentalismo:
Precisamente más de una
vez he visto a algunos que tienen reputación, y que
cuando son procesados hacen cosas insólitas,
convencidos de que morir es algo terrible, como si fuesen
inmortales en caso de que ustedes los condenaran a
muerte. A mí me parece que llenan de vergüenza a la
ciudad, al punto que los extranjeros podrían suponer que
aquellos atenienses que son distinguidos en relación con
su (tipo) de perfección —y a los que se los elige para
magistrados y otros cargos honoríficos- en nada se
diferencian de las mujeres.
.
En cambio Hiperides en su En defensa de Euxenipo,
que había sido acusado de haber sido sobornado y de
falsificador, para alcanzar una sentencia favorable a
su cliente, no lo detuvo el ejemplo de Sócrates;
terminó su discurso diciendo:
"Yo por mi parte, Euxenipo, te he aportado cuanta
ayuda podía. No te queda sino suplicar a los jueces,
invocar la asistencia de tus amigos, y hacer subir aquí
a tus hijitos."
.
El pseudo-Plutarco, después de informar de la
inclinación de Hiperides por las prostitutas, refiere lo
siguiente:
Por las relaciones que mantuvo con la hetera Friné,
acusada de impiedad, se vio él implicado; él mismo, en
efecto, lo muestra al comienzo de su discurso. Estando
Friné a punto de ser condenada, la llevó al medio y,
rasgando sus ropas, mostró el pecho de la mujer, los
jueces consideraron su belleza y fue dejada en libertad.
.
Fuentes: El derecho griego. Algunos tópicos y términos. Elisur Arteaga.
http://www.eluniversal.com/opinion/140620/eunomia-la-idea-del-buen-gobierno
.
Saludos
.
Pd. Eso no quita que algunos podemitas sean unos cenutrios, con perdón de los presentes.
<<"Esto, seguro que nos lo paga Frau Merkel" añadió al cabo de un rato con sorna melancólica.>>
Por supuesto que no lo va a pagar Merkel. Es imposible pues ella ya está pagando lo suyo a sus "mini-joberos" para maquillar sus cifras de desempleo (el "mini-job" no es más que convertir un parado y un trabajador en medio trabajador cada uno y restar una unidad en la cuenta de parados para ponerse una medalla). No solo no puede Merkel pagarlo hoy, sino que tampoco nos lo podrá pagar mañana pues estos "mini-joberos" no ganan ni para cotizar, y cuando llegue las jubilación dicha señora (o su "descendiente") les va a tener que mantener como sea sin haber cotizado prácticamente nada. ¿Que nos tendremos que ir a Alemania? Pues será para pagar la RBU allí.
¿Preferimos mejor escapar a EEUU, paraíso liberal libre de parados, para huir de la demagogia? Pues allí nos tendremos que hacer cargo de otra factura maquilladora de pobreza: los vales de comida. En el faro de occidente cuarenta y seis millones de trabajadores (que se dicen pronto: ¡46 millones de TRABAJADORES!) cobran del estado (¡¿eso no era comunismo?!) los llamados "food stamps" para que esa enorme cantidad de familias no tengan que elegir entre comer o tener techo. Vamos, que parte del salario de esos ¡¡46 millones!! de currantes lo paga directamente el estado.
https://en.wikipedia.org/wiki/Supplemental_Nutrition_Assistance_Program
¿A qué lugar huimos entonces en el que no haya "demagogia"? ¿En qué lugar el sistema funciona sin "demagogia"?
<<"Esto, seguro que nos lo paga Frau Merkel" añadió al cabo de un rato con sorna melancólica.>>
Por supuesto que no lo va a pagar Merkel. Es imposible pues ella ya está pagando lo suyo a sus "mini-joberos" para maquillar sus cifras de desempleo (el "mini-job" no es más que convertir un parado y un trabajador en medio trabajador cada uno y restar una unidad en la cuenta de parados para ponerse una medalla). No solo no puede Merkel pagarlo hoy, sino que tampoco nos lo podrá pagar mañana pues estos "mini-joberos" no ganan ni para cotizar, y cuando llegue las jubilación dicha señora (o su "descendiente") les va a tener que mantener como sea sin haber cotizado prácticamente nada. ¿Que nos tendremos que ir a Alemania? Pues será para pagar la RBU allí.
¿Preferimos mejor escapar a EEUU, paraíso liberal libre de parados, para huir de la demagogia? Pues allí nos tendremos que hacer cargo de otra factura maquilladora de pobreza: los vales de comida. En el faro de occidente cuarenta y seis millones de trabajadores (que se dicen pronto: ¡46 millones de TRABAJADORES!) cobran del estado (¡¿eso no era comunismo?!) los llamados "food stamps" para que esa enorme cantidad de familias no tengan que elegir entre comer o tener techo. Vamos, que parte del salario de esos ¡¡46 millones!! de currantes lo paga directamente el estado.
https://en.wikipedia.org/wiki/Supplemental_Nutrition_Assistance_Program
¿A qué lugar huimos entonces en el que no haya "demagogia"? ¿En qué lugar el sistema funciona sin "demagogia"?
Habría mucho que hablar sobre el Derecho y los supuestos "estados de derecho". Un Derecho que, para algunos, consiste en la mera imposición jurídica de unos sobre otros pero que, en definitiva, debería ser el consenso social de reglas (cuantas menos y más claras mejor) para la convivencia. Hay para llenar bibliotecas enteras con teorías de lo más variopinto sobre estos conceptos y trabajos, artículos, tesis doctorales, etc. sobre ellos (muchos de ellos repetidos simplemente sin aportar algo nuevo u original) pero, por desgracia, se nos olvida que el Derecho no es más que la herramienta de algo superior, la Justicia y que ésta muchas veces desaparece por los desagües legales. Es un importante debate que merecería unos cuantos días al menos y desde luego desde posiciones objetivas (sin intereses concretos) y sencillas. Si entendemos que España es un "estado de derecho" hay que recordar que ya, en su arto 1º la C.E. del 78 lo califica de "socialdemócrata" (social y democrático) que es equivalente a un sesgo ideológico o falta de neutralidad, que dejaría fuera a todos los que no se identifiquen como tales. Eso sólo para empezar. A partir de ahí viene la subordinación de la Carta Magna en sus conceptos "a las leyes posteriores" (un sesgo partidario a merced de la interpretación de quien gobierne). ¿Seguimos? En todo caso siempre estará el TC para resolver las dudas y sentará doctrina. Un saludo.
Si una Constitución comenzase con "país X se constituye" diríamos que es una …. pues el país ya está constituido hace rato largo. Si continúa con "en un Estado" ya da que sospechar del origen de las leyes,y, si añade "Estado social" ¿alguien conoce alguno sin grupos de personas?. "democrático" comienza la ceremonia de la confusión (agarren la cartera) a la jerarquía se le llama democracia.Sigue de "Derecho" , bípedo implume.
Y si todo ello está en su artículo primero,…,
Habría mucho que hablar sobre el Derecho y los supuestos "estados de derecho". Un Derecho que, para algunos, consiste en la mera imposición jurídica de unos sobre otros pero que, en definitiva, debería ser el consenso social de reglas (cuantas menos y más claras mejor) para la convivencia. Hay para llenar bibliotecas enteras con teorías de lo más variopinto sobre estos conceptos y trabajos, artículos, tesis doctorales, etc. sobre ellos (muchos de ellos repetidos simplemente sin aportar algo nuevo u original) pero, por desgracia, se nos olvida que el Derecho no es más que la herramienta de algo superior, la Justicia y que ésta muchas veces desaparece por los desagües legales. Es un importante debate que merecería unos cuantos días al menos y desde luego desde posiciones objetivas (sin intereses concretos) y sencillas. Si entendemos que España es un "estado de derecho" hay que recordar que ya, en su arto 1º la C.E. del 78 lo califica de "socialdemócrata" (social y democrático) que es equivalente a un sesgo ideológico o falta de neutralidad, que dejaría fuera a todos los que no se identifiquen como tales. Eso sólo para empezar. A partir de ahí viene la subordinación de la Carta Magna en sus conceptos "a las leyes posteriores" (un sesgo partidario a merced de la interpretación de quien gobierne). ¿Seguimos? En todo caso siempre estará el TC para resolver las dudas y sentará doctrina. Un saludo.
Cierto que no hay Democracia sin Estado de Derecho. Ahora bien, esa afirmación viene a señalar que Democracia y Estado de Derecho son conceptos distintos.
Esto abre un interesante debate planteándolo al revés de cómo lo hace el post. El autor se ha preguntado: ¿puede haber Democracia sin Estado de Derecho? Ahora preguntémonos: ¿puede haber Estado de Derecho sin Democracia? Al respecto caben dos visiones del Estado de Derecho.
Una señalaría que el Estado de Derecho se basa única y exclusivamente en el estricto cumplimiento de las leyes. Esto es,admite que existen Estados de Derecho autoritarios, no democráticos. Por tanto, Democracia y Estado de Derecho son cosas distintas.
Otra visión que señalaría que el Estado de Derecho se basa en (i) el cumplimiento de las Leyes y (ii) la limitación del poder; es decir, solo pueden ser Estados de Derecho los que sean democráticos. Si no se da el elemento democrático no cabe Estado de Derecho.
¿Por qué es importante reflexionar esto?
Hay quienes pueden tratar de persuadir a la opinión pública de sus ideas hablando de Estado de Derecho sistemáticamente aunque no tengan una concepción democrática del mismo. Por ello es importante que a los políticos y creadores de opinión les pidamos que presenten primero sus credenciales democráticas antes que sus simpatías por el Estado de Derecho, porque puede ser que crean en este pero no en la Democracia.
————————————————————
Respecto de los partidos políticos mencionados en el post, ha aparecido mucho Podemos.
Me gustaría señalar una cuestión poco comentada respecto de Ciudadanos. Es el único partido de España, que yo sepa, que incumple la Ley de Partidos Políticos, está en causa de disolución: no tiene comités de garantías operativos, no cumple el mandato de que los órganos dirigentes sean elegidos por elección directa de los afiliados o mediante delegados y no somete a expedientes contradictorios a sus afiliados antes de expulsarlos.
Me llama la atención que en foros en los que se defiende la regeneración se sienta cierta simpatía por un partido que en estos momentos están por detrás de todos los demás (incluidos Podemos) en respeto del Estado de Derecho.
Y más aún sorprende que se haga candidato a premios de regeneración a alguien como Luis Garicano que está en el Comité Ejecutivo de ese partido que es el que más frontalmente incumple el bloque de constitucionalidad.
Saludos a todos. Un placer debatir.
Bueno Sr. Calderón, a todos parece que nos preocupa la regeneración democratica y sin embargo siento decirle que la concepción democrática del 99.9 % de los partidos y de la inmensa mayoría de la gente no solo deja mucho que desear sino que es un mito.
Así tal cual se lo digo, porque no me negará lo chocante de la pequeña comparación que ha hecho el Sr. Tena entre la democracia de Pericles y el R78, en la que este último ha salido malparado. Y sin embargo es el mismo resultado global que se obtendría con cualquier régimen pseudo-democrático actualmente existente. Aunque lo duden solo contadas excepciones como la alpina resistirían la comparativa, y a duras penas.
¿Y por qué se llega a este resultado?. No es ningún secreto que desde el fin de la Ilustración en Occidente en particular se vive dentro de una ficción orwelliana (un matrix politico) en la que llamamos democracia a su imagen especular. No es un cuento de Blancanieves con una madrastra malvada, es algo que nos hemos hecho a nosotros mismos:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=753765
El enlace solo es una puerta a otros enlaces mas importantes, espero sepan disculparme.
Un saludo
Sr. Calderón, aparte de las opiniones que usted cita, otros opinamos que:
a) La limitación del poder no es fruto de la democracia; de hecho la democracia no nace para limitar al poder, sino como mecanismo de acceso al mismo y su posterior ejercicio. De hecho los primeros liberales no eran demócratas porque temían la tiranía de la mayoría. La democracia como forma de controlar el poder es una construcción posterior.
b) La democracia por sí sola se ha revelado ineficaz para controlar al poder, desde el momento en que el poder es el que hace las normas que han de limitarlo. La degeneración se produce cuando el origen democrático es la única fuente de legitimidad política y ética de las decisiones del poder.
c) Para limitar el poder hace falta, además, no en vez de la democracia:
1.- Dividirlo y fragmentarlo mediante sistemas de "checks and balances" y "republicanismo" en el sentido de participación de los ciudadanos en los mecanismos de toma de decisiones: principio de subsidiariedad.
2.- Unas drásticas prohibiciones del déficit y endeudamiento públicos y de la competencia de manipulación monetaria del poder, recuperando el papel fundamental y básico del derecho de propiedad.
3.- Una drástica y concreta limitación de la capacidad extractiva de los poderes públicos, vía impuestos de todo tipo o condición.
No hay alternativa a la democracia pero tampoco al estado de derecho concebido como un estado limitado por derechos fundamentales de los individuos y los grupos humanos voluntariamente constituidos de carácter inviolable, entre los cuales debe encontrarse necesariamente el derecho de propiedad.
Me alegro mucho, Viernes, de que haya puesto usted un enlace sobre el tema de la democracia basada en el sorteo aleatorio (o, como a mí me gusta llamarla, "lotocracia"). Creo que es la única salida que tenemos a esta tomadura de pelo basada en "representantes" electos, y ya aquí, en este foro, hace algún tiempo coloqué algunos enlaces sobre el tema. Personalmente le diré que ni me acuerdo de la última vez que voté: es absurdo hacerlo.
Me tomo la libertad de entresacar los enlaces más interesantes que aporta el suyo. Primero los dos videos, que aunque al principio son de apariencia un poco infantiloide, la verdad es que, si se siguen viendo, entran en materia y explican claramente y muy bien el problema de fondo, que no es fácil. Tras las primeras reticencias, al final me han gustado:
https://www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw
https://www.youtube.com/watch?v=UoP_mSIHqTY
Estos dos, lectura en español, proponen soluciones (una buena base, pero discutibles):
http://sistemaencrisis.es/proyecto-democracia-100/
http://insaculacion.blogspot.com/2012/10/centralidad-del-sorteo-en-la-democracia.html
Añado estos en inglés con más propuestas:
http://www.policy-network.net/pno_detail.aspx?ID=4760&
https://equalitybylot.wordpress.com/introduction-to-sortition-government-by-jury/
https://aeon.co/essays/forget-voting-it-s-time-to-start-choosing-our-leaders-by-lottery
Creo que deberíamos empezar por probar un sistema basado en estas propuestas a nivel local, y ver cómo se desarrollan. Pero me temo que el solo intentarlo localmente va a ser una lucha larga: significa hacer perder todo el poder a quien lo ostenta hoy.
Se quedó fuera el enlace de la Wikipedia en inglés (la entrada en español no vale la pena verla).
https://en.wikipedia.org/wiki/Sortition
Buenos enlaces. Ciertamente los videos son solo simplones en apariencia, y esos 23 minutos están muy bien aprovechados. Han empleado mucho talento aparte del artístico para visualizar el núcleo de un problema dificil de tratar en su forma orwelliana, y hacerlo ameno y accesible al gran publico.
Es importante, diría que muy importante, ser didáctico, porque al fin y al cabo después de transcurridos 25 siglos hemos aprendido muy poco de la democracia griega que nació del conflicto entre ricos y pobres. Seguimos estando bloqueados y amenazados por su existencia, que incluso persiste y se ahonda en los países más ricos:
http://mundo.sputniknews.com/blogueros/20151130/1054248011/eeuu-desigualdad-economia-sociedad.html
No pretendo ser exhaustivo pero si alguien quiere adquirir una visión más sistematizada de la lotocracia o sorteísmo le animo a visitar un site de las antípodas:
http://newdemocracy.com.au
Me alegro mucho, Viernes, de que haya puesto usted un enlace sobre el tema de la democracia basada en el sorteo aleatorio (o, como a mí me gusta llamarla, "lotocracia"). Creo que es la única salida que tenemos a esta tomadura de pelo basada en "representantes" electos, y ya aquí, en este foro, hace algún tiempo coloqué algunos enlaces sobre el tema. Personalmente le diré que ni me acuerdo de la última vez que voté: es absurdo hacerlo.
Me tomo la libertad de entresacar los enlaces más interesantes que aporta el suyo. Primero los dos videos, que aunque al principio son de apariencia un poco infantiloide, la verdad es que, si se siguen viendo, entran en materia y explican claramente y muy bien el problema de fondo, que no es fácil. Tras las primeras reticencias, al final me han gustado:
https://www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw
https://www.youtube.com/watch?v=UoP_mSIHqTY
Estos dos, lectura en español, proponen soluciones (una buena base, pero discutibles):
http://sistemaencrisis.es/proyecto-democracia-100/
http://insaculacion.blogspot.com/2012/10/centralidad-del-sorteo-en-la-democracia.html
Añado estos en inglés con más propuestas:
http://www.policy-network.net/pno_detail.aspx?ID=4760&
https://equalitybylot.wordpress.com/introduction-to-sortition-government-by-jury/
https://aeon.co/essays/forget-voting-it-s-time-to-start-choosing-our-leaders-by-lottery
Creo que deberíamos empezar por probar un sistema basado en estas propuestas a nivel local, y ver cómo se desarrollan. Pero me temo que el solo intentarlo localmente va a ser una lucha larga: significa hacer perder todo el poder a quien lo ostenta hoy.
Ferrajoli, Tocqueville, Ferrero, Pocock, de Vega y otros y otros lo explican de una manera.
Los jóvenes de Otra.
https://www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw
Unos y otros dicen lo mismo.
Estamos viendo un lento final de partida y habría que dibujar otras maneras para que la cosa tenga color.
Mandato imperativo y Derecho de Auto Exclusión es Democracia. Su prohibición es la negación de la democracia.
Se llama "Despotismo Democrático". Tocqueville lo bautizó hace 200 años. Cuanto antes le quitemos la careta, antes volveremos a progresar personal y socialmente.
Saludos cordiales.
Tampoco deberíamos meter todo en el mismo saco.
España como forma de gobierno tiene la “oligarquía representativa”, y por lo tanto, calificar de democracia a “esto” choca bastante.
No obstante, EE.UU, atacado y odiado por su poder imperial, está en otro nivel. Hay países que están a otro nivel. EE.UU y Suiza son dos ejemplos.
En muchos estados de la federación, EE.UU., se puede expulsar a los gobernadores, funcionarios,… por referéndum. Incluso en algunos (Montana) se puede mandar a su casa a un funcionario (oficiales administrativos) por iniciativa popular, con muy pocos impulsores.
Si bien lo usan poco, mayoritariamente contra los funcionarios.
Y, tal como el genial magistrado* (Montesquieu) decía, se generan aristocracias por el sistema de elección (ej: Bush, Clinton, … )
Que hay que ir a otra cosa está claro, pero existe un -pequeñito problema-, “insignificante”. Dado –-esto no es una democracia—, y por lo tanto -el poder no es gobernado por el pueblo/nación– ¿exactamente cómo se hará?
*: vende el cargo por aburrimiento.
Ojo con la demagogia estimado Manu, los que citas también fueron jóvenes y tienen una vida tan corta como el resto de nosotros. La auto-exclusión es muy atrayente y es posible claro, ¿pero donde, en Liberlandia?.
.
No crees que ya hemos apurado [en pseudo-democracia] bastante las heces del mandato representativo (tendente a la tiranía de la minoría), sin embargo ¿cuando hemos apurado [en democracia] el mandato imperativo (tendente a la tiranía de la mayoría)?.
.
Comprobarlo, repito que no soy especialista, tengo entendido que los griegos no solo podían prevenir el abuso de la minoría mediante el ostracismo (al final lo quitaron porque se convirtió en un mecanismo sectario) y otros revocatorios, sino que también perseguían a los responsables de que se aprobaran malas leyes. Como he dicho antes no le hacían ningún asco a la eunomía (su concepto tradicional de estado de derecho).
Ferrajoli, Tocqueville, Ferrero, Pocock, de Vega y otros y otros lo explican de una manera.
Los jóvenes de Otra.
https://www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw
Unos y otros dicen lo mismo.
Estamos viendo un lento final de partida y habría que dibujar otras maneras para que la cosa tenga color.
Mandato imperativo y Derecho de Auto Exclusión es Democracia. Su prohibición es la negación de la democracia.
Se llama "Despotismo Democrático". Tocqueville lo bautizó hace 200 años. Cuanto antes le quitemos la careta, antes volveremos a progresar personal y socialmente.
Saludos cordiales.
Quizás va siendo hora de explorar el Sistema y su evolución.
Si lo despojamos de todos los elementos no esenciales, lo que hoy conocemos como "Democracia Representativa", es una forma de Acceso al Poder basada en el voto de la Población adulta.
Lo habitual es que el Poder se ejerza por un plazo durante el cual no es posible cambiar al elegido por decisión de los electores.
Una vez transcurrido dicho plazo se vuelve a votar para elegir a nuevos gobernantes o a los mismos que fueron elegido anteriormente.
Entre los Votantes y el Poder, operan unas Instituciones que se llaman Partidos Políticos que eligen a las Personas que eventualmente se presentarán a la elección.
El ejercicio del Poder tiene lugar a través de tres Instituciones: El Legislativo, el Ejecutivo y El Judicial.
El primero dicta Normas, el Segundo Controla y Exige Coactivamente su Cumplimiento y propone nuevas leyes para ser aprobadas por el Legislativo que frecuentemente es controlado por el Ejecutivo. El Tercero dirime Disputas y Castiga Infracciones en función de Leyes.
Lo normal es que los tres sean elegidos con la Mediación de los Partidos Políticos cuyo poder viene determinado por sus resultados electorales. El Poder se ejerce por tanto por la Cúpula de los Partidos que coincide en altísimo grado con la Cúpula del Poder Ejecutivo.
——————————–
Para ser elegidos, los Partidos Compran Votos pero no lo hacen con sus propios recursos sino con los de los mismos Votantes.
Este rasgo –tan peculiar– es interesantísimo porque, para que la gente no se de cuenta de la jugarreta, exige crear profundas y constantes divisiones entre los votantes.
Tras las elecciones, el Poder resultante tiene Facultad de decidir quiénes de entre los diferentes segmentos de votantes deberán pagar el Coste de los Votos que ese partido se ha Comprado durante el Proceso Electoral.
No existen verdaderos límites a la Capacidad Impositiva y siempre se pueden crear nuevas formas de fiscalidad y consagrar criterios tan poco elegantes como la simple "la Capacidad de Pagar" que desafían cualquier criterio de Justicia.
Hoy, por ejemplo, es dificilísimo saber si hay alguien que conozca todos los tipos de impuestos, tasas, exacciones o "you name it", que desde distintos ámbitos actúan sobre los Sujetos Pasivos.
El votante medio tiene unos Ingresos brutos de unos 26,000 euros y de esa cantidad paga aproximadamente el 58% sin darse cuenta. Hace cuarenta años no llegaba al 20% y esa persona vivía –y comía– mucho mejor.
Este es, grosso modo, el llamado Sistema Democrático Representativo de la Europa Continental.
——————————-
¿Qué se puede esperar si una vez constituido este Sistema se echa a rodar digamos durante cuarenta o cincuenta años, 10 o 12 ciclos electorales?
Lo siguiente.
1. Que el precio del Voto vaya creciendo porque cada vez es necesario ofrecer más y se espera que lo pague otro grupo de votantes. El gasto irá aumentando paulatina e imparablemente del mismo modo que una parte creciente de la Población se va haciendo Dependiente del Poder.
Si eres Dependiente…………no eres Independiente.
Además el sistema incentiva poderosísimamente el parasitismo social o free-riding y surge toda una Industria de Gente que vive de ese ecosistema e incentiva su crecimiento.
2. Que el Proceso Productivo de dicha Sociedad se se va encareciendo porque el costo fiscal de los votos termina siendo un coste del dicho proceso.
Dado que el sistema Económico opera en un entorno Abierto (y el Político en un entorno Cerrado) comenzarán a cerrar los Productores más expuestos a la competencia externa.
Esto genera pérdida del Empleo Industrial y la imperceptible pero imparable degradación del tejido social.
3. La pérdida de Industria se "resuelve" temporalmente con más Compra de Votos. Por ejemplo, crece el Subsidio de Paro, el Empleo Público, las Jubilaciones anticipadas y los Servicios públicos o Privados muchos de ellos alimentados por Subvenciones en todo o en parte.
4. Cuando, a pesar de todo ello, el Sistema no consigue generar el rendimiento suficiente para la Compra de Votos entonces El Poder recurre a Pedir Prestado y a liquidar Activos Públicos vendiéndoselos al Sector Privado Interior y Exterior.
5. En algún momento de este ciclo los Partidos Políticos, –organizaciones humanas después de todo–, se dan cuenta de que entre ellos tienen más cosas en común que con los Votantes y Contribuyentes y producen Leyes para proteger sus posiciones y el bienestar de sus miembros y recursos que les son más más importantes.
6. A su vez los agentes económicos que se quedaron Ociosos por la Pérdida de Industria se dan cuenta de que su Bienestar depende cada vez más de su Relación con el Poder y dedican a esta tarea lo mejor de sus recursos.
El crecimiento de esta forma de Corrupción se hace imparable y para ello los Partidos Políticos destruyen legalmente los Controles existentes (Caso de España durante los años 80)
Este escenario se ha reproducido en Occidente antes de los 10 o 12 ciclos electorales tras la Segunda Guerra Mundial y hoy ha superado ampliamente su límite.
En paralelo, los Países que fueron recibiendo la Industria por sus bajos costes de mano de obra. se van haciendo más fuertes y comienzan a plantar cara al método por el cual Occidente trasvasaba recursos de terceros países a su entorno a través de la Venta de sus Productos bajo la cobertura de su mayor fuerza militar que frecuentemente era utilizada para exigir la apertura de sus mercados.
——————————
Faltan algunos detalles pero estamos en el momento histórico al que nos ha traído nuestro Sistema político de Acceso al Poder.
Lo ha hecho mucho antes de los 10 ciclos electorales.
Y de momento no hemos sabido ni podido introducir la Idea de que hay Límites a la Compra de Voto.
Pero haberlos …………….haylos.
Saludos.
Es un análisis realista del sistema que comparto en gran medida. Pero tal vez antes me propasé refiriéndome al despotismo democrático, quizá se entienda mejor citando al propio Tocqueville:
.
Primero al joven:
"Hace mucho tiempo que tengo un gran deseo de visitar América del Norte: iré, pues, para ver de cerca cómo funciona una gran república. ¡Lo único que temo es que mientras tanto se forme una en Francia!"
Y después al viajado:
"El gradual desarrollo de la igualdad […] es universal, duradero, se sustrae a diario al poder del hombre; todos los acontecimientos, lo mismo que todos los hombres, favorecen su desarrollo. ¿Sería, pues, razonable que los esfuerzos de una generación detuvieran un movimiento social que tiene orígenes tan lejanos? ¿Hay acaso alguien que pueda pensar que la democracia, después de liquidar al feudalismo y de vencer a los reyes, retrocederá ante los burgueses y los ricos? ¿Es posible que se detenga precisamente ahora que se ha hecho tan fuerte y sus adversarios tan débiles?"
A. de Tocqueville, La democracia in America, cit., p. 19.
.
Por tanto es muy probable que si hoy resucitara el joven y la primera persona con la que hablara fuera Warren Buffet, y éste le dijera que sus temores se han hecho realidad y que todos vivimos en “repúblicas democráticas”, le costara horrores comprender por qué los ricos van ganando por goleada. Y probablemente también al viajado le costaría mucho comprenderlo sin explicar primero a Orwell.
.
Saludos
Quizás va siendo hora de explorar el Sistema y su evolución.
Si lo despojamos de todos los elementos no esenciales, lo que hoy conocemos como "Democracia Representativa", es una forma de Acceso al Poder basada en el voto de la Población adulta.
Lo habitual es que el Poder se ejerza por un plazo durante el cual no es posible cambiar al elegido por decisión de los electores.
Una vez transcurrido dicho plazo se vuelve a votar para elegir a nuevos gobernantes o a los mismos que fueron elegido anteriormente.
Entre los Votantes y el Poder, operan unas Instituciones que se llaman Partidos Políticos que eligen a las Personas que eventualmente se presentarán a la elección.
El ejercicio del Poder tiene lugar a través de tres Instituciones: El Legislativo, el Ejecutivo y El Judicial.
El primero dicta Normas, el Segundo Controla y Exige Coactivamente su Cumplimiento y propone nuevas leyes para ser aprobadas por el Legislativo que frecuentemente es controlado por el Ejecutivo. El Tercero dirime Disputas y Castiga Infracciones en función de Leyes.
Lo normal es que los tres sean elegidos con la Mediación de los Partidos Políticos cuyo poder viene determinado por sus resultados electorales. El Poder se ejerce por tanto por la Cúpula de los Partidos que coincide en altísimo grado con la Cúpula del Poder Ejecutivo.
——————————–
Para ser elegidos, los Partidos Compran Votos pero no lo hacen con sus propios recursos sino con los de los mismos Votantes.
Este rasgo –tan peculiar– es interesantísimo porque, para que la gente no se de cuenta de la jugarreta, exige crear profundas y constantes divisiones entre los votantes.
Tras las elecciones, el Poder resultante tiene Facultad de decidir quiénes de entre los diferentes segmentos de votantes deberán pagar el Coste de los Votos que ese partido se ha Comprado durante el Proceso Electoral.
No existen verdaderos límites a la Capacidad Impositiva y siempre se pueden crear nuevas formas de fiscalidad y consagrar criterios tan poco elegantes como la simple "la Capacidad de Pagar" que desafían cualquier criterio de Justicia.
Hoy, por ejemplo, es dificilísimo saber si hay alguien que conozca todos los tipos de impuestos, tasas, exacciones o "you name it", que desde distintos ámbitos actúan sobre los Sujetos Pasivos.
El votante medio tiene unos Ingresos brutos de unos 26,000 euros y de esa cantidad paga aproximadamente el 58% sin darse cuenta. Hace cuarenta años no llegaba al 20% y esa persona vivía –y comía– mucho mejor.
Este es, grosso modo, el llamado Sistema Democrático Representativo de la Europa Continental.
——————————-
¿Qué se puede esperar si una vez constituido este Sistema se echa a rodar digamos durante cuarenta o cincuenta años, 10 o 12 ciclos electorales?
Lo siguiente.
1. Que el precio del Voto vaya creciendo porque cada vez es necesario ofrecer más y se espera que lo pague otro grupo de votantes. El gasto irá aumentando paulatina e imparablemente del mismo modo que una parte creciente de la Población se va haciendo Dependiente del Poder.
Si eres Dependiente…………no eres Independiente.
Además el sistema incentiva poderosísimamente el parasitismo social o free-riding y surge toda una Industria de Gente que vive de ese ecosistema e incentiva su crecimiento.
2. Que el Proceso Productivo de dicha Sociedad se se va encareciendo porque el costo fiscal de los votos termina siendo un coste del dicho proceso.
Dado que el sistema Económico opera en un entorno Abierto (y el Político en un entorno Cerrado) comenzarán a cerrar los Productores más expuestos a la competencia externa.
Esto genera pérdida del Empleo Industrial y la imperceptible pero imparable degradación del tejido social.
3. La pérdida de Industria se "resuelve" temporalmente con más Compra de Votos. Por ejemplo, crece el Subsidio de Paro, el Empleo Público, las Jubilaciones anticipadas y los Servicios públicos o Privados muchos de ellos alimentados por Subvenciones en todo o en parte.
4. Cuando, a pesar de todo ello, el Sistema no consigue generar el rendimiento suficiente para la Compra de Votos entonces El Poder recurre a Pedir Prestado y a liquidar Activos Públicos vendiéndoselos al Sector Privado Interior y Exterior.
5. En algún momento de este ciclo los Partidos Políticos, –organizaciones humanas después de todo–, se dan cuenta de que entre ellos tienen más cosas en común que con los Votantes y Contribuyentes y producen Leyes para proteger sus posiciones y el bienestar de sus miembros y recursos que les son más más importantes.
6. A su vez los agentes económicos que se quedaron Ociosos por la Pérdida de Industria se dan cuenta de que su Bienestar depende cada vez más de su Relación con el Poder y dedican a esta tarea lo mejor de sus recursos.
El crecimiento de esta forma de Corrupción se hace imparable y para ello los Partidos Políticos destruyen legalmente los Controles existentes (Caso de España durante los años 80)
Este escenario se ha reproducido en Occidente antes de los 10 o 12 ciclos electorales tras la Segunda Guerra Mundial y hoy ha superado ampliamente su límite.
En paralelo, los Países que fueron recibiendo la Industria por sus bajos costes de mano de obra. se van haciendo más fuertes y comienzan a plantar cara al método por el cual Occidente trasvasaba recursos de terceros países a su entorno a través de la Venta de sus Productos bajo la cobertura de su mayor fuerza militar que frecuentemente era utilizada para exigir la apertura de sus mercados.
——————————
Faltan algunos detalles pero estamos en el momento histórico al que nos ha traído nuestro Sistema político de Acceso al Poder.
Lo ha hecho mucho antes de los 10 ciclos electorales.
Y de momento no hemos sabido ni podido introducir la Idea de que hay Límites a la Compra de Voto.
Pero haberlos …………….haylos.
Saludos.
"Resulta difícil hacer frente a los errores de la época: si los combatimos, nos quedamos solos; si cedemos ante ellos, no conseguimos ni honor ni alegría".
Johann Wolfgang Von Goethe
"Resulta difícil hacer frente a los errores de la época: si los combatimos, nos quedamos solos; si cedemos ante ellos, no conseguimos ni honor ni alegría".
Johann Wolfgang Von Goethe
Hola, Viernes.
Gracias por las citas de "La democracia en América" y las acertadas reflexiones.
Las primeras y las últimas páginas de la obra de Tocqueville hablan de igualdad y lo hacen como "Igualdad……. de Condiciones".
Tanto en el primer libro como en el cuarto lo que explica es la igualdad de normas que el nuevo paradigma americano de entonces presenta en relación con lo sucedido durante los 700 años anteriores en Francia.
Es decir, el proceso histórico por el cual se va produciendo la eliminación progresiva de privilegios legales personales y estamentarios. El proceso que finalmente se materializa en Igualdad ante la Ley.
Lo que Tocqueville no llegó a ver pero sí a intuir y proyectar (libro IV titulado "El Despotismo Democrático") es el efecto despótico y autodestructivo de la regla de las mayorías.
Tampoco vio el efecto de transformar la "Igualdad de Condiciones" –de partida– en "Igualdad de Resultados" o de "Outcomes" que es el problema que hoy vive el Sistema a través de un proceso Redistributivo en el cual Priman Factores de Conveniencia electoral de los Partidos y que se lleva a cabo Sin Exigencia alguna al Receptor.
Por resumir, que no son horas, me parece que el problema es uno de Límites al Poder y de Funciones del Poder.
Lógicamente en un sistema así estructurado la Ciudadanía es Pasiva, Objeto de Expolio y "Extractividad" y, para acallar voces y comprar votos, de……….. Injusticia.
Porque para dar a uno hay que quitar a otro en vez de Crear las Condiciones para que………………………………….. todo el que Quiera, Pueda.
En otras palabras, el Poder se ha buscado la Forma de Hacer lo fácil y no meter mano en lo difícil. Se las ha terminado poniendo a si mismo como según la leyenda se las ponían a Felipe II.
Tras el hábil y poco estudiado cambalache de la Ilustración, convertida en Movimiento Populista desde las Élites y en germen de Expansión Imperial, se Adjetivan Conceptos que van a ser Prostituidos en aras de una Idea Medieval del Poder: El "Plenitudo Potestatis" de Marsilio sigue muy Presente.
El Poder, en los aspectos más relevantes como el económico o el de libertad de decidir sin tener que pedir autorización previa, es mucho más fuerte (como instrumento de Imposición y Control) que en ningún momento de la Historia.
Tan fuerte que es Demostrablemente Destructivo y hoy es factor de empobrecimiento generalizado.
El derecho a la Auto Exclusión es, simplemente, poder en manos Ciudadanas y Constitucionalmente el derecho a no someterse a Reglas Impuestas más allá de un límite prefijado.
Los Límites a la Acción del Poder solo pueden venir desde Fuera.
Buenos días y un saludo.
Hola, Viernes.
Gracias por las citas de "La democracia en América" y las acertadas reflexiones.
Las primeras y las últimas páginas de la obra de Tocqueville hablan de igualdad y lo hacen como "Igualdad……. de Condiciones".
Tanto en el primer libro como en el cuarto lo que explica es la igualdad de normas que el nuevo paradigma americano de entonces presenta en relación con lo sucedido durante los 700 años anteriores en Francia.
Es decir, el proceso histórico por el cual se va produciendo la eliminación progresiva de privilegios legales personales y estamentarios. El proceso que finalmente se materializa en Igualdad ante la Ley.
Lo que Tocqueville no llegó a ver pero sí a intuir y proyectar (libro IV titulado "El Despotismo Democrático") es el efecto despótico y autodestructivo de la regla de las mayorías.
Tampoco vio el efecto de transformar la "Igualdad de Condiciones" –de partida– en "Igualdad de Resultados" o de "Outcomes" que es el problema que hoy vive el Sistema a través de un proceso Redistributivo en el cual Priman Factores de Conveniencia electoral de los Partidos y que se lleva a cabo Sin Exigencia alguna al Receptor.
Por resumir, que no son horas, me parece que el problema es uno de Límites al Poder y de Funciones del Poder.
Lógicamente en un sistema así estructurado la Ciudadanía es Pasiva, Objeto de Expolio y "Extractividad" y, para acallar voces y comprar votos, de……….. Injusticia.
Porque para dar a uno hay que quitar a otro en vez de Crear las Condiciones para que………………………………….. todo el que Quiera, Pueda.
En otras palabras, el Poder se ha buscado la Forma de Hacer lo fácil y no meter mano en lo difícil. Se las ha terminado poniendo a si mismo como según la leyenda se las ponían a Felipe II.
Tras el hábil y poco estudiado cambalache de la Ilustración, convertida en Movimiento Populista desde las Élites y en germen de Expansión Imperial, se Adjetivan Conceptos que van a ser Prostituidos en aras de una Idea Medieval del Poder: El "Plenitudo Potestatis" de Marsilio sigue muy Presente.
El Poder, en los aspectos más relevantes como el económico o el de libertad de decidir sin tener que pedir autorización previa, es mucho más fuerte (como instrumento de Imposición y Control) que en ningún momento de la Historia.
Tan fuerte que es Demostrablemente Destructivo y hoy es factor de empobrecimiento generalizado.
El derecho a la Auto Exclusión es, simplemente, poder en manos Ciudadanas y Constitucionalmente el derecho a no someterse a Reglas Impuestas más allá de un límite prefijado.
Los Límites a la Acción del Poder solo pueden venir desde Fuera.
Buenos días y un saludo.
Vaya! por fin llegamos al meollo apreciado Manu, igualdad de condiciones es una mesa de tres patas, no una: ¿se puede pretender la isonomía (igualdad ante la ley) sin isocracia (igualdad de acceso al gobierno) y sobre todo sin isegoría o 'Ho Boulomenos' (igualdad de participación) el derecho que hace posible hablar desde la verdad?
.
Sabemos a donde conduce la autoexclusión de la regla de la mayoría en el caso isonómico, por las palabras del Sr. Tena:
.
“Pero es que esa ocultación y ese revestimiento técnico es precisamente lo que hace que salgamos perdiendo en la comparación (y no me refiero solo a la inseguridad jurídica que proporcionan tales argumentos). En Atenas al menos era posible que alguien se hubiera levantado en la asamblea para rebatir que colocar a ex políticos en Telefónica fuese beneficioso para el interés público, y esa confrontación política abierta la hubieran terminado decidiendo los ciudadanos a través de una votación democrática directa, y no quince magistrados que no rinden cuentas a nadie elegidos indirectamente a través de un órgano de gobierno (el CGPJ) elegido a su vez por los partidos políticos; ni tampoco por un Gobierno en funciones por la vía de indultar al condenado cuando esos quince le han fallado (quizás porque la acusación falsa a través de un juez venal era demasiado hasta para sus señorías). Esto no es una democracia sin Estado de Derecho, lo que es realmente es una democracia de muy baja calidad sin Estado de Derecho. Simplemente porque se vive en la mentira: se utilizan para adoptar decisiones políticas instrumentos que no están diseñados para eso. Por eso, ni Estado de Derecho ni democracia de calidad.”
.
Y tampoco parece que funcione en el campo isocrático para limitar la compra de votos: por ejemplo que gobierne el candidato a alcalde más votado en las urnas (Rajoy) o el candidato a presidente de gobierno más votado en el parlamento (Sanchez).
.
«Son otro tipo de ocultaciones y revestimientos técnicos para seguir viviendo en la mentira: [simplemente] se utilizan para adoptar decisiones políticas instrumentos que no están diseñados para eso.»
Vaya! por fin llegamos al meollo apreciado Manu, igualdad de condiciones es una mesa de tres patas, no una: ¿se puede pretender la isonomía (igualdad ante la ley) sin isocracia (igualdad de acceso al gobierno) y sobre todo sin isegoría o 'Ho Boulomenos' (igualdad de participación) el derecho que hace posible hablar desde la verdad?
.
Sabemos a donde conduce la autoexclusión de la regla de la mayoría en el caso isonómico, por las palabras del Sr. Tena:
.
“Pero es que esa ocultación y ese revestimiento técnico es precisamente lo que hace que salgamos perdiendo en la comparación (y no me refiero solo a la inseguridad jurídica que proporcionan tales argumentos). En Atenas al menos era posible que alguien se hubiera levantado en la asamblea para rebatir que colocar a ex políticos en Telefónica fuese beneficioso para el interés público, y esa confrontación política abierta la hubieran terminado decidiendo los ciudadanos a través de una votación democrática directa, y no quince magistrados que no rinden cuentas a nadie elegidos indirectamente a través de un órgano de gobierno (el CGPJ) elegido a su vez por los partidos políticos; ni tampoco por un Gobierno en funciones por la vía de indultar al condenado cuando esos quince le han fallado (quizás porque la acusación falsa a través de un juez venal era demasiado hasta para sus señorías). Esto no es una democracia sin Estado de Derecho, lo que es realmente es una democracia de muy baja calidad sin Estado de Derecho. Simplemente porque se vive en la mentira: se utilizan para adoptar decisiones políticas instrumentos que no están diseñados para eso. Por eso, ni Estado de Derecho ni democracia de calidad.”
.
Y tampoco parece que funcione en el campo isocrático para limitar la compra de votos: por ejemplo que gobierne el candidato a alcalde más votado en las urnas (Rajoy) o el candidato a presidente de gobierno más votado en el parlamento (Sanchez).
.
«Son otro tipo de ocultaciones y revestimientos técnicos para seguir viviendo en la mentira: [simplemente] se utilizan para adoptar decisiones políticas instrumentos que no están diseñados para eso.»
Buenas tardes, Viernes.
La Autoexclusión que se expone en el texto comentado no es un mecanismo contra la Igualdad de Condiciones en cualquiera de sus desarrollos o de sus matices. Todo lo contrario.
Se puede y se deben mantener todas las variantes de la Igualdad de Condiciones que se deducen de Tocqueville: Ley, Acceso al Gobierno y Participación. Hasta ahí llegó lo que pudo observar en América.
La Autoexclusión es simplemente remedio eficaz ante la también Tocquevilliana………..emergencia del Despotismo Democrático y sus consecuencias entrópicas.
Un mecanismo que –al estar Constitucionalmente Fuera del Control del Poder y en manos de cada Ciudadano Individual— representa algo que hoy no existe: límites eficaces a las pretensiones del Poder en cuestiones, por ejemplo, económicas.
Es un derecho que existía en el viejo régimen y que fue hábilmente Birlado por el nuevo absolutismo.
Dado que la falta de límites eficaces al Poder está en la Raíz del tenebroso pero ya evidente declive de nuestra Cultura y del empobrecimiento de más del 90% de la población (como hoy mismo nos recuerda Stiglitz desde El Mundo) será necesario crear instrumentos capaces de revertir la situación.
Esto es algo difícil de aceptar por las Ideologías que Persiguen alcanzar el Paraíso del "Plenitudo Potestatis" pero, a mi modo de ver, representa un rasgo que las Constituciones del Futuro tendrán por algo tan elemental como el Derecho a la respiración o a la vida.
La Compra de Votos es un motor que, de modo mecanicista, hace crecer sin límite la Fiscalidad y el Endeudamiento. El único límite eficaz debe ser ejercido por cada individuo más allá de un límite también constitucionalmente establecido y reglado.
Quien desee Gobernar en esas Condiciones solo podrá hacerlo……………creando –más allá de los límites constitucionales– verdadera Nueva Riqueza y no, como hoy, repartiendo y creando miseria.
Es decir, la riqueza que Luca Pacioli enseñó a medir y no el cuento chino que se llama "riqueza" con las métricas vigentes desde Kuznets.
Estas son, creo, cuestiones que vale la pena sacar a la luz para discutir entre nosotros porque pueden poner remedio a parte no menor de nuestros males.
Saludos cordiales
Muy Buenas Manu
.
¿Emergencia del Despotismo democrático?
Si usted lo dice, para mí solo es neolengua para no decir Leviatán.
¿Autoexclusión del individuo en el Antiguo régimen?
Lo mismo, nadie se autodeterminaba sin permiso del soberano e incluso a éste le podía salir caro, caso de Enrique VIII. Como dijo St. Tomás ver para creer.
Buenas tardes, Viernes.
La Autoexclusión que se expone en el texto comentado no es un mecanismo contra la Igualdad de Condiciones en cualquiera de sus desarrollos o de sus matices. Todo lo contrario.
Se puede y se deben mantener todas las variantes de la Igualdad de Condiciones que se deducen de Tocqueville: Ley, Acceso al Gobierno y Participación. Hasta ahí llegó lo que pudo observar en América.
La Autoexclusión es simplemente remedio eficaz ante la también Tocquevilliana………..emergencia del Despotismo Democrático y sus consecuencias entrópicas.
Un mecanismo que –al estar Constitucionalmente Fuera del Control del Poder y en manos de cada Ciudadano Individual— representa algo que hoy no existe: límites eficaces a las pretensiones del Poder en cuestiones, por ejemplo, económicas.
Es un derecho que existía en el viejo régimen y que fue hábilmente Birlado por el nuevo absolutismo.
Dado que la falta de límites eficaces al Poder está en la Raíz del tenebroso pero ya evidente declive de nuestra Cultura y del empobrecimiento de más del 90% de la población (como hoy mismo nos recuerda Stiglitz desde El Mundo) será necesario crear instrumentos capaces de revertir la situación.
Esto es algo difícil de aceptar por las Ideologías que Persiguen alcanzar el Paraíso del "Plenitudo Potestatis" pero, a mi modo de ver, representa un rasgo que las Constituciones del Futuro tendrán por algo tan elemental como el Derecho a la respiración o a la vida.
La Compra de Votos es un motor que, de modo mecanicista, hace crecer sin límite la Fiscalidad y el Endeudamiento. El único límite eficaz debe ser ejercido por cada individuo más allá de un límite también constitucionalmente establecido y reglado.
Quien desee Gobernar en esas Condiciones solo podrá hacerlo……………creando –más allá de los límites constitucionales– verdadera Nueva Riqueza y no, como hoy, repartiendo y creando miseria.
Es decir, la riqueza que Luca Pacioli enseñó a medir y no el cuento chino que se llama "riqueza" con las métricas vigentes desde Kuznets.
Estas son, creo, cuestiones que vale la pena sacar a la luz para discutir entre nosotros porque pueden poner remedio a parte no menor de nuestros males.
Saludos cordiales
Efectivamente, Viernes.
Quizás debí precisarlo porque la esencia del tema está en los Estados Generales y concretamente en la necesidad del acuerdo del Sujeto Pasivo previo a cualquier incremento impositivo. Lo que entonces era vía representación hoy puede, perfectamente, ser individualizado.
En el resto del Ancien Regime, sin duda, lleva usted razón.
Un breve recordatorio.
Dans le système politique du royaume de France, on désignait par États Généraux les assemblées extraordinaires réunissant les trois ordres (les états) de la société (noblesse, clergé, Tiers état) convoquées par le roi pour traiter d'une crise politique, en général une guerre ou une question diplomatique et décider d'une aide militaire ou………………… FISCALE.
Véritables assemblées des représentants des peuples de France, fondées sur le principe fondamental selon lequel ils ne sont pas des peuples tributaires mais libres,……………… et qu'aucune contribution ne peut être exigée d'eux Sans Leur Consentement,………………..
Esto es lo que se pierde en 1789. El derecho a la No Aceptación de Cargas no Ordinarias.
La cuestión de los Límites al Poder levanta ampollas ideológicas en entornos propensos a la imposición y al despotismo, ciertamente, pero creo que llegará a la agenda ciudadana a no tardar.
Saludos
Saludos
Buenos días Manu
Idealizas el Antiguo Régimen cuando debía ser al contrario, límites fiscales ha habido casi siempre antes y después: «No taxation without representation». Como recordatorio breve la representación -fuera de las repúblicas- ya nace en el feudalismo cuando el rey era primus inter pares y pedía contribuciones a sus vasallos mas importantes para emprender guerras y otros proyectos, a cambio de asientos en su consejo privado. Más tarde surgieron otras asambleas que incluían a más estamentos que la nobleza, por ejemplo las cortes españolas:
«Fueron convocadas muy frecuentemente en la Baja Edad Media y hasta mediados del siglo XVII, cuando sus funciones eran casi exclusivamente fiscales en la Corona de Castilla, y de mucho mayor nivel competencial en los reinos de la Corona de Aragón y el de Navarra, donde el menor poder real determinó un mayor poder de las Cortes, sustentado en toda una teorización de la relación pactista entre ambas instituciones. (Wikipedia)»
.
Por contra en el régimen absolutista las asambleas que representaban al Reino (cada diputado representaba a toda la población de su circunscripción sin diferencia de estamento) eran casi más raras que los unicornios:
«Les États généraux de 1789 sont les premiers états généraux du royaume depuis ceux de 1614. Ce sont aussi les derniers de l'Ancien Régime. (Wikipedia)»
Es fácil ver por qué la última duró tan poco, del 5 de mayo al 20 de Junio en que deviene Asamblea Nacional constituyente. Aunque algunos no quieran diferenciar 'soberanía' de poder ejecutivo (ni república de democracia) y solo la consideran una ficción útil, el hecho tangible es que siguiendo a Rousseau “la soberanía no se puede representar”, o en palabras de Luis XIV “l'état cést moi”.
El único límite y control al Poder que se ha mostrado efectivo desde la antigüedad es la democracia, pero de eso ya hace tanto tiempo y se la ha vilipendiado tanto que ni queremos acordarnos.
Saludos
Efectivamente, Viernes.
Quizás debí precisarlo porque la esencia del tema está en los Estados Generales y concretamente en la necesidad del acuerdo del Sujeto Pasivo previo a cualquier incremento impositivo. Lo que entonces era vía representación hoy puede, perfectamente, ser individualizado.
En el resto del Ancien Regime, sin duda, lleva usted razón.
Un breve recordatorio.
Dans le système politique du royaume de France, on désignait par États Généraux les assemblées extraordinaires réunissant les trois ordres (les états) de la société (noblesse, clergé, Tiers état) convoquées par le roi pour traiter d'une crise politique, en général une guerre ou une question diplomatique et décider d'une aide militaire ou………………… FISCALE.
Véritables assemblées des représentants des peuples de France, fondées sur le principe fondamental selon lequel ils ne sont pas des peuples tributaires mais libres,……………… et qu'aucune contribution ne peut être exigée d'eux Sans Leur Consentement,………………..
Esto es lo que se pierde en 1789. El derecho a la No Aceptación de Cargas no Ordinarias.
La cuestión de los Límites al Poder levanta ampollas ideológicas en entornos propensos a la imposición y al despotismo, ciertamente, pero creo que llegará a la agenda ciudadana a no tardar.
Saludos
Saludos
Hola, Viernes. Me vas a permitir que discrepe en esta ocasión
La razón por la cual los reyes de Francia no convocaron los Estados Generales desde principios del XVII son varias pero la más citada por los distintos historiadores fue la certeza real de que los tres estamentos se opondrían frontalmente a cualquier aumento de la fiscalidad que ya era desaforada al igual que hoy sucede.
Este freno a la Rapacidad Extractiva del Poder –por limitada que fuera la oportunidad de ejercerla– estaba disponible entonces y FUNCIONÓ permitiendo que los ahorros fuesen administrados por sus Dueños y no por el Poder del momento. La corona sabía que no tendría éxito y no convocó los estados. Fenomenal.
Ojalá pudiera suceder algo parecido en la Europa de hoy y disfrutásemos de un siglo sin incrementos de la fiscalidad.
Pero no caerá esa breva porque lo primero que hizo la nobleza togada que llenaba las asambleas legislativas revolucionarias fue Suprimir Ese Derecho y el freno consiguiente. Lo segundo fue inventar la Representación y explicar por qué el Mandato Imperativo no convenía.
Dicho Freno es hoy inexistente por las dos razones sistémicas bien conocidas.
1. La clase política necesita imperiosamente comprar votos que son cada vez más caros en un entorno económico condenado a ser cada vez más ineficaz y limitado.
2. El número de ciudadanos Dependientes del Presupuesto publico no cesa de crecer y ya supera al de personas Activas del sector privado puro. La dirección del voto está clara y no será a mejor. Por eso el sistema busca desesperadamente Frenos Exógenos (BCE, "Mercados de Deuda" Maastricht, etc)
El círculo vicioso resulta tan evidente que sus efectos de empobrecimiento colectivo están ya encima de la mesa y sin solución a la vista.
Creo que reconocer esta situación no es idealizar nada. Es mirar la realidad de frente y recordar los detalles de la historia incluso si parecen menores.
Un cordial saludo y gracias.
Se acepta la discrepancia por supuesto, estamos entre amigos.
Y si me permite no discrepar sino matizar, he puesto “límite y control”.
Incluso una olla a presión limitada a fuego constante puede reventar.
El hecho de que al final rodaran tanto las testas coronadas como las de muchos diputados, indica que el “límite" no era el ideal.
Buenas noches
Estimados Manu y viernes.
En su día leí intensivamente sobre el Antiguo Régimen y sus procesos de transición hacia el.presente.
Hay muchos factores operando y tendría que rescatar lecturas événementielles y de teóricos e historiadores.
En mi opinión el esquema es muy complejo y no es tan simple como una adjudicación del problema a un problema meramente fiscal y de compra de voluntades y paz (Antiguo Régimen) o votos e ídem (Nuevo Régimen).
Por atender alguno de los factores operativos para tener una visión más profunda , con sucesos que con antecedentes y consecuentes se prolongan también en el siglo XIX. La fiscalidad siempre ha estado condicionada por factores internos y externos. El riesgo siempre han sido los conflictos sociales y las amenazas externas, aparte de la buena administración o derroche de los recursos existentes. Es solo un apunte.
https://fr.wikipedia.org/wiki/Guerre_des_farines
Pues gracias por el aporte y bienvenido Sr. Jarauta. Sobre la revolución francesa y como le presumo mucho mejor documentado que yo -picoteo en la red-, tal vez podríamos resumir sin entrar en honduras. He recopilado un par de textos:
.
«CAUSAS SOCIO-ECONOMICAS
Contrariamente a lo que pudiera creerse, la Revolución no fue el fruto del descontento de las masas populares, formadas principalmente por campesinos. Los campesinos habían mejorado considerablemente su situación durante el siglo XVIII, no obstante hallarse todavía sometidos a los derechos feudales. Grandes sectores del campesinado habían adquirido ya la propiedad de las tierras que trabajaban.
La clase más descontenta era la burguesía, que había adquirido conciencia de su fuerza y aspiraba, por eso mismo, a tomar participación en el gobierno. Desde hacía dos siglos, esta clase venía enriqueciéndose en el comercio y en la banca, y disfrutando a la vez de la protección económica que le proporcionaba la política mercantilista de los gobiernos. Pero ahora, en vísperas de la Revolución, ya no se conformaba con eso y aspiraba a romper las trabas del mercantilismo para seguir por el camino del liberalismo económico, que estaba más de acuerdo con las nuevas condiciones de la economía. Esta nueva política le permitiría enriquecerse aún más y controlar al Estado.
La situación se le presentaba favorable, pues mientras reinaba en Francia una prosperidad general, el Estado se hallaba sumido en agudos apuros financieros, endeudado con la propia burguesía, de la cual los reyes venían obteniendo empréstitos que ya no podían cancelar. Le era preciso, pues, tomar las riendas del poder a fin de salvar sus capitales de una inminente bancarrota o quiebra fiscal que la hubiese arruinado.
Todo lo anterior explica que haya sido la burguesía la verdadera autora de la Revolución. Las masas campesinas, los trabajadores de las ciudades y hasta el bajo clero, no hicieron otra cosa que seguirla.»
«LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES
Luis XVI en un intento por resolver la situación financiera, reunió en 1787 una asamblea de notables. En dicha reunión se propuso que el clero y la nobleza pagaran impuestos pero estos rechazaron la medida. Muchos exigían una reforma fiscal, pero Luis XVI no se decidía a efectuarla. Apremiado por su ministro de finanzas, se decidió a promover una iniciativa conducente a ella. En Francia existía una antigua institución representativa, los estados generales, en completo desuso, pues no había sido convocado desde 1614. Luis XVI pensó en desempolvar aquella antigua institución para hacerla responsable de la reforma. El rey convoco el 5 de mayo de 1789 la reunión de los estados generales, en Versalles.
Durante la reunión, el clero y la nobleza mantuvieron su posición, lo cual provocó el retiro del tercer estado, que se declaró constituido en Asamblea Nacional; juraron no disolverse hasta haber dado al país una Constitución liberal, juramento este que recibió el nombre del Juego de la Pelota.»
.
Y dicho esto no me atrevo a añadir nada más hasta ver si voy en la buena dirección.
Recordemos que el tema sobre el que estamos departiendo es si –a partir de un cierto nivel de fiscalidad– debiera existir un mecanismo de "Defensa Personal de las personas de a pie"– que garantizase el Derecho a la Autoexclusión de Normas destructivas dictadas por representantes de una Mayoría del Demos. En este caso sobre la Fiscalidad.
Fue al contemplar este escenario –para mi necesario en este momento evolutivo de las democracias continentales– cuando recordé el mecanismo legal del viejo régimen que venía a decir…………."No taxation without Consent" o en el romance galo……………"Aucune Contribution ne peut être exigée Sans Consentement". Suena a música celestial. ¿No?
De su existencia me enteré hace unos años porque una muy querida sobrina preparó su largo y excepcional doctorado sobre determinados aspectos del XVIII en esta casa y tuve ocasión de aprender mucho de ella durante las largas sobremesas tras la cena. Hoy pertenece de pleno derecho al olimpo de ese club selecto conocido como "los Dieciochistas" franceses.
Los Reyes de Francia no convocaron los Estados Generales por no enfrentarse a una derrota y sólo se hizo –cuando ya la Revolución estaba en marcha– para discutir no tanto la fiscalidad sino los célebres Cahiers de doléances y ver si era posible calmar las aguas que bajaban ya turbulentas.
No le demos más importancia que su uso como metáfora de algo que fue beneficioso para Francia y, lógicamente, negativo para el Poder (como acertadamente nos advertía Viernes)
Ambas instituciones: Cahiers de doléances o Cuadernos de Quejas y la necesidad de que la Fiscalidad más allá de lo que es normal como gasto público (lo aceptado de buen grado por cualquier persona razonable y bien formada) deba contar con la aceptación explícita del Sujeto Pasivo.
Soy muy consciente de que esto choca frontalmente con el concepto hoy Vigente de Poder sobre las economías Personales que rige en las actuales Constituciones Europeas todas de corte Ideológico Socialdemócrata y, sin duda, Absolutista en lo Fiscal y Económico.
Pero también debemos tener en cuenta que, para muchos y cada vez más, estas constituciones se han hecho obsoletas porque sus resultados comienzan a ser visibles como máquinas jurídicas que pronto comienzan a degradar el nivel de vida del 99% de la ciudadanía como constantemente nos recuerda Stiglitz.
Claro que Stiglitz lo hace con mucho cuidado para no señalar la causa primera inscrita en el frontispicio de estas Telocracias.
Siempre es enriquecedor encontrarse con comentarios como los de Viernes y José Jarauta y los agradezco como de costumbre.
Un refrán Ruso dice algo así como "Las Cosas Buenas del mañana con frecuencia son Cosas Viejas que hemos olvidado"
Saludos cordiales.
Buenos días Manu
Idealizas el Antiguo Régimen cuando debía ser al contrario, límites fiscales ha habido casi siempre antes y después: «No taxation without representation». Como recordatorio breve la representación -fuera de las repúblicas- ya nace en el feudalismo cuando el rey era primus inter pares y pedía contribuciones a sus vasallos mas importantes para emprender guerras y otros proyectos, a cambio de asientos en su consejo privado. Más tarde surgieron otras asambleas que incluían a más estamentos que la nobleza, por ejemplo las cortes españolas:
«Fueron convocadas muy frecuentemente en la Baja Edad Media y hasta mediados del siglo XVII, cuando sus funciones eran casi exclusivamente fiscales en la Corona de Castilla, y de mucho mayor nivel competencial en los reinos de la Corona de Aragón y el de Navarra, donde el menor poder real determinó un mayor poder de las Cortes, sustentado en toda una teorización de la relación pactista entre ambas instituciones. (Wikipedia)»
.
Por contra en el régimen absolutista las asambleas que representaban al Reino (cada diputado representaba a toda la población de su circunscripción sin diferencia de estamento) eran casi más raras que los unicornios:
«Les États généraux de 1789 sont les premiers états généraux du royaume depuis ceux de 1614. Ce sont aussi les derniers de l'Ancien Régime. (Wikipedia)»
Es fácil ver por qué la última duró tan poco, del 5 de mayo al 20 de Junio en que deviene Asamblea Nacional constituyente. Aunque algunos no quieran diferenciar 'soberanía' de poder ejecutivo (ni república de democracia) y solo la consideran una ficción útil, el hecho tangible es que siguiendo a Rousseau “la soberanía no se puede representar”, o en palabras de Luis XIV “l'état cést moi”.
El único límite y control al Poder que se ha mostrado efectivo desde la antigüedad es la democracia, pero de eso ya hace tanto tiempo y se la ha vilipendiado tanto que ni queremos acordarnos.
Saludos
Hola, Viernes. Me vas a permitir que discrepe en esta ocasión
La razón por la cual los reyes de Francia no convocaron los Estados Generales desde principios del XVII son varias pero la más citada por los distintos historiadores fue la certeza real de que los tres estamentos se opondrían frontalmente a cualquier aumento de la fiscalidad que ya era desaforada al igual que hoy sucede.
Este freno a la Rapacidad Extractiva del Poder –por limitada que fuera la oportunidad de ejercerla– estaba disponible entonces y FUNCIONÓ permitiendo que los ahorros fuesen administrados por sus Dueños y no por el Poder del momento. La corona sabía que no tendría éxito y no convocó los estados. Fenomenal.
Ojalá pudiera suceder algo parecido en la Europa de hoy y disfrutásemos de un siglo sin incrementos de la fiscalidad.
Pero no caerá esa breva porque lo primero que hizo la nobleza togada que llenaba las asambleas legislativas revolucionarias fue Suprimir Ese Derecho y el freno consiguiente. Lo segundo fue inventar la Representación y explicar por qué el Mandato Imperativo no convenía.
Dicho Freno es hoy inexistente por las dos razones sistémicas bien conocidas.
1. La clase política necesita imperiosamente comprar votos que son cada vez más caros en un entorno económico condenado a ser cada vez más ineficaz y limitado.
2. El número de ciudadanos Dependientes del Presupuesto publico no cesa de crecer y ya supera al de personas Activas del sector privado puro. La dirección del voto está clara y no será a mejor. Por eso el sistema busca desesperadamente Frenos Exógenos (BCE, "Mercados de Deuda" Maastricht, etc)
El círculo vicioso resulta tan evidente que sus efectos de empobrecimiento colectivo están ya encima de la mesa y sin solución a la vista.
Creo que reconocer esta situación no es idealizar nada. Es mirar la realidad de frente y recordar los detalles de la historia incluso si parecen menores.
Un cordial saludo y gracias.
Se acepta la discrepancia por supuesto, estamos entre amigos.
Y si me permite no discrepar sino matizar, he puesto “límite y control”.
Incluso una olla a presión limitada a fuego constante puede reventar.
El hecho de que al final rodaran tanto las testas coronadas como las de muchos diputados, indica que el “límite" no era el ideal.
Buenas noches
Estimados Manu y viernes.
En su día leí intensivamente sobre el Antiguo Régimen y sus procesos de transición hacia el.presente.
Hay muchos factores operando y tendría que rescatar lecturas événementielles y de teóricos e historiadores.
En mi opinión el esquema es muy complejo y no es tan simple como una adjudicación del problema a un problema meramente fiscal y de compra de voluntades y paz (Antiguo Régimen) o votos e ídem (Nuevo Régimen).
Por atender alguno de los factores operativos para tener una visión más profunda , con sucesos que con antecedentes y consecuentes se prolongan también en el siglo XIX. La fiscalidad siempre ha estado condicionada por factores internos y externos. El riesgo siempre han sido los conflictos sociales y las amenazas externas, aparte de la buena administración o derroche de los recursos existentes. Es solo un apunte.
https://fr.wikipedia.org/wiki/Guerre_des_farines
Pues gracias por el aporte y bienvenido Sr. Jarauta. Sobre la revolución francesa y como le presumo mucho mejor documentado que yo -picoteo en la red-, tal vez podríamos resumir sin entrar en honduras. He recopilado un par de textos:
.
«CAUSAS SOCIO-ECONOMICAS
Contrariamente a lo que pudiera creerse, la Revolución no fue el fruto del descontento de las masas populares, formadas principalmente por campesinos. Los campesinos habían mejorado considerablemente su situación durante el siglo XVIII, no obstante hallarse todavía sometidos a los derechos feudales. Grandes sectores del campesinado habían adquirido ya la propiedad de las tierras que trabajaban.
La clase más descontenta era la burguesía, que había adquirido conciencia de su fuerza y aspiraba, por eso mismo, a tomar participación en el gobierno. Desde hacía dos siglos, esta clase venía enriqueciéndose en el comercio y en la banca, y disfrutando a la vez de la protección económica que le proporcionaba la política mercantilista de los gobiernos. Pero ahora, en vísperas de la Revolución, ya no se conformaba con eso y aspiraba a romper las trabas del mercantilismo para seguir por el camino del liberalismo económico, que estaba más de acuerdo con las nuevas condiciones de la economía. Esta nueva política le permitiría enriquecerse aún más y controlar al Estado.
La situación se le presentaba favorable, pues mientras reinaba en Francia una prosperidad general, el Estado se hallaba sumido en agudos apuros financieros, endeudado con la propia burguesía, de la cual los reyes venían obteniendo empréstitos que ya no podían cancelar. Le era preciso, pues, tomar las riendas del poder a fin de salvar sus capitales de una inminente bancarrota o quiebra fiscal que la hubiese arruinado.
Todo lo anterior explica que haya sido la burguesía la verdadera autora de la Revolución. Las masas campesinas, los trabajadores de las ciudades y hasta el bajo clero, no hicieron otra cosa que seguirla.»
«LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES
Luis XVI en un intento por resolver la situación financiera, reunió en 1787 una asamblea de notables. En dicha reunión se propuso que el clero y la nobleza pagaran impuestos pero estos rechazaron la medida. Muchos exigían una reforma fiscal, pero Luis XVI no se decidía a efectuarla. Apremiado por su ministro de finanzas, se decidió a promover una iniciativa conducente a ella. En Francia existía una antigua institución representativa, los estados generales, en completo desuso, pues no había sido convocado desde 1614. Luis XVI pensó en desempolvar aquella antigua institución para hacerla responsable de la reforma. El rey convoco el 5 de mayo de 1789 la reunión de los estados generales, en Versalles.
Durante la reunión, el clero y la nobleza mantuvieron su posición, lo cual provocó el retiro del tercer estado, que se declaró constituido en Asamblea Nacional; juraron no disolverse hasta haber dado al país una Constitución liberal, juramento este que recibió el nombre del Juego de la Pelota.»
.
Y dicho esto no me atrevo a añadir nada más hasta ver si voy en la buena dirección.
Recordemos que el tema sobre el que estamos departiendo es si –a partir de un cierto nivel de fiscalidad– debiera existir un mecanismo de "Defensa Personal de las personas de a pie"– que garantizase el Derecho a la Autoexclusión de Normas destructivas dictadas por representantes de una Mayoría del Demos. En este caso sobre la Fiscalidad.
Fue al contemplar este escenario –para mi necesario en este momento evolutivo de las democracias continentales– cuando recordé el mecanismo legal del viejo régimen que venía a decir…………."No taxation without Consent" o en el romance galo……………"Aucune Contribution ne peut être exigée Sans Consentement". Suena a música celestial. ¿No?
De su existencia me enteré hace unos años porque una muy querida sobrina preparó su largo y excepcional doctorado sobre determinados aspectos del XVIII en esta casa y tuve ocasión de aprender mucho de ella durante las largas sobremesas tras la cena. Hoy pertenece de pleno derecho al olimpo de ese club selecto conocido como "los Dieciochistas" franceses.
Los Reyes de Francia no convocaron los Estados Generales por no enfrentarse a una derrota y sólo se hizo –cuando ya la Revolución estaba en marcha– para discutir no tanto la fiscalidad sino los célebres Cahiers de doléances y ver si era posible calmar las aguas que bajaban ya turbulentas.
No le demos más importancia que su uso como metáfora de algo que fue beneficioso para Francia y, lógicamente, negativo para el Poder (como acertadamente nos advertía Viernes)
Ambas instituciones: Cahiers de doléances o Cuadernos de Quejas y la necesidad de que la Fiscalidad más allá de lo que es normal como gasto público (lo aceptado de buen grado por cualquier persona razonable y bien formada) deba contar con la aceptación explícita del Sujeto Pasivo.
Soy muy consciente de que esto choca frontalmente con el concepto hoy Vigente de Poder sobre las economías Personales que rige en las actuales Constituciones Europeas todas de corte Ideológico Socialdemócrata y, sin duda, Absolutista en lo Fiscal y Económico.
Pero también debemos tener en cuenta que, para muchos y cada vez más, estas constituciones se han hecho obsoletas porque sus resultados comienzan a ser visibles como máquinas jurídicas que pronto comienzan a degradar el nivel de vida del 99% de la ciudadanía como constantemente nos recuerda Stiglitz.
Claro que Stiglitz lo hace con mucho cuidado para no señalar la causa primera inscrita en el frontispicio de estas Telocracias.
Siempre es enriquecedor encontrarse con comentarios como los de Viernes y José Jarauta y los agradezco como de costumbre.
Un refrán Ruso dice algo así como "Las Cosas Buenas del mañana con frecuencia son Cosas Viejas que hemos olvidado"
Saludos cordiales.
Existe cierta tendencia a confundir Oclocracia con Democracia. Y por ello blandir el pendón aristocrático, de la "dictadura de las mayorías". La envidia…
Por otra parte en lo referente a la fiscalidad, resulta un poco jocoso hablar de auto exclusión en la época de los " havens" para "tax". Y a su vez recordar que las fortunas que suelen utilizarlos se benefician directamente de la operativa estatal. Es decir, la auto-exclusión ya existe.
Pero me temo usted hace referencia al peligro del " populacho" legislador. Cosa discutible, pues yo soy de los que opino la moral reside primordialmente en la sociedad civil-"populacho". Y no tanto en esas élites que usted suele citar…
Recalcar, las pequeñas y grandes fortunas se apoyan en el Estado, el poder, el relato.
Por ello un país como EE.UU puede poner un tipo del 90% y no pasa nada, como hizo.
Recordar simplemente la revolución comenzó por el miedo a perder la propiedad, por ello resulta un poco chocante la gente pretenda robarse a si misma a través de la legislación.
Efectivamente, como dice Jarauta más abajo no había tal derecho. "Aucune Contribution ne peut être exigée Sans Consentement" era música celestial sin la convocatoria de los Estados generales cuya prerrogativa era del monarca francés por derecho divino. Derecho que servía a los antecesores de Luis XVI para aprobar reformas fiscales a propuesta de sus ministros, sin pedir el consentimiento de ninguna “Bill of rights” gala.
Al ultimo Capeto le sobró tiempo nada más subir al trono para derogar la última y tibia reforma vigente, y congraciarse así con las clases ociosas y privilegiadas, a menudo dependientes del tesoro real, y que no representaban más del 3% de la población. Tal era la incapacidad de este rey de apoyar a sus ministros frente a los privilegiados, que de 1774 a 1790 diez personas se sucedieron como ministros de Finanzas.
Y yo no tengo sobrina dieciochesca pero apuesto mi cabeza a que los Estados generales no eran necesarios para examinar los cahiers, sino que éstos eran necesarios para presionar a los diputados que se oponían a la anhelada reforma fiscal. Los burgueses incluso sabían lo que decían los cuadernos antes de solicitarlos: igualdad ante la ley, los impuestos, el empleo, y liberalismo.
.
Manu, pon los pies en la tierra.
.
Saludos cordiales.
Ciertamente la cuestión es compleja. Sin embargo para ªaquilatar" los problemas es necesario saber de dónde se viene.
.
Para una descripción de cómo era una sociedad real del "ancien régime" puede servir como un buen resumen todavía válido
.
"La France économique et sociale au XVIIIe siècle". Henri Sée, París ,1925.
.
http://www.herodote.net/Textes/see_france_economie_XVIII.pdf
.
Existe traducción en inglés:
.
"Economic and Social Conditions in France During the Eighteenth Century". Henri Sée.
.
http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/see/18thCentury.pdf
Introduction …………………………………………………………………………………………………….5
Chapter 1: Land Property; its Distribution. The Population of France …………………… 10
Chapter 2: The Peasants and Agriculture …………………………………………………………… 17
Chapter 3: The Clergy …………………………………………………………………………………….. 38
Chapter 4: The Nobility …………………………………………………………………………………… 50
Chapter 5: Parliamentary Nobility and Administrative Nobility ……………………………… 65
Chapter 6: Petty Industry. The Trades and Guilds ………………………………………………. 69
Chapter 7: Commercial Development in the Eighteenth Century …………………………… 77
Chapter 8: Industrial Development in the Eighteenth Century ……………………………….. 86
Chapter 9: The Classes of Workmen and Merchants…………………………………………… 95
Chapter 10: The Financiers ……………………………………………………………………………. 103
Chapter 11: High and Middle Bourgeoisie ……………………………………………………….. 107
.
Para resumir. Estamos mal y las perspectivas no son muy favorables, pero no envidio a la inmensa mayoría de la población en el S XVIII en Francia (tampoco en Inglaterra, ambos países "ricos"), aún con su supuesto derecho de auto-exclusión.
Ciertamente la cuestión es compleja. Sin embargo para ªaquilatar" los problemas es necesario saber de dónde se viene.
.
Para una descripción de cómo era una sociedad real del "ancien régime" puede servir como un buen resumen todavía válido
.
"La France économique et sociale au XVIIIe siècle". Henri Sée, París ,1925.
.
http://www.herodote.net/Textes/see_france_economie_XVIII.pdf
.
Existe traducción en inglés:
.
"Economic and Social Conditions in France During the Eighteenth Century". Henri Sée.
.
http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/see/18thCentury.pdf
Introduction …………………………………………………………………………………………………….5
Chapter 1: Land Property; its Distribution. The Population of France …………………… 10
Chapter 2: The Peasants and Agriculture …………………………………………………………… 17
Chapter 3: The Clergy …………………………………………………………………………………….. 38
Chapter 4: The Nobility …………………………………………………………………………………… 50
Chapter 5: Parliamentary Nobility and Administrative Nobility ……………………………… 65
Chapter 6: Petty Industry. The Trades and Guilds ………………………………………………. 69
Chapter 7: Commercial Development in the Eighteenth Century …………………………… 77
Chapter 8: Industrial Development in the Eighteenth Century ……………………………….. 86
Chapter 9: The Classes of Workmen and Merchants…………………………………………… 95
Chapter 10: The Financiers ……………………………………………………………………………. 103
Chapter 11: High and Middle Bourgeoisie ……………………………………………………….. 107
.
Para resumir. Estamos mal y las perspectivas no son muy favorables, pero no envidio a la inmensa mayoría de la población en el S XVIII en Francia (tampoco en Inglaterra, ambos países "ricos"), aún con su supuesto derecho de auto-exclusión.
Es cierto, apreciado Colapso, que el debate puede ser candente pero creo que no debemos evitarlo porque es muy necesario para el bienestar de todos.
No olvidemos que el contribuyente medio (un "mileurista" en su neto después de Impuestos) es asaeteado fiscalmente en un 58% de sus ingresos brutos de 26,000 euros anuales. Civismo.org tiene la calculadora en su web.
Si se puede entablar la discusión sin etiquetas previas, mejor. Y si es necesario defenderse de ellas también debe hacerse porque lo que es razonable y no hace daño a nadie termina siempre por arrollar aunque al principio nos sintamos cohibidos por la "presión ambiental".
Me va a permitir una anécdota de ayer mismo.
—————————
Ayer, sobre las siete de la tarde, me dirigía a una reunión sobre los entresijos políticos y legales de la formación del hoy conocido como "Desastre Autonómico".
Estaría en ella uno de los actores más principales del desaguisado y se iba a hablar de cosas que ni están ni estarán en las hemerotecas. No defraudó.
En la hora aproximada que tardé en llegar a Velázquez fui escuchando RNE –nuestro órgano "deconstructivo" por excelencia–. Concretamente se trataba de una entrevista a una dirigente de uno de esos Grupos de Presión o Poderes Fácticos con financiación pública que luchan por los derechos de la homosexualidad.
La arenga radiofónica de ayer trataba del "Día del Padre", la Inminente Fiesta de San José, y del daño que la hija de dos señoras lesbianas podía recibir en su colegio si las profesoras pedían a los alumnos que preparasen una tarjeta de felicitación a "sus papás"
La niña, que tenía Dos Mamás,………………… ¿no tenía derecho a que se suprimiese el Día del Padre? A fin de cuentas ¿Qué es un padre además del nefasto y silencioso muñeco del pim-pam-pum?
El sistema escolar ¿no debería modificarse para no perpetuar esquemas "excluyentes" y formar a su profesorado, sus libros de texto y el lenguaje de los recreos para que la niña con dos mamás viviera en plena normalidad su maravillosa situación de "carecer de un innecesario Papá"?
Este fue el tenor de lo que con entusiasmo defendían la locutora y la entrevistada en legítima promoción de su derecho a modificar la conducta y la cultura del resto de la población.
Lo fui escuchando hasta Cibeles–con recelo al principio y luego con inenarrable deleite– como un ejemplo en el cual los derechos del 1 por mil de la población reciben Recursos Públicos y una Cobertura Mediática de la que carece cualquier persona de una familia corrientita. Justamente los que pagan todo sin tener derecho alguno sobre el destino de lo que pagan sin límite a la vista.
——————-
Duró más de Media hora de RNE en Prime Time. ¿Cuánto cuesta esta Publicidad a precios de Mercado? Pues, cuña a cuña no baja del cuarto de millón de euros. Un medio público.
El derecho a la Autoexclusión y el límite al abuso fiscal y a la subvención ya es urgente. Esto No es un problema de las familias que ya han cambiado la residencia de sus SICAVs a paraísos fiscales. Efectivamente se han librado del Problema igual que han dejado de tenerlo casi todas las grandes Compañías. Un simple cambio de Domicilio legal y fiscal les protege.
Pero sí es un Problema del Mileurista que ya constituye la gran mayoría de la Población Contribuyente.
Saludos
Obviando el tema de la homosexualidad, lo cual es irrelevante para lo discutido.
Le puedo citar por ejemplo, en algunas culturas la “figura paterna” (si es que tal cosa existe) es el tío. Y se practica el “amor libre”, sin problemas de lealtad. Ni tampoco tirando los hijos al vertedero de Roma (después del “Ius exponendi”), o abandonarlos en la columna lactaria. Algo derivado de la visión “patria potestas”, de “cum manu” a “sine manu”, sin excesivo éxito.
Respecto al tema, tenemos el refranero: “tirar piedras contra el propio tejado”. Efectivamente hay gente que lo hace, pero en general manipulados por una élite que usa eso que llaman demagogia.
Como he dicho en comentarios anteriores, esto no es una democracia, ni siquiera aproximada como en otros lares.
No soy partidario en absoluto de la subvención pública, …,y en general habrá notado no soy muy partidario de lo público. En especial de eso que la gente adora: el Estado.
Por una parte la auto-exclusión social es un imposible, ni siquiera en medio de la jungla. Parece hacer referencia a la “exclusión económica”, algo descabellado, pues lo económico es el principal factor de orden, el cual conglomera –el relato–; y es el principal “sentido de realidad”. De lo cual deriva todo lo demás,…, por ejemplo, el respecto a la propiedad privada.
Sinceramente, el tema es demasiado complejo para despacharse en un comentario. Comentarios que en general utilizo como “válvula de escape” ante lo que leo. No pretendo rebatirlo, pues –el relato– suele ser muy difícil de roer (por lo citado anteriormente). Y en general perder el tiempo,…,
Más valdría mirar, como le damos puerta a las oligarquías, …, lo demás supuestos sobre suposiciones; mientras nos comen por los pies.
El lema utilizan igual lo conoce: “Compi, miss you! Lo demás, merde. ¡Y tanto! Este país barullo”.
Como se dice por estos lares: “Mexan por nós e hai que dicir que chove” (Nos mean encima, y encima, tenemos que decir que llueve).
Es cierto, apreciado Colapso, que el debate puede ser candente pero creo que no debemos evitarlo porque es muy necesario para el bienestar de todos.
No olvidemos que el contribuyente medio (un "mileurista" en su neto después de Impuestos) es asaeteado fiscalmente en un 58% de sus ingresos brutos de 26,000 euros anuales. Civismo.org tiene la calculadora en su web.
Si se puede entablar la discusión sin etiquetas previas, mejor. Y si es necesario defenderse de ellas también debe hacerse porque lo que es razonable y no hace daño a nadie termina siempre por arrollar aunque al principio nos sintamos cohibidos por la "presión ambiental".
Me va a permitir una anécdota de ayer mismo.
—————————
Ayer, sobre las siete de la tarde, me dirigía a una reunión sobre los entresijos políticos y legales de la formación del hoy conocido como "Desastre Autonómico".
Estaría en ella uno de los actores más principales del desaguisado y se iba a hablar de cosas que ni están ni estarán en las hemerotecas. No defraudó.
En la hora aproximada que tardé en llegar a Velázquez fui escuchando RNE –nuestro órgano "deconstructivo" por excelencia–. Concretamente se trataba de una entrevista a una dirigente de uno de esos Grupos de Presión o Poderes Fácticos con financiación pública que luchan por los derechos de la homosexualidad.
La arenga radiofónica de ayer trataba del "Día del Padre", la Inminente Fiesta de San José, y del daño que la hija de dos señoras lesbianas podía recibir en su colegio si las profesoras pedían a los alumnos que preparasen una tarjeta de felicitación a "sus papás"
La niña, que tenía Dos Mamás,………………… ¿no tenía derecho a que se suprimiese el Día del Padre? A fin de cuentas ¿Qué es un padre además del nefasto y silencioso muñeco del pim-pam-pum?
El sistema escolar ¿no debería modificarse para no perpetuar esquemas "excluyentes" y formar a su profesorado, sus libros de texto y el lenguaje de los recreos para que la niña con dos mamás viviera en plena normalidad su maravillosa situación de "carecer de un innecesario Papá"?
Este fue el tenor de lo que con entusiasmo defendían la locutora y la entrevistada en legítima promoción de su derecho a modificar la conducta y la cultura del resto de la población.
Lo fui escuchando hasta Cibeles–con recelo al principio y luego con inenarrable deleite– como un ejemplo en el cual los derechos del 1 por mil de la población reciben Recursos Públicos y una Cobertura Mediática de la que carece cualquier persona de una familia corrientita. Justamente los que pagan todo sin tener derecho alguno sobre el destino de lo que pagan sin límite a la vista.
——————-
Duró más de Media hora de RNE en Prime Time. ¿Cuánto cuesta esta Publicidad a precios de Mercado? Pues, cuña a cuña no baja del cuarto de millón de euros. Un medio público.
El derecho a la Autoexclusión y el límite al abuso fiscal y a la subvención ya es urgente. Esto No es un problema de las familias que ya han cambiado la residencia de sus SICAVs a paraísos fiscales. Efectivamente se han librado del Problema igual que han dejado de tenerlo casi todas las grandes Compañías. Un simple cambio de Domicilio legal y fiscal les protege.
Pero sí es un Problema del Mileurista que ya constituye la gran mayoría de la Población Contribuyente.
Saludos
Sobre la interesante discusión a que ha dado lugar el artículo de Rodrigo quisiera hacer alguna observación de tipo formal. Sobre lo accesorio, sobre los horizontes y sobre lo importante.
Hemos dedicado mucho tiempo a aquella institución del Viejo Régimen que impedía a la Realeza subir impuestos sin el Consentimiento del Sujeto Pasivo representado en los Estados Generales. Sin embargo, a nuestros efectos, su papel no es otro que mostrar que este límite funciona (consigue el objetivo de los Sujetos Pasivos) incluso cuando no se usa.
En este sentido me temo que nos hemos fijado más en el Dedo (la metáfora del Viejo Régimen y los Estados Generales) que en la Luna ( cómo establecer límites eficaces al Poder en Una Democracia Representativa intermediada por Partidos Políticos Institucionalizados)
Estos límites ya casi no existen en áreas críticas de la Actuación del Poder.
Y su ausencia está teniendo consecuencias visibles en las capacidades de las personas y las sociedades para generar verdadera riqueza con su esfuerzo y, por tanto, resulta en el empobrecimiento de la gran mayoría de la población . También en muchos otros aspectos que no tienen que ver con lo económico.
Hoy nos encontramos en un momento histórico con algunas semejanzas con el siglo XVIII.
Como entonces, el Modelo de Poder Vigente está siendo cuestionado por diferentes razones y también por unos resultados que comienzan a acumular pobreza e impiden la generación de riqueza.
Recordemos que a pesar de unas métricas perversas –Métricas servidas por el Propio Poder que por ellas se mide–……….Deuda es Pobreza y Plusvalías Dictadas fuera de toda norma económica son artimaña para esconder su inexistencia.
También, como entonces, muchas voces y muchos grupos (desvinculados de los procesos formales establecidos) están involucrándose en un movimiento análogo al de la Ilustración con la esperanza de Entender y Modificar una realidad que desborda las mentalidades e instituciones del XIX y del XX.
Igual que entonces este movimiento arranca en la clase Media que hoy se ve menguante y destinada a la incineradora histórica en aras de unas estructuras de Poder que han superado su vida útil y batallan por perpetuarse a expensas de sus propias sociedades y de su propia cultura.
Es cierto que este Proceso de Cambio es de unas dimensiones, complejidad y geometría completamente nuevos.
En todas las comunidades gregarias ( la humana lo es) los Procesos de Cambio suscitan una fuerte resistencia que solo se resuelve en actividad positiva una vez ha ocurrido el colapso.
Por otra parte, como dice Viernes, conviene poner los pies en el suelo.
Pero no tanto que perdamos de vista el Horizonte. Pongamos los pies en el suelo de la Cabina del Avión y no en el del Vagón de cola del Metro.
La Ilustración comenzó como un Proceso Utópico.
Es decir con algo propio de seres capaces de ejercer libertad, imaginación y reflexión acerca de su origen, su futuro y su destino. Seres que vislumbran que pueden definir los parámetros de su propia evolución…………………o de resignarse a que otros los definan por ellos.
La calidad de nuestros objetivos define en muy buena medida lo que terminaremos alcanzando. Casi siempre se alcanza menos de lo que se pretende pero si de partida solo nos planteamos………..Retroceder en nuestros atributos como seres humanos, lo llevamos claro.
Muy Buenas tardes a todos
El ejemplo del Ancien Regime (traído por Manu, no por mí) ha reflejado que una cosa es la utopía y otra la virtualidad: las clases privilegiadas no podían auto-excluirse del sistema por el simple hecho de que nunca dejaron de ser clases privilegiadas.
.
La auto-exclusión del poder es un a priori: tener representantes implica elegir amos y confiar en ellos (es utópico), mientras que en democracia no hay amos y se desconfía siempre (no es utópico). La diferencia se basa en un principio que todo el mundo comprende: se tarda años en construir la confianza y solo segundos en destruirla.
A ver si consigo resumirlo:
Hacemos una Constitución con un máximo de fiscalidad (persona física o jurídica) que no puede en hipótesis alguna superar el 50% de los rendimientos netos por todos los conceptos impositivos directos e indirectos.
Por encima de ese nivel los gobiernos pueden proponerlo pero cada contribuyente es libre de aceptarlo o no.
A mi me parece muy sensato. Lo firmo ahora mismo y no soy rica. Me cuesta pagar el IBI.
Como punto de partida no estaría mal. Pero es excesivo. Con un 20-25% es suficiente. De hecho nos permitió crecimientos económicos inigualados hasta la fecha.
A ver si consigo resumirlo:
Hacemos una Constitución con un máximo de fiscalidad (persona física o jurídica) que no puede en hipótesis alguna superar el 50% de los rendimientos netos por todos los conceptos impositivos directos e indirectos.
Por encima de ese nivel los gobiernos pueden proponerlo pero cada contribuyente es libre de aceptarlo o no.
A mi me parece muy sensato. Lo firmo ahora mismo y no soy rica. Me cuesta pagar el IBI.
Una piedrecita más en el platillo del pesimismo realista
http://www.libertaddigital.com/opinion/mauricio-rojas/trump-sanders-y-la-crisis-del-sueno-americano-78465/
Como diría un estatista-intervencionista (socialdemócrata de cualquier partido), "habrá que hacer algo".
Para empezar, contar toda la verdad: La destrucción de tejido empresarial no se debe a los acuerdos de libre comercio sino a la represión financiera. No encuentro ahora la fuente, pero la diferencia es abrumadora, sin contar los puestos de trabajo creados, en otros sectores, obviamente.
Una piedrecita más en el platillo del pesimismo realista
http://www.libertaddigital.com/opinion/mauricio-rojas/trump-sanders-y-la-crisis-del-sueno-americano-78465/
Como diría un estatista-intervencionista (socialdemócrata de cualquier partido), "habrá que hacer algo".
Para empezar, contar toda la verdad: La destrucción de tejido empresarial no se debe a los acuerdos de libre comercio sino a la represión financiera. No encuentro ahora la fuente, pero la diferencia es abrumadora, sin contar los puestos de trabajo creados, en otros sectores, obviamente.
Aquí el enlace:
http://www.realclearpolitics.com/articles/2016/03/21/trade_myths_and_realities__130033.html
Aquí el enlace:
http://www.realclearpolitics.com/articles/2016/03/21/trade_myths_and_realities__130033.html
El Estado de Derecho es un ideal que hizo fortuna y se convirtió en mito. El el siglo XIX incitó con cierto éxito al respeto al Derecho. En el XX, la época del totalitarismo, sirvió para encubrir todas las cosas posibles como realización del Derecho garantizando la legalidad de la actividad estatal. Todos los Estados pueden decir que son Estados de Derecho. Hasta el estalinista.
Amparándose en el mito del Estado de Derecho, en una época de apogeo del intervencionismo y la manipulación, el Estado neutraliza en nombre del Derecho como realización de la Justicia, cualquier cosa que apetezca o convenga a la Razón de Estado.
No es en virtud de un Derecho previo como surge el Estado, sino que él mismo es una totalidad metajurídica dotada de un poder para imponerse. La filosofía política de la modernidad puede interpretarse como el holocausto del Derecho en aras de la divinización del Estado, supremo ser moral de la Historia. El Estado de Derecho intentó ser una contención a la discrecionalidad del Derecho del Estado.
Lo ético, pasa a residir en la comunidad, disolviendo el sujeto ético que es la persona.
El callejón sin salida de Rousseau con el punto de vista democrático de la legitimidad, termina disolviendo ésta en legalidad estatal, una versión técnica y efectiva, positiva.
Sin extenderme, para no ser censurado de nuevo, quiero felicitarle por su comentario; que suscribo por completo.
Gracias por su lucidez.
Yo también suscribo los comentarios.
El Estado de Derecho es un ideal que hizo fortuna y se convirtió en mito. El el siglo XIX incitó con cierto éxito al respeto al Derecho. En el XX, la época del totalitarismo, sirvió para encubrir todas las cosas posibles como realización del Derecho garantizando la legalidad de la actividad estatal. Todos los Estados pueden decir que son Estados de Derecho. Hasta el estalinista.
Amparándose en el mito del Estado de Derecho, en una época de apogeo del intervencionismo y la manipulación, el Estado neutraliza en nombre del Derecho como realización de la Justicia, cualquier cosa que apetezca o convenga a la Razón de Estado.
No es en virtud de un Derecho previo como surge el Estado, sino que él mismo es una totalidad metajurídica dotada de un poder para imponerse. La filosofía política de la modernidad puede interpretarse como el holocausto del Derecho en aras de la divinización del Estado, supremo ser moral de la Historia. El Estado de Derecho intentó ser una contención a la discrecionalidad del Derecho del Estado.
Lo ético, pasa a residir en la comunidad, disolviendo el sujeto ético que es la persona.
El callejón sin salida de Rousseau con el punto de vista democrático de la legitimidad, termina disolviendo ésta en legalidad estatal, una versión técnica y efectiva, positiva.