Corrupción, incompetencia, inmadurez e irresponsabilidad.

 

“Siempre es más fácil hacer manifestaciones que resolver los problemas de los manifestantes”

 

Leo este 1 de marzo, noticias preocupantes sobre el descenso de la inversión exterior en España. Y no sólo esto, en El Confidencial del día 4 de marzo, Carlos Sánchez se hace eco del deterioro de la confianza interior: la industrial, la del consumidor, la del comercio o la de pedidos en la industria.

Lo anterior coincide con los avisos que, desde diferentes medios, nos emiten sus economistas más relevantes, como Santiago Carbó en El País, Juan Velarde en el ABC, Daniel Lacalle en El Confidencial, Lorenzo B. de Quirós en El Mundo, Juan Ramón Rallo en Voz Pópuli… Muchos de ellos ya nos avisaron de la gran crisis del 2.008 cuando el entorno informativo ofrecía interpretaciones injustificables. Ya no podremos decir que nuestros economistas no lo advirtieron.

También son parecidos los informes de las agencias de calificación más reconocidas y de los organismos internacionales como el FMI, la OCDE o la Comisión Europea, que son los mismos que ya nos alertaron de la anterior, sin que les hiciéramos caso.

Por ejemplo, para la Comisión Europea “ es esencial evitar una desaceleración de la política de reformas  a corto y a medio plazo, porque España está todavía lejos de la zona de estabilidad fiscal  y sigue teniendo desequilibrios flagrantes” “ estando expuesto a “ riesgos derivados de fluctuaciones de la confianza en el mercado, debido a la elevada deuda”.

Moody’s rebajó el 19 de febrero “ de positiva a estable la perspectiva del conjunto de España como consecuencia “ del menor impacto esperado de las reformas económicas y su desconfianza sobre las decisiones políticas a futuro”. Esto se puede leer al final de La Vanguardia del 25 de febrero de 2016 y no en sus preferentes páginas. Como nos pasó durante la gran crisis, que la gente estaba mas al tanto de los trajes de Camps que de los informes alarmantes de los analistas internacionales, que son decisivos para determinar la solvencia del país y el coste y el volumen del crédito.

En este momento, 3/3/16, los bonos a 10 años tienen para España un interés de 1’55% (prima de riesgo 136), Portugal 2’83% ( P.R.265) y Grecia, el 10’01% ( PR 982). Los dirigentes políticos también tienen diferentes primas de riesgo cuyo sobrecoste recae sobre  sus pueblos. Este es otro de los problemas de una gestión incompetente, hay muchos más.

Sin embargo, buena parte de nuestros medios están dedicando su atención, de manera preferente, al reparto del protagonismo y los puestos públicos entre los políticos como si esto fuera lo que más interesa a los votantes  pero no  en la denuncia de la falta de soluciones viables a  los problemas básicos de la población y la gravísima incapacidad gestora de los dirigentes electos. Esto es lo escandalosos no los “gestos” que ocupan, como siempre, las primeras páginas mientras lo más importante  hay que buscarlo en el interior. No veo en los  programas de gobierno medidas  que puedan mejorar el nivel de vida  de los ciudadanos: acrecentar la competitividad de la economía, incentivar la creación de empleo en el sector productivo, base del equilibrio de las finanzas públicas y del sostenimiento del Estado del bienestar y reducir el gasto público ineficiente. Y dentro de este, nos preocupa que estén descuidando la reconversión de  nuestro régimen autonómico a las funciones que le quedarán cuando concluya el proceso de unificación política.

Esto lo han entendido los vecinos progresistas Valls y Renzi , los nuestros todavía están en la cultura de gestión pública de hace un siglo.

“Con la aprobación del Tratado de Estabilidad , 25 Estados firmantes se comprometieron a una coordinación de las políticas económicas en la zona euro y a evitar un déficit público excesivo para salvaguardar la estabilidad de la zona euro.

Este tratado vincula plenamente a los países que han adoptado el euro desde su ratificación (12, entre ellos España) y entró en vigor el 1 de enero de 2013. Supone una autentica revolución en cuanto al control de la gestión pública que quedará enormemente condicionada.

“La situación presupuestaria de las administraciones públicas de cada Parte Contratante será de equilibrio o de superávit (Título III. Pacto Presupuestario)

Para los países, como el nuestro, con porcentajes de deuda pública superiores al 60%, se verán obligados a hacer un esfuerzo superior en la reducción de gastos y en la implantación de mejoras estructurales para incrementar la competitividad y el crecimiento de su producción y con ello, conseguir una situación de superávit de sus cuentas..

La gestión de los compromisos asumidos y hasta la emisión de deuda pública están sometidos al control del Consejo de la Unión Europea, de la Comisión Europea y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, estableciéndose un régimen de sanciones económicas para los incumplidores.( NYR 22-2-2013)”

Uno calibra el reto que supone para los gestores públicos y lo compara con el nivel de preparación y el comportamiento actual de muchos de nuestros políticos, ocupados en batallas partidistas y en problemas que sólo a ellos obsesionan y el tratamiento de buena parte de los medios que han acabado en especializarse en escándalos , temas triviales y de entretenimiento y, con total pasión, en el  enjuiciamiento de personajes públicos y especialmente de políticos “ enemigos” , vapuleados sin ningún tipo de prevención ni de garantía , en lugar de proporcionar una solvente información a sus clientes que les permita defenderse del inquietante futuro y empieza a temer que España tiene un problema de corrupción, que seguramente acabará resolviéndolo, pero hay además otros, de inmadurez, irresponsabilidad e incompetencia, que tardarán un poco más.

Lo curioso es que, si los “nuevos representantes” promovidos por la frivolidad de gran parte de nuestros medios,  por su  tan evidente ineptitud, nos llevaran a otra gran crisis serían estas empresas las  primeras en saborear la ruina (como les pasó en la anterior). Todo ello si no son sustituidos o eliminados por los que promocionaron con tanta alegría, porque les mejoraban los índices de audiencia.  Ahora bien, siempre podrán excusarse de cómo nos iban a avisar de tamaña desgracia si fueron incapaces de anticipar la suya.

Pronto comprobaremos que “el gran problema” de muchos de los políticos no era “el ajuste” a que nos obligaban los compromisos internacionales y nuestra precaria situación financiera, sino la Unión Europea  El control y la reducción del gasto público inútil, la eliminación de la corrupción pública, la racionalización de la  administración, el cumplimiento de la leyes y los compromisos sociales y el respeto por los derechos y libertades ciudadanas no es el “ habitat” preferido para este tipo de gestores y,  como  final:

“Un conocido al que le entregué el libro recopilatorio de artículos que redacté desde el inicio de la anterior gran crisis ¿CUANDO SALDREMOS DE LA CRISIS?,  me comentó que, si se hubieran enterado de su contenido, muchos  no se habrían arruinado. Le confesé  mis dudas de que hubieran hecho caso. Con el tiempo he constatado que este país no reacciona ni después de vivir la experiencia de caer por una gran cascada”

 

3 comentarios
  1. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Buenos días, estimado Daniel.

    Si fuera tan sencillo como diagnosticar y resolver, creo que ya se habría resuelto.

    Uno de los muchos problemas de fondo es, precisamente, la Disonancia Cognoscitiva que nos impide reconocer e interiorizar no solo aquello que nos resulta hostil –consciente e inconscientemente– sino que hay casos como este –de inmensa e inusual complejidad– que no es posible abordar desde un contexto de "Estado Nación" por la naturaleza sistémica y el origen exógeno de bastantes causas de nuestros problemas.

    Por ejemplo.

    En el tema crucial –para cualquier nación con una cierta masa crítica de población– de la Proporción de Industria Productiva en su PIB, la solución parcial pasaría por una Renegociación con el Resto de Socios de la UE.
    Si no la tienes vas a necesitar inevitablemente de la "Mutualización" de quienes supieron y pudieron preservarla. Caso Alemania vs Europa del Sur. Esto no va a mejorar. Al contrario.

    Lo mismo sucede con la Soberanía Monetaria perdida o con unas capacidades defensivas delegadas en el Imperio irresponsablemente.

    Los ejércitos europeos –para operar en los conflictos en los que nos vamos involucrando– necesitan que nuestros primos mayores nos suministren la munición aérea y ninguno de los dos poderes nucleares Europeos tiene capacidad para mantenerla con su actual economía.

    Otra gravísima dependencia es la derivada de las TIC. Las viejas-"nuevas" tecnologías están todas en manos de selectos monopolios imperiales. Nada queda en Europa.

    Europa sería incapaz de funcionar (ni en las UCIs de los Hospitales) si uno solo de los operadores globales se hace el remolón al subir la persiana cada día. Desde el corazón del hardware hasta el software de gestión de bases de datos o la "Nube". En esto estamos, más que "en la Nube", en la Luna

    Una de las consecuencias de lo anterior es una Losa Fiscal (para pagar las externalidades sociales de lo anterior) necesariamente mortal y que, como veíamos en otro hilo de este gran blog, resulta difícilmente reconocible hasta para personas muy cualificadas y reflexivas. Es más, hay quien ve en esta patología una fortaleza sistémica.

    ¿Cómo va a haber empleo suficiente en estas condiciones? ¿De dónde saldría? ¿De más crédito para más servicios públicos o privados? A ver, por favor.

    Este es el Calibre de los Problemas y, lamentablemente, no son abordables sin un fuerte cambio de la Opinión Pública que los Mass Media no serán autorizados a apoyar hasta que la presión les llegue directamente de donde debe: la hoy aterrorizada academia.

    Nos movemos pero lentamente.

    Sigamos empujando porque la aceleración es fruto de una fuerza constante.

    Saludos cordiales

    PD. El Brexit, la No Entrada de Dinamarca, Suecia, Hungría, Polonia y UK en el Euro, el estallido indepe en Cataluña, etc. tienen mucho que ver con esto.

    De hecho el Secesionismo es, además de una estupenda forma de Chantaje, un intento de Auto Excluirse de decisiones políticas y geopolíticas que han causado la despoblación industrial de regiones antes prósperas.

    Los que deben saberlo son plenamente conscientes de que cosas como el Concierto Vasco siguen vivas porque los Gobiernos de España se han partido la cara por ellos en la Unión Europea.

  2. Daniel Iborra
    Daniel Iborra Dice:

    ESPAÑA, El PAÍS DE LOS CIEN CUENTOS:
    Uno de nuestros “proveedores de ideas” fijos, Manuel Conthe, en un reciente artículo publicado en Expansión , el 1 de marzo pasado, “ El dilema de Sánchez”, incluía dos afirmaciones que habían tenido una enorme difusión y lo peor, una gran influencia social, basados en fundamentos inexactos.
    Una es la del “expolio fiscal” de los 16.000 millones de euros de Cataluña por la Hacienda española, contestada por Josep Borrell y Joan Llorach en su libro “ Las cuentas y los cuentos de la independencia” y el otro, el mito de” los recortes salvajes” desentrañado por otros tres grandes economistas españoles Ángel de la Fuente, Javier Andrés y Rafael Domenech en sus “ Notas para una política fiscal en la salida de la crisis” ( FEDEA).
    De otro cuento, el de que España nunca había tenido tanta corrupción como ahora, nos ocupamos en el artículo anterior sobre la corrupción ¿Por qué cuando había tanta corrupción en España, la gente no lo percibía?”.
    Pero uno de los más peligrosos fue el del origen exterior e imprevisible de nuestra crisis que tantos efectos negativos provocó en la gestión pública y en la multiplicación de sus efectos (Ejm.. Preámbulo de la Ley catalana 20/2014 de 29 de diciembre…”.ejecuciones hipotecarias desde el inicio de la crisis financiera mundial en 2.007…”).Esto no coincide con nuestra interpretación de la crisis basada en los datos objetivos de la economía.
    En el primer artículo de 28 de mayo de 2.008 (antes de la crisis financiera de finales de este año), incluido en nuestro libro“¿CUANDO SALDREMOS DE LA CRISIS?, hicimos la siguiente precisión: “En el año 2006 comenzó la recesión en el mercado inmobiliario. En los índices de los registradores las compraventas se redujeron en ese año un 7’2%. A partir de entonces esta se fue agravando progresivamente.
    Es decir, antes de la crisis inmobiliaria de E.E.U.U. teníamos una crisis propia que se ocultó, por ignorancia o interés, por gran parte de nuestros medios de información general…. Si no fuera así ¿por qué a finales del 2007 habían cerrado la mitad de agencias inmobiliarias?.¿No sería porque llevaban 2 años con una gran reducción de ventas y no por los 3 o 4 meses anteriores, desde la crisis en E.E.U.U.?”
    Sin embargo, en el mismo 2007, el porcentaje de ciudadanos que creía que la situación económica era buena, alcanzó un 65% y llegó a 83 puntos sobre 100 , la puntuación sobre nuestra autoestima ( cuando debíamos todo lo que comprábamos) y en el 2013 ,cuando con un enorme esfuerzo, comenzamos a salir de la crisis con el reconocimiento y el respeto de los mismos medios, agencias, organizaciones internacionales que nos criticaban en 2007 , el porcentaje anterior había descendido del 65 al 4% y el de nuestra valoración, ahora , a 53 puntos. ( BIERIE) Por contra en 2014, en cuanto a su valoración exterior, España ocupaba el puesto 16 con 64 puntos (Country Rep Trak 2014) o 6’9 sobre 10 en BIE (Instituto Elcano).
    Algo debe fallar en nuestro sistema educativo, en la calidad de nuestros medios de información y en definitiva, en nuestra sociedad, para explicar semejante error de diagnóstico, que por cierto, llevó a la ruina y a la desesperación a tantas familias ¿Cuantos desahucios se hubieran evitado si el consumidor hubiera contado con una mejor información o percepción de la crisis?
    También, como en la corrupción, hubo una gran diferencia entre la percepción social de la crisis y los datos objetivos de la economía. Un saludo Daniel Iborra Fort. 21-3-16.

  3. Daniel Iborra
    Daniel Iborra Dice:

    ESPAÑA, El PAÍS DE LOS CIEN CUENTOS:
    Uno de nuestros “proveedores de ideas” fijos, Manuel Conthe, en un reciente artículo publicado en Expansión , el 1 de marzo pasado, “ El dilema de Sánchez”, incluía dos afirmaciones que habían tenido una enorme difusión y lo peor, una gran influencia social, basados en fundamentos inexactos.
    Una es la del “expolio fiscal” de los 16.000 millones de euros de Cataluña por la Hacienda española, contestada por Josep Borrell y Joan Llorach en su libro “ Las cuentas y los cuentos de la independencia” y el otro, el mito de” los recortes salvajes” desentrañado por otros tres grandes economistas españoles Ángel de la Fuente, Javier Andrés y Rafael Domenech en sus “ Notas para una política fiscal en la salida de la crisis” ( FEDEA).
    De otro cuento, el de que España nunca había tenido tanta corrupción como ahora, nos ocupamos en el artículo anterior sobre la corrupción ¿Por qué cuando había tanta corrupción en España, la gente no lo percibía?”.
    Pero uno de los más peligrosos fue el del origen exterior e imprevisible de nuestra crisis que tantos efectos negativos provocó en la gestión pública y en la multiplicación de sus efectos (Ejm.. Preámbulo de la Ley catalana 20/2014 de 29 de diciembre…”.ejecuciones hipotecarias desde el inicio de la crisis financiera mundial en 2.007…”).Esto no coincide con nuestra interpretación de la crisis basada en los datos objetivos de la economía.
    En el primer artículo de 28 de mayo de 2.008 (antes de la crisis financiera de finales de este año), incluido en nuestro libro“¿CUANDO SALDREMOS DE LA CRISIS?, hicimos la siguiente precisión: “En el año 2006 comenzó la recesión en el mercado inmobiliario. En los índices de los registradores las compraventas se redujeron en ese año un 7’2%. A partir de entonces esta se fue agravando progresivamente.
    Es decir, antes de la crisis inmobiliaria de E.E.U.U. teníamos una crisis propia que se ocultó, por ignorancia o interés, por gran parte de nuestros medios de información general…. Si no fuera así ¿por qué a finales del 2007 habían cerrado la mitad de agencias inmobiliarias?.¿No sería porque llevaban 2 años con una gran reducción de ventas y no por los 3 o 4 meses anteriores, desde la crisis en E.E.U.U.?”
    Sin embargo, en el mismo 2007, el porcentaje de ciudadanos que creía que la situación económica era buena, alcanzó un 65% y llegó a 83 puntos sobre 100 , la puntuación sobre nuestra autoestima ( cuando debíamos todo lo que comprábamos) y en el 2013 ,cuando con un enorme esfuerzo, comenzamos a salir de la crisis con el reconocimiento y el respeto de los mismos medios, agencias, organizaciones internacionales que nos criticaban en 2007 , el porcentaje anterior había descendido del 65 al 4% y el de nuestra valoración, ahora , a 53 puntos. ( BIERIE) Por contra en 2014, en cuanto a su valoración exterior, España ocupaba el puesto 16 con 64 puntos (Country Rep Trak 2014) o 6’9 sobre 10 en BIE (Instituto Elcano).
    Algo debe fallar en nuestro sistema educativo, en la calidad de nuestros medios de información y en definitiva, en nuestra sociedad, para explicar semejante error de diagnóstico, que por cierto, llevó a la ruina y a la desesperación a tantas familias ¿Cuantos desahucios se hubieran evitado si el consumidor hubiera contado con una mejor información o percepción de la crisis?
    También, como en la corrupción, hubo una gran diferencia entre la percepción social de la crisis y los datos objetivos de la economía. Un saludo Daniel Iborra Fort. 21-3-16.

Los comentarios están desactivados.