La muerte en la neolengua política

“La intención de la neolengua no era solamente proveer un medio de expresión a la cosmovisión y hábitos mentales propios de los devotos del Ingsoc (partido único) sino también imposibilitar otras formas de pensamiento.” (G. Orwell, “1984”).

El neolenguaje político tiene campo abonado en el mundo anglosajón,  donde cualquier combinación de fonemas puede llenarse del significado que le interese a quien tenga poder y dinero para difundirlo. Pero irrita que eso esté pasando entre nosotros, donde las palabras tienen fuertes entronques etimológicos y tradición profunda de uso popular. Descorazona sobre todo que la resistencia cívica en el lenguaje esté hoy perdiendo la batalla frente una clase política de vergonzante miseria intelectual, respaldada por unos medios claramente corresponsables del desastre.

Sirve de ejemplo el discurso de la corrección política para evitar la verbalización de la muerte, al parecer extraña al estado del bienestar. Así, el muerto en enfrentamiento policial es “abatido” y los muertos en un desastre natural o accidentes de tráfico son sencillamente “víctimas”. Los muertos en acto de guerra, si son de nuestro bando, antes se les llamaba “caídos”, y ahora, “bajas”. Cierto exministro de defensa prefería morir que matar; el de sanidad debería preferir por tanto “enfermar” a “curar”. En violencia política, el asesinato individual se llamaba “dar el paseo”, y el colectivo, “hacer una saca”, mientras que el fusilado era, con rigor administrativo, “pasado por las armas”. El fallecido en aplicación de la pena capital es “ajusticiado” o “ejecutado”. En España las ejecuciones civiles lo eran a garrote vil, por lo que morían “agarrotados”, motivo por el que no hemos llegado al americano “ojalá te cuelguen en la silla eléctrica” (La hoguera de las vanidades). La expresión “víctimas del terrorismo” engloba asépticamente muertos, heridos, damnificados y familiares, mientras que los terroristas vascos y sus amigos prefieren hablar de “ekintza” (acción). Quien era presidente en 2006 dijo que los atentados de Eta podrían producir algún “accidente”. “Yihad” significa “guerra santa”, con lo que la expresión “terrorismo yihadista”, para distinguirlo del castizo, sería “sacroterrorismo” o “terrorismo santobelicista”; todo vale con tal de evitar la palabra “islam”. Al suicida asesino le bendecimos diciendo que “se inmola.” 

En inglés las muertes violentas son “casualties”, lo que ponía dificilísima la imitación (muertos “¿por casualidad”?), a pesar lo cual hemos adoptado el acrónimo “O.K.”, que literalmente significa “cero matados”.

Esquivar la expresión de la muerte nunca ha sido exclusivo de los políticos, pero la hipocresía sí: la poesía siempre está en el lado de la gente. En lenguaje taurino, ejemplo de habla del pueblo, la muerte y su referente semiótico -el color negro- siempre están presentes, pero hasta que se consuma la tragedia se reservan para designar la vida y la capa del toro: “6 toros 6 serán lidiados y muertos a estoque”, anuncian los carteles clásicos. En el traje del torero, guarde o no luto, al color negro de la pedrería se le llama “azabache” y al de la seda, “catafalco”, nunca “negro”, y hasta Lorca, era difícil encontrar la metáfora “negro muerte” en ese contexto. En neolengua, la muerte de un matador sería “el siniestro del diestro”.

En el campo verbal de la muerte el cinismo da mucho de sí. “Perder la vida” es como la “interrupción voluntaria del embarazo”: ni la vida se reencuentra, ni el embrazo se reanuda; aunque, claro, en el aborto nadie muere. El enfermo terminal que muere por sobredosis de morfina hospitalaria se dice que fue “sedado”, lo que es considerado “muerte digna” por los partidarios de su socialización obligatoria, incluso en los programas electorales. Vivir la muerte propia dando la cara al dolor es siempre una muerte “indigna”, aunque quien haya vivido alguna entre los suyos quizá sienta más orgullo que vergüenza. ¡Cómo han cambiado las cosas¡; en los cementerios portugueses impresionan antiguas lápidas con el epitafio, casi un chiste, “morreu contra sua voluntade”. El suicida quedaba excluido de la inhumación en camposanto y la familia se esforzaba en disimular la indignidad de la muerte autoinfligida, para deshonra social de los suyos. En la épica de la Guerra Civil, “morir con dignidad” significaba en los dos bandos ser fusilado en pie, cara al pelotón y sin venda en los ojos, privilegio graciosísimo; la acepción eutanásica de la expresión es de anteayer.

La “muerte digna”, esgrimida como bandera ideológica, es una trampa dialéctica tan burda como vieja: poner la verdad ética del lado de la tesis propia. Hay muerte digna como hay “vivienda digna”, “comercio justo” y “turismo responsable”. A lo mejor la cédula de habitabilidad podría rebajar el debate sobre la vivienda del nivel de la ética al de la burocracia, pero no hay duda que la tendera que vende las chuches en la esquina hace “comercio injusto” y que los viajes del Inserso son “turismo irresponsable”. La “dignidad” de una manifestación dignifica abrirle la cabeza a los indignos policías con sus indignos salarios.

Ceder al adversario, por parte de algunos, la supremacía ética ha sido vicio recurrente en el debate político desde la transición: los separatistas siempre han sido designados como “nacionalistas” por los no separatistas y sus altavoces mediáticos, los mismos que han llegado a compartir y socializar terminología básica del terrorismo: “zulo” por escondite, “kale borroka” por terrorismo callejero, “talde” por comando,  “muga” por paso fronterizo…. En ese mismo lado se acepta llamar “derecho a decidir” a que decidan impunemente unos pocos lo que es de todos, arrebatando por cierto a los partidarios del aborto su legítima exclusividad mundial del término (“choice right” o “pro-choice right”).

El neolenguaje feminista de género, deslegitimado por la Real Academia, (vd. al final lista de firmantes) merece capítulo aparte. Sin embargo, en contraste con todo lo anterior, “asesinato machista” es una calificación jurídica e ideológica, propia de un procedimiento judicial o incluso de una tesis doctoral, pese a lo cual cualquier muerte de una mujer a manos de un hombre es calificado así por políticos y periodistas al minuto siguiente de saltar a los medios, en observancia de los estrictos protocolos informativos oficiales sobre el tema, quizá vinculados en la mente de los dueños de medios en apuros al mantenimiento de la publicidad institucional y otras prebendas. Lo cierto es que la expresión “machista” o “machismo” no tiene traducción inglesa, de modo que cuando nuestras representantes intervienen en encuentros internacionales sobre el tema desplazan a los traductores la responsabilidad de travestir el palabro: al parecer, si son hispanoparlantes pueden llegan a traducir “sexist” o incluso “machist”, a ver si cuela, pero si son de lengua inglesa materna interpretan generalmente no “gender violence”, sino “intimate partner violence”, concepto homologado internacionalmente y que está a distancia ideológica cósmica de nuestro tinglado nacional sobre la “violencia machista”.

Umberto Eco definió el signo como “todo aquello que sirve para mentir”. A los que mienten en español hay que ponérselo entre todos mucho más difícil. La lengua madre no se toca.

 

22 comentarios
  1. G.P.
    G.P. Dice:

    <<La lengua madre no se toca.>>
    ¿Se refiere al latín? Me temo que ha cambiado mucho. Hasta de nombre: ahora se llama español.
    Todos tenemos nuestras manías. A mí me pone malo la expresión "tener sexo". Pero hay que darse cuenta de que nada es estático, que todo cambia, que a veces lo hace muy deprisa y no siempre por buenas razones. Que eso no son palabras vacías, que ocurre DE VERDAD. ¡Que el mundo cambia! Siempre ha sido así. Cuando a uno empieza a no gustarle los cambios en el mundo que antes le parecía "normal", cuando uno empieza a pensar cada vez más que lo de antes era mejor, lo más posible que ocurra es que está envejeciendo y empieza a dejar de formar parte poco a poco del mundo, porque ya empieza a ser "propiedad" de otros ¿O es que no había gente mayor quejándose de cosas parecidas cuando éramos muy jóvenes? Es normal: cuando uno es muy joven y descubre el mundo, le gusta mucho y enseguida se siente parte de él. Pero claro, que luego otros se lo cambien, ya no le gusta tanto.
    Por cierto, el mismo día que se inventó la lengua, se inventó la mentira.
    <<Esquivar la expresión de la muerte nunca ha sido exclusivo de los políticos, pero la hipocresía sí>>
    ¿Seguro que la hipocresía es exclusiva de los políticos?

  2. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    No es Orwell; ni Wells.
    Es Dante asesinando a Beatriz, de vuelta al purgatorio.
    "Antes de mi no fue cosa creada
    sino lo eterno y duro eternamente.
    Abandonad, los que aquí entráis, toda esperanza”.

  3. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    La Neolengua, en política, merece una atención especial.
    Como está escrito en un cementerio portugués:
    "aqui yace Joao Ferreira, que tiña preferencia e pasou".
    Hay que ceder el paso a la realidad. Los derechos son de papel.
    Me despierta un titular: "El Gobierno se niega a ser controlado por el Parlamento".
    Busco y encuentro.
    "El parlamento no puede controlar a un Gobierno en funciones".
    Me intereso por las razones de tal desvarío.
    En un triste folio obran las razones.
    Lo imprimo y lo dejo en la mesa, pendiente de lectura.
    Bostezo. Y con el leve soplido vuelan todas las manchas que tintan el papel.
    ¿Todas? No. En la esquina superior izquierda, donde hubo una grapa (el papel es reciclado), permanece una pequeña motita de negrura infinita.
    Busco entre los sellos una lupa.
    Y veo.
    Dice la motita, en la inmensa levedad de su ser:
    "El artículo 108 de la Constitución habla de que el gobierno responde de su “gestión política” ante el Congreso.
    Y el gobierno en funciones no lleva a cabo gestión política alguna previamente aprobada por la nueva Cámara,
    sino que simplemente se limita a gestionar los asuntos de trámite".
    El resto es ceniza.
    Vemos el artículo:
    De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales – Artículo 108:
    "El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados".
    Otros preceptos, convenientemente olvidados, señalan:
    Artículo 109
    Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar, a través de los Presidentes de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas.
    Artículo 110
    1. Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno.
    Artículo 111
    1. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal.
    2. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición.
    ***
    Mi interés me hace despertar del todo. ¿Qué significa todo esto?
    ¿Que es "gestión Política"?
    Respuestas:
    1.- Lo que no hace un Gobierno en funciones.
    2.- Lo que un Gobierno en funciones no puede hacer de manera visible.
    3.- No Gobernar por medio de Reglamentos Generales.
    4.- Gobernar por medio de Actos Administrativos, de alcance particular, para individuos o grupos determinables de neociudadanos.
    ***
    No, no vamos a decir que el Gobierno se niega a someterse al control parlamentario.
    Diremos que un Gobierno en Funciones no puede gestionar políticamente el país gobernado, y que los administrados tienen la obligada necesidad -surgida de la impotencia- de confiar en que esto será así.
    Sin intromisiones parlamentarias. Necesidad surgida de la más abyecta realidad.
    Tenemos un Gobierno sin control.
    Tenemos un Gobierno que Gobierna para individuos.
    Tenemos un Gobierno ajeno a los ciudadanos. Y al Parlamento, al que se impide incluso aprobar mociones que manifiesten su posición en relación con los actos de gobierno.
    Y a eso, le llamamos democracia.
    Otros dice que así la llamamos pero no lo es.
    Y así, los discutidores del si lo es, contra los del no lo es, dejan pasar el tiempo, que es nuestro tiempo, nuestra vida, en debates cada vez más estériles, sin otra función que la de apartarnos de la política a los que no somos, como Rita la de Valencia, "profesionales de la política".
    El Gobierno sin control nos lleva al epitafio de Don Joao. Una lápida colectiva; nacional.
    Gracias por el artículo.

  4. O'Farrill
    O'Farrill Dice:

    Ya nos hemos referido en otras ocasiones a la manipulación interesada del lenguaje, no sólo verbal, sino gestual también en este gran "teatro del mundo" en que nos movemos y donde los medios de comunicación se apropian del "relato" oficial para su difusión y puesta en escena o, en sentido (político) contrario, rebatirlo y masacrarlo. El "relato" independiente, con su propia lengua, se está convirtiendo en "especie a extinguir". Casi todos escriben al dictado de intereses particulares porque reciben su compensación por ello. Nada ya parece inocente y fresco, sino fruto de sucesivos "recalentados" en las cocinas de gabinetes, redacciones, cadenas de televisión, etc. Lo "correcto" implica la vuelta a la censura, al control social, a la homologación empobrecedora….. Las "neolenguas" orwellianas están ya en las tecnologías y se extenderán arrasando las viejas culturas, el patrimonio cultural del mundo, para imponer las hegemonías lingüísticas ¿qué es si no el inglés?

  5. G.P.
    G.P. Dice:

    ¡Cuánta melancolía veo por un dorado y glorioso pasado que nunca existió! ¿De verdad creen que en el pasado la política era mejor? ¿La sociedad era mejor? ¿Cuándo fue eso exactamente? Por favor, denme hechos, fechas… Nací en los 60 ¿qué me he perdido? ¿de qué no me dí cuenta?
    Esto me recuerda a cuando compramos una propiedad para disfrutarla. Por alguna misteriosa razón, la zona donde la compramos siempre ha conseguido, en el momento de nuestra compra, el estado óptimo. Cuando nosotros llegamos, el lugar es perfecto. No sobra nada. A partir del momento de nuestra compra, todo el que venga después sobra. Su presencia solo provoca decadencia. ¡Están estropeándolo todo! ¿Cómo es que no se dan cuenta? ¡hasta que llegué YO ESTO ERA PERFECTO! ¿Es que no lo ven…?

  6. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Las lenguas preservaron en líneas generales su función de nexo intergeneracional durante mucho tiempo y los intentos usarlas como instrumento de manipulación de masas no se hicieron "convenientes" hasta el siglo XVIII, cuando el sistema de poder naciente descubre la fuerza de la comunicación escrita –sobre textos de Ficción y orientados a producir Emoción.

    El movimiento Romántico nace en muy buena medida de esa necesidad de los comunicadores Políticos.

    Pero cuando de verdad esta técnica recibe un fuerte impulso es a partir de los años 20 del siglo pasado con la divulgación de la existencia del Subconsciente a través de Freud, Adler y Jung.

    Anteriormente, a finales del XIX, Le Bon y posteriormente Trotter y Freud –amigos ambos– muestran el fuerte peso del Instinto Gregario de nuestra especie cuando sus individuos se agrupan.

    Los eventos clave serían por tanto:

    1. Descubrimiento de la Novela inglesa "Pamela, or Virtue Rewarded" por el Abbé Prévost que la traduce al Francés y avisa a Diderot del salto cualitativo en comunicación que representa la obra de Richardson.

    Diderot lo reconoce de inmediato y escribe "Elogio de Richardson" para que todos sus correligionarios ilustrados pasen a usar la técnica. Rousseau la prueba en "La Nouvelle Eloise" y Goethe la incorpora a su forma de escribir.

    Nace así el Romanticismo y la Ilustración burguesa, como movimiento político, da un paso muy importante hacia la conquista del Poder.

    2. Publicación por Gustave Le Bon de "La psychologie des foules" en 1894 seguida en 1916 por la obra de Trotter "Instincts of the Herd in Peace and War" y, finalmente, por el trabajo de Freud "Psicología de las masas y análisis del yo" en 1921. Una crítica a Le Bon con referencias a su amigo y también neurólogo Wilfred Trotter.

    3. Durante la 2ª Guerra todo este acervo de conocimiento se pone a prueba con gran éxito y tras la paz y a partir de los años 50 se va integrando paulatinamente en la Publicidad de Consumo y en el Proceso de Comunicación Política.

    El libro de Drew Westen "The Political Brain" –ya citado en alguna otra ocasión– proporciona "grande y tremendo detalle" de cómo se viene usando.

    La manipulación a través del lenguaje es una técnica sofisticada que arranca tratando de asociar espacios mentales a palabras clave capaces de producir impulsos inconscientes.

    Una vez establecida esa asociación lo importante no es el contenido real de la palabra sino la Emoción primaria junto a la cual que ha sido almacenada en algún lugar de nuestro cerebro.

    El uso de la palabra se dirige por tanto a Activar el Subconsciente. Lógicamente sin que nos demos cuenta.

    Hoy asistimos a un auténtico diluvio de esta forma de Manipulación Política y Publicitaria ante el cual y para activar las defensas neutralizando la "ofensa" es necesario Conocer el proceso y plantarle cara.

    Tal como hace el artículo de J. Manuel Vara que desde aquí agradezco.

    Un cordial saludo.

  7. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Las lenguas preservaron en líneas generales su función de nexo intergeneracional durante mucho tiempo y los intentos usarlas como instrumento de manipulación de masas no se hicieron "convenientes" hasta el siglo XVIII, cuando el sistema de poder naciente descubre la fuerza de la comunicación escrita –sobre textos de Ficción y orientados a producir Emoción.

    El movimiento Romántico nace en muy buena medida de esa necesidad de los comunicadores Políticos.

    Pero cuando de verdad esta técnica recibe un fuerte impulso es a partir de los años 20 del siglo pasado con la divulgación de la existencia del Subconsciente a través de Freud, Adler y Jung.

    Anteriormente, a finales del XIX, Le Bon y posteriormente Trotter y Freud –amigos ambos– muestran el fuerte peso del Instinto Gregario de nuestra especie cuando sus individuos se agrupan.

    Los eventos clave serían por tanto:

    1. Descubrimiento de la Novela inglesa "Pamela, or Virtue Rewarded" por el Abbé Prévost que la traduce al Francés y avisa a Diderot del salto cualitativo en comunicación que representa la obra de Richardson.

    Diderot lo reconoce de inmediato y escribe "Elogio de Richardson" para que todos sus correligionarios ilustrados pasen a usar la técnica. Rousseau la prueba en "La Nouvelle Eloise" y Goethe la incorpora a su forma de escribir.

    Nace así el Romanticismo y la Ilustración burguesa, como movimiento político, da un paso muy importante hacia la conquista del Poder.

    2. Publicación por Gustave Le Bon de "La psychologie des foules" en 1894 seguida en 1916 por la obra de Trotter "Instincts of the Herd in Peace and War" y, finalmente, por el trabajo de Freud "Psicología de las masas y análisis del yo" en 1921. Una crítica a Le Bon con referencias a su amigo y también neurólogo Wilfred Trotter.

    3. Durante la 2ª Guerra todo este acervo de conocimiento se pone a prueba con gran éxito y tras la paz y a partir de los años 50 se va integrando paulatinamente en la Publicidad de Consumo y en el Proceso de Comunicación Política.

    El libro de Drew Westen "The Political Brain" –ya citado en alguna otra ocasión– proporciona "grande y tremendo detalle" de cómo se viene usando.

    La manipulación a través del lenguaje es una técnica sofisticada que arranca tratando de asociar espacios mentales a palabras clave capaces de producir impulsos inconscientes.

    Una vez establecida esa asociación lo importante no es el contenido real de la palabra sino la Emoción primaria junto a la cual que ha sido almacenada en algún lugar de nuestro cerebro.

    El uso de la palabra se dirige por tanto a Activar el Subconsciente. Lógicamente sin que nos demos cuenta.

    Hoy asistimos a un auténtico diluvio de esta forma de Manipulación Política y Publicitaria ante el cual y para activar las defensas neutralizando la "ofensa" es necesario Conocer el proceso y plantarle cara.

    Tal como hace el artículo de J. Manuel Vara que desde aquí agradezco.

    Un cordial saludo.

  8. G.P.
    G.P. Dice:

    <<La manipulación a través del lenguaje es una técnica sofisticada que arranca tratando de asociar espacios mentales a palabras clave capaces de producir impulsos inconscientes. >>
    Sí, claro, como ha sido siempre en toda la historia de la Literatura desde sus mismísimos orígenes. Homero, los evangelistas, Shakespeare… ¡qué grandes manipuladores de sentimientos! Puesto que desde que hace algún tiempo los gobernantes tienen que convencer y no solo mandar, utilizan los trucos que siempre han utilizado los que vivían de las palabras: ahora, en cierta manera, ellos también viven de las palabras. Obviamente hace mil años un rey no tenía necesidad de convencer de nada a sus súbditos (de hecho no tenía ni medios para hacerlo por lo que la amenaza con uso de la violencia era suficiente). Hoy sí, hay que soltar discursos para todo, esto se ha estudiado y está más sistematizado. ¿Es eso lo que da más "miedo"? ¿que ahora todo eso esté en un "manual" y lo use todo el mundo? Todo lo contrario: eso nos fortalece los anticuerpos. ¿Es por todo esto nuestra sociedad actual peor? ¿Más injusta, más cruel, más violenta, más insolidaria? Yo en eso (y en casi todo) estoy con Pinker: la sociedad nunca ha sido mejor, y quien afirme lo contrario que diga cuándo.
    A mí, lo que de verdad me preocupa, no es lo que nos dicen nuestros gobernantes, sino lo que hacen sin decírnoslo. Y lo que podrán hacer más adelante. Es en ello donde veo un futuro de nubarrones.

    • Colapso2015
      Colapso2015 Dice:

      De Pinker lo poco que escuche de el atribuye al Estado (gobierno para ellos) esa mágica capacidad de “la sociedad nunca ha sido mejor, y quien afirme lo contrario que diga cuándo”

      Por una parte, no solo recuerda a “Cándido” versión Harvard , sino que obvia una de las principales causas de los conflictos: –-la escasez—. Como se atestigua en los continuos conflictos griegos por las tierras de cultivo.
      Es decir, se mezclan sin cuidado dos condiciones vitales distintas para enarbolar un resultado aparente mejor.
      En el mundo de la super-abundancia actual, donde un individuo accede fácilmente a la energía de más de 100 personas de la antigüedad*, podría parecer la violencia simplemente tendería a desaparecer, sería nula. Mas aún con ese poder mágico del Estado (organización de poder hegemónica con capacidad de extraer rentas), junto una conquista total y absoluta –del relato–** hace más dócil al individuo.
      Pero si miramos algún que otro gráfico, vemos los conflictos aumentan en número e incluso en porcentaje según nos acercamos a “nunca ha sido mejor”.
      http://ourworldindata.org/data/war-peace/war-and-peace-before-1945/

      Algunos dicen que “disminuyen”, yo veo que aumenta la densidad, quizá mirando con una lupa, diez o veinte años atrás quizá si disminuyan.

      A lo cual, deberíamos mirar de añadir los muertos por suicidio.
      Que al igual que pasaba con las conquistas, no todos son por enfermedad mental; de ese millón anual. Por citar un ejemplo; alguien que se tira por una ventana porque le quitan la casa y queda con una deuda de por vida, aparentemente no es una enfermedad mental interna sino externa.
      Por otra parte tampoco parece una métrica adecuada mirar si la gente está viva, sino que puede hacer en esa vida.

      Para saber si efectivamente, hemos llegado al paraíso de la historia. Simplemente debe suceder una cosa, someter a estrés la sociedad, esto es llegar a –la escasez–. Momento en el cual se vería si efectivamente esa sociedad “es mejor”. Aunque mi expectativa sobre ello no es muy buena, por ello mejor que no suceda.

      En concreto el artículo hace referencia a cambiar el lenguaje (propaganda) para cambiar la actuación de las personas (manipular). No impedir el paso del tiempo,…, y del lenguaje.

      *: como comparación quizá sirva entre cobrar 1000€ al mes o 6,6€ (150x).
      **: capturado antes por la religión

  9. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    Resulta curioso como se habla de la "neolengua" por referencia usual a un libro de Eric A. Blair cuya primera edición creo data de 1949 ó 50 cuando en la Rusia Stalinista ya se había creado esa lengua en los 30 del sg. XX de la mano de los "Ingenieros del alma" como el propio Stalin llamó a los escritores soviéticos (cfr. el libro de igual título del holandés Frank Westerman) contando para ello con la nunca bien ponderada ayuda del anteriormente exiliado Gorki (el "Amargo"). La imposición del lenguaje por decreto ("A Coruña", "Lleida"…) o por uso social o legal (ambos géneros del vocablo para evitar el masculino), o la ocultación de las palabras precisas con giros políticamente correctos, para no hablar de las expresiones que son válidas si las dicen unos y no-válidas si las dicen otros (lo que siempre sucede así cuando el que critica la expresión es de los otros o de los unos). Ahora tenemos muchos creadores de neo-lenguajes y creo que es muy acertada la cita de Umberto Eco (q.e.p.d.) que no se casó con casi nadie en materia de lenguas, como buen semiótico. Gracias por su post, Sr. Vara.

  10. G.P.
    G.P. Dice:

    Vayamos a un caso concreto:
    ¿Defender la eutanasia llamándola «muerte digna» es manipulación? ¿Cómo había que llamarlo? ¿«derecho a que me mate el médico»? Para mí es verdaderamente indigno obligar a una persona a morir de una determinada forma que no quiere (y aún más indigno si está basado en la ridícula superstición de que hay un ser superior al que no le gusta que muramos de otra manera) ¿Acaso los que defienden la eutanasia quieren impedir a los demás a morir como les dé la gana? Si para ellos morir en larga agonía o como vegetales es de su gusto, allá ellos. Sarna con gusto no pica y sería también indigno obligarles a morir rápido o sin sufrir si no quieren. Por supuesto que se defiende la eutanasia desde presupuestos éticos superiores a los de los que la quieren impedir: el de la libertad personal.
    Vale. La tesis (muy resumida): NOS ESTAN MANIPULANDO. ¿Cómo? (en palabras de Manu Oquendo) <<a través del lenguaje es una técnica sofisticada que arranca tratando de asociar espacios mentales a palabras clave capaces de producir impulsos inconscientes."
    Bien. Según nos dice don Manu, esto lleva ocurriendo décadas. Creo que es tiempo suficiente para ver los "horribles" resultados de semejante manipulación, pero a mí me han manipulado tanto que no consigo ver gran cosa. ¿Puede alguien ayudarme a abrir los ojos? Por favor: denme ejemplos de esas monstruosidades que nos han inculcado maliciosamente, y que debido a esa manipulación, a mí me parecen cosas de lo más normales. ¿Cuáles son? ¿El divorcio? ¿el voto femenino? ¿las vacaciones de 30 días? ¿la píldora? ¿tener coche? ¡Ayúdenme a salir de Matrix!
    Por cierto, todos esos rollos del «inconsciente» son pura charlatanería acientífica, Freud no era más que un farsante que hace décadas que fue desenmascarado, y sus teorías ya solo deberían producir risa (porque hay que reconocer que graciosas son un rato: que si edipo, electra, los sueños, castración… vaya empanada… ¿cómo pudo tanta gente creerse todo eso?).

    • Cvm Privilegio
      Cvm Privilegio Dice:

      ¿Defender la eutanasia llamándola «muerte digna» es manipulación?

      ¿Cómo había que llamarlo? ¿«derecho a que me mate el médico»?

      "Di lo que quieras, con tal de que no te impida ver cómo son las cosas (y cuando lo veas no dirás muchas cosas)" (Wittgenstein)

    • De Lege Ferenda
      De Lege Ferenda Dice:

      La manipulación existe; es un hecho que el hecho noticioso no es la noticia, sino la intención que se oculta en ella. La información que recibimos no es neutra.
      Pero, por otra parte, lo de la manipulación es una excusa fantástica en multitud de ocasiones.
      Pero la guinda del pastel es su conversión en "Alienación". La explicación es sencilla y no requiere leerse Das Kapital" en arameo: si tu te opones a lo que yo digo, es que estás alienado y tu opinión no cuenta.
      Es el culmen del pensamiento político revolucionario.
      En cuanto a la eutanasia, como enfermo grave, mi propia experiencia me ha enseñado que la depresión es mala consejera. A veces me siento tan cansado, tan débil, que creo que no puedo más, y quiero dejarme vencer. Pero luego me recupero; y retomo la alegría de vivir. Y entonces me felicito por no haberme dejado vencer y continuar viviendo, sin miedo a la muerte, con amor a la vida. Pese al sufrimiento.
      Es un mundo de grises.
      Saludos

  11. G.P.
    G.P. Dice:

    De Lege Ferenda:
    ¿Cuándo ha sido la información neutra? Nunca ha sido neutra. Ni la de los periódicos ni la que le dé su vecino sobre cómo le va el coche nuevo. ¿Dónde está la novedad en eso? Para eso no hace falta una conspiración manipuladora destruye-sociedades. De hecho sólo podemos estar seguros de algunas cosas que podemos comprobar nosotros mismos. ¿Qué pasa realmente en Siria? Ni idea. ¿En Podemos? Ni idea ¿En el Madird? Ni idea. Esto es algo que no tiene arreglo: ni con conspiraciones ni sin ellas. ¿Que los medios no dicen la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? Pues claro, ni la tele, ni los papeles, ni yo, ni nadie. Todo el mundo tiene a menudo una buena razón para arrimar el ascua a su sardina.
    Sigo esperando que me expliquen esos horrores que hemos aceptado en nuestra sociedad pero que no nos damos cuenta de lo espantosos que son porque estamos manipulados. Pero quiero hechos, no palabras huecas. HECHOS. ¿Qué hemos aceptado como normal pero que es horrible para la sociedad y no nos hemos dado cuenta por estar manipulados maliciosamente? Venga, díganme: ¿qué hemos aceptado? ¿el porno? ¿el fútbol? ¿la libertad religiosa? ¿los consoladores? Para vivir en un mundo de manipulación parece que les cuesta mucho dar un par de ejemplos claros.
    ¿La depresión no es buena consejera para la eutanasia? Pues no, ni para la eutanasia, ni para conducir, ni para elegir novia, ni para decidir meter los ahorros en una startup. Así es la vida. ¿Significa eso que al que tenga depresión hay que prohibirle tomar decisiones por sí mismo y que hay que obligarle a que acepte las que tome otra persona por él? Vale, pues que lo deje escrito él mismo en un papel: creo que lo llaman «testamento vital» (¡¡manipulación, manipulación!!). Yo quiero dejar escrito uno que diga que mis decisiones las tomo YO. Eso se llama libertad de elegir, y es lo único que pido.
    …………………….
    Cvm Privilegio:
    >Dignidad: que se comporta con decoro y se hace respetar.<
    Yo quiero morir como yo deseo pero hay quien me lo quiere impedir. Por lo tanto no me respeta y moriré sin dignidad. La expresión «muerte digna» le viene a la eutanasia, como vulgarmente se dice, «al pelo». No hay manipulación. Wittgenstein seal of approval.

    • De Lege Ferenda
      De Lege Ferenda Dice:

      GP, quizas te valga como botón de muestra las garantías constitucionales de la efectividad de los derechos fundamentales? ¿La infalibilidad papal de la judicatura? ¿La libertad de expresión?
      Estoy de acuerdo en que la ley es la de la jungla. Pero, ¿No debería ser de general conocimiento?
      Fue penalti?
      Los jueces prevarican?
      No es lo mismo.
      Acaso defiendes la mentira como organismo rector de las relaciones sociales?
      Estoy seguro de que no. Sin embargo parece que lo aceptas como «hecho natural».
      Yo me rebelo contra la impunidad del mentiroso institucional. Aunque, en otros ámbitos he de aceptar la realidad de la mentira como argumento. Pero no cuando pretende serlo de autoridad.
      Porque no es lo mismo ir a la guerra por amenaza de armas de destrucción masiva que para robar petróleo.
      En cualquier caso, estaremos de acuerdo en que la mentira oculta la realidad. Por ello nos esforzamos tanto en estar informados. Y en informar.
      Porque en un mundo donde todo parece falso, la duda es una obligacion. Y nadie puede imponer «su» verdad.
      Saludos

    • Cvm Privilegio
      Cvm Privilegio Dice:

      En este día feliz, a la vez el último de mi vida, te escribo esta carta. Mis dolores no ceden en la intensidad de su violencia. pero a todos ellos los resiste mi alma gozosa […]

      ¿Quíen escribía así? ¿Un fanático monje? ¿Juan Pablo II?

      Busque, estimado GP, busque y compare y dígame si la muerte de este "supersticioso" fue indigna.

      En cuanto a la manipulación, lea a Lakoff y verá cómo la recomienda y la confiesa, eso sí, para alcanzar fines que probablemente usted considere loables. Claro que hay otra pregunta: ¿por qué la sociedad acepta ciertas manipulaciones y rechaza otras? ¿Se debe solo a que unos son más hábiles manipuladores que otros? ¿O hay algo más?

  12. G.P.
    G.P. Dice:

    "Porque no es lo mismo ir a la guerra por amenaza de armas de destrucción masiva que para robar petróleo."
    En realidad sí que es lo mismo: no queremos que tengan armas de destrucción masiva para poder robarles el petróleo.

    • G.P.
      G.P. Dice:

      Vayamos a un caso concreto:
      ¿Defender la eutanasia llamándola «muerte digna» es manipulación? ¿Cómo había que llamarlo? ¿«derecho a que me mate el médico»? Para mí es verdaderamente indigno obligar a una persona a morir de una determinada forma que no quiere (y aún más indigno si está basado en la ridícula superstición de que hay un ser superior al que no le gusta que muramos de otra manera) ¿Acaso los que defienden la eutanasia quieren impedir a los demás a morir como les dé la gana? Si para ellos morir en larga agonía o como vegetales es de su gusto, allá ellos. Sarna con gusto no pica y sería también indigno obligarles a morir rápido o sin sufrir si no quieren. Por supuesto que se defiende la eutanasia desde presupuestos éticos superiores a los de los que la quieren impedir: el de la libertad personal.
      Vale. La tesis (muy resumida): NOS ESTAN MANIPULANDO. ¿Cómo? (en palabras de Manu Oquendo) <<a través del lenguaje es una técnica sofisticada que arranca tratando de asociar espacios mentales a palabras clave capaces de producir impulsos inconscientes."
      Bien. Según nos dice don Manu, esto lleva ocurriendo décadas. Creo que es tiempo suficiente para ver los "horribles" resultados de semejante manipulación, pero a mí me han manipulado tanto que no consigo ver gran cosa. ¿Puede alguien ayudarme a abrir los ojos? Por favor: denme ejemplos de esas monstruosidades que nos han inculcado maliciosamente, y que debido a esa manipulación, a mí me parecen cosas de lo más normales. ¿Cuáles son? ¿El divorcio? ¿el voto femenino? ¿las vacaciones de 30 días? ¿la píldora? ¿tener coche? ¡Ayúdenme a salir de Matrix!
      Por cierto, todos esos rollos del «inconsciente» son pura charlatanería acientífica, Freud no era más que un farsante que hace décadas que fue desenmascarado, y sus teorías ya solo deberían producir risa (porque hay que reconocer que graciosas son un rato: que si edipo, electra, los sueños, castración… vaya empanada… ¿cómo pudo tanta gente creerse todo eso?).

    • Cvm Privilegio
      Cvm Privilegio Dice:

      ¿Defender la eutanasia llamándola «muerte digna» es manipulación?

      ¿Cómo había que llamarlo? ¿«derecho a que me mate el médico»?

      "Di lo que quieras, con tal de que no te impida ver cómo son las cosas (y cuando lo veas no dirás muchas cosas)" (Wittgenstein)

    • De Lege Ferenda
      De Lege Ferenda Dice:

      La manipulación existe; es un hecho que el hecho noticioso no es la noticia, sino la intención que se oculta en ella. La información que recibimos no es neutra.
      Pero, por otra parte, lo de la manipulación es una excusa fantástica en multitud de ocasiones.
      Pero la guinda del pastel es su conversión en "Alienación". La explicación es sencilla y no requiere leerse Das Kapital" en arameo: si tu te opones a lo que yo digo, es que estás alienado y tu opinión no cuenta.
      Es el culmen del pensamiento político revolucionario.
      En cuanto a la eutanasia, como enfermo grave, mi propia experiencia me ha enseñado que la depresión es mala consejera. A veces me siento tan cansado, tan débil, que creo que no puedo más, y quiero dejarme vencer. Pero luego me recupero; y retomo la alegría de vivir. Y entonces me felicito por no haberme dejado vencer y continuar viviendo, sin miedo a la muerte, con amor a la vida. Pese al sufrimiento.
      Es un mundo de grises.
      Saludos

    • G.P.
      G.P. Dice:

      De Lege Ferenda:
      ¿Cuándo ha sido la información neutra? Nunca ha sido neutra. Ni la de los periódicos ni la que le dé su vecino sobre cómo le va el coche nuevo. ¿Dónde está la novedad en eso? Para eso no hace falta una conspiración manipuladora destruye-sociedades. De hecho sólo podemos estar seguros de algunas cosas que podemos comprobar nosotros mismos. ¿Qué pasa realmente en Siria? Ni idea. ¿En Podemos? Ni idea ¿En el Madird? Ni idea. Esto es algo que no tiene arreglo: ni con conspiraciones ni sin ellas. ¿Que los medios no dicen la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? Pues claro, ni la tele, ni los papeles, ni yo, ni nadie. Todo el mundo tiene a menudo una buena razón para arrimar el ascua a su sardina.
      Sigo esperando que me expliquen esos horrores que hemos aceptado en nuestra sociedad pero que no nos damos cuenta de lo espantosos que son porque estamos manipulados. Pero quiero hechos, no palabras huecas. HECHOS. ¿Qué hemos aceptado como normal pero que es horrible para la sociedad y no nos hemos dado cuenta por estar manipulados maliciosamente? Venga, díganme: ¿qué hemos aceptado? ¿el porno? ¿el fútbol? ¿la libertad religiosa? ¿los consoladores? Para vivir en un mundo de manipulación parece que les cuesta mucho dar un par de ejemplos claros.
      ¿La depresión no es buena consejera para la eutanasia? Pues no, ni para la eutanasia, ni para conducir, ni para elegir novia, ni para decidir meter los ahorros en una startup. Así es la vida. ¿Significa eso que al que tenga depresión hay que prohibirle tomar decisiones por sí mismo y que hay que obligarle a que acepte las que tome otra persona por él? Vale, pues que lo deje escrito él mismo en un papel: creo que lo llaman «testamento vital» (¡¡manipulación, manipulación!!). Yo quiero dejar escrito uno que diga que mis decisiones las tomo YO. Eso se llama libertad de elegir, y es lo único que pido.
      …………………….
      Cvm Privilegio:
      >Dignidad: que se comporta con decoro y se hace respetar.<
      Yo quiero morir como yo deseo pero hay quien me lo quiere impedir. Por lo tanto no me respeta y moriré sin dignidad. La expresión «muerte digna» le viene a la eutanasia, como vulgarmente se dice, «al pelo». No hay manipulación. Wittgenstein seal of approval.

    • De Lege Ferenda
      De Lege Ferenda Dice:

      GP, quizas te valga como botón de muestra las garantías constitucionales de la efectividad de los derechos fundamentales? ¿La infalibilidad papal de la judicatura? ¿La libertad de expresión?
      Estoy de acuerdo en que la ley es la de la jungla. Pero, ¿No debería ser de general conocimiento?
      Fue penalti?
      Los jueces prevarican?
      No es lo mismo.
      Acaso defiendes la mentira como organismo rector de las relaciones sociales?
      Estoy seguro de que no. Sin embargo parece que lo aceptas como «hecho natural».
      Yo me rebelo contra la impunidad del mentiroso institucional. Aunque, en otros ámbitos he de aceptar la realidad de la mentira como argumento. Pero no cuando pretende serlo de autoridad.
      Porque no es lo mismo ir a la guerra por amenaza de armas de destrucción masiva que para robar petróleo.
      En cualquier caso, estaremos de acuerdo en que la mentira oculta la realidad. Por ello nos esforzamos tanto en estar informados. Y en informar.
      Porque en un mundo donde todo parece falso, la duda es una obligacion. Y nadie puede imponer «su» verdad.
      Saludos

    • G.P.
      G.P. Dice:

      "Porque no es lo mismo ir a la guerra por amenaza de armas de destrucción masiva que para robar petróleo."
      En realidad sí que es lo mismo: no queremos que tengan armas de destrucción masiva para poder robarles el petróleo.

    • De Lege Ferenda
      De Lege Ferenda Dice:

      No, GP,pienso que no es lo mismo.
      ¿Quizás la fábula de las armas de destrucción masiva de Sadam fue ajeno a la guerra?
      La mentira divulgada masivamente genera DETERMINADA opinión en el "público": MANIPULACIÓN de la voluntad general mediante el engaño a gran escala. Cuestión de números. Un problema de difícil solución que lastra cualquier sociedad que se pretenda Democratica.
      ¿Que modelo de sociedad queremos y que estamos dispuestos a hacer para alcanzarla?
      No es el someter a tutela a los adultos crédulos; es velar por el recto ejercicio de nuestro Derecho Fundamental a recibir Información Veraz (que es distinto a la certeza, pues no exige infalibilidad, sino una actividad de comprobación rigurosa de los hechos objeto de la información).
      Sin embargo, lo que cuestionas posee gran interés: ¿Cual es el límite a la intervención del Estado -o de la sociedad- en cuestiones tan personales como la decisión de suicidarse (u otras de similar calado)?
      Aquí se involucra la esencia de la discusión política: ¿Liberalismo o Socialismo? ¿Colectivismo o individualismo?
      Si, la cuestión merece atención.
      Saludos, GP.

  13. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Acabo de llegar de una reunión en la que un servidor era de los jóvenes. Una reunión de personas en nuestro último tramo y dedicadas a trabajar hasta el último minuto de esta etapa que se va terminando.

    He leído las palabras de Chus y me he sentido muy cerca de él que sabe que no comparto del todo sus decisiones sobre este asunto pero que las respeto con afecto.

    El día uno de diciembre pasado llegó a España el hijo de una persona que vive y trabaja en casa desde hace dieciséis años. Mi casa y mi familia nos sentimos honrados por ello.

    A las pocas horas de bajar del avión, tras comer con su madre y una amiga, recibo una llamada pidiendo ayuda para llevar al joven, 33 años, al hospital porque, al salir al jardín a fumar un cigarrillo, se había desmayado.

    Una hora más tarde estaba en el quirófano de Neurología de Puerta de Hierro y ya nunca recobró las funciones superiores del cerebelo ni muchas de las instintivas. Tal fue el destrozo del aneurisma arterial que iba a terminar con aquel joven hermoso, fuerte y con un rostro entubado pero lleno de luz y de bondad natural.

    Vivió así diez días y nos fue dejando atrás sumiendo a todos en una inmensa tristeza que nos acompañará siempre. Una tristeza que no nos hace peores. Al contrario. Nos acerca y nos hace más humanos.

    El mes de Mayo próximo, en su viaje anual de regreso, tras el final de la nieve y el hielo, cuando Rusia se convierte en un florero salvaje, su madre llevará las cenizas al cementerio donde están los restos de su esposo.

    O'Farrill y su hija nos acompañaron con el afecto que les caracteriza durante aquellos días en los que la madre, enfermera profesional, pasó más de doce horas diarias en la UCI cuidando el alma y del cuerpo, inerte pero vivo, de su único hijo.

    Quiero contar esta historia porque nos enfrenta a la experiencia más humana que hemos de vivir y la confrontación no es mala. Es buena, nos enriquece y arroja luz sobre la frontera inconmensurable de lo que el Físico David Bohm define como los Campos de lo Pensado y de lo No Pensado. Las fronteras de la Consciencia.

    El gran río cósmico de las partículas inmateriales que nos conforman por debajo de la Función de Onda que hoy representamos.

    Vivimos en un gran momento histórico en el cual, por primera vez, es innegable la confluencia de lo Físico, lo Filosófico y lo Religioso desnudo de Dogmas. En su esencia no hay discrepancias sino armonía.

    La muerte es un tránsito formal porque el espíritu que somos es eterno. No hay motivo alguno para no enfrentarnos a él con la paz y el gesto del joven que vino del frío a dejarse morir en los brazos de su madre en esta tierra llena de luz.

    Somos los remolinos de la corriente de un gran río. Parte integral del río. Y, como el río y sus minúsculas gotas, eternos.

    Démosle sentido.
    Un cordial abrazo.

    • G.P.
      G.P. Dice:

      En los últimos cuatro meses he perdido dos personas cercanas (una un buen amigo) por infarto cerebral: uno a punto de cumplir 60, el otro con 40. En ambos casos, un desmayo… operación a vida o muerte… y no volvieron a despertar. Lo peor: ambos dejaron hijos adolescentes (incapaces de entender completamente cómo algo así es posible…). Así es la vida.

  14. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Acabo de llegar de una reunión en la que un servidor era de los jóvenes. Una reunión de personas en nuestro último tramo y dedicadas a trabajar hasta el último minuto de esta etapa que se va terminando.

    He leído las palabras de Chus y me he sentido muy cerca de él que sabe que no comparto del todo sus decisiones sobre este asunto pero que las respeto con afecto.

    El día uno de diciembre pasado llegó a España el hijo de una persona que vive y trabaja en casa desde hace dieciséis años. Mi casa y mi familia nos sentimos honrados por ello.

    A las pocas horas de bajar del avión, tras comer con su madre y una amiga, recibo una llamada pidiendo ayuda para llevar al joven, 33 años, al hospital porque, al salir al jardín a fumar un cigarrillo, se había desmayado.

    Una hora más tarde estaba en el quirófano de Neurología de Puerta de Hierro y ya nunca recobró las funciones superiores del cerebelo ni muchas de las instintivas. Tal fue el destrozo del aneurisma arterial que iba a terminar con aquel joven hermoso, fuerte y con un rostro entubado pero lleno de luz y de bondad natural.

    Vivió así diez días y nos fue dejando atrás sumiendo a todos en una inmensa tristeza que nos acompañará siempre. Una tristeza que no nos hace peores. Al contrario. Nos acerca y nos hace más humanos.

    El mes de Mayo próximo, en su viaje anual de regreso, tras el final de la nieve y el hielo, cuando Rusia se convierte en un florero salvaje, su madre llevará las cenizas al cementerio donde están los restos de su esposo.

    O'Farrill y su hija nos acompañaron con el afecto que les caracteriza durante aquellos días en los que la madre, enfermera profesional, pasó más de doce horas diarias en la UCI cuidando el alma y del cuerpo, inerte pero vivo, de su único hijo.

    Quiero contar esta historia porque nos enfrenta a la experiencia más humana que hemos de vivir y la confrontación no es mala. Es buena, nos enriquece y arroja luz sobre la frontera inconmensurable de lo que el Físico David Bohm define como los Campos de lo Pensado y de lo No Pensado. Las fronteras de la Consciencia.

    El gran río cósmico de las partículas inmateriales que nos conforman por debajo de la Función de Onda que hoy representamos.

    Vivimos en un gran momento histórico en el cual, por primera vez, es innegable la confluencia de lo Físico, lo Filosófico y lo Religioso desnudo de Dogmas. En su esencia no hay discrepancias sino armonía.

    La muerte es un tránsito formal porque el espíritu que somos es eterno. No hay motivo alguno para no enfrentarnos a él con la paz y el gesto del joven que vino del frío a dejarse morir en los brazos de su madre en esta tierra llena de luz.

    Somos los remolinos de la corriente de un gran río. Parte integral del río. Y, como el río y sus minúsculas gotas, eternos.

    Démosle sentido.
    Un cordial abrazo.

  15. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    Gracias, Manu.
    Lamento la situación de tu amiga (la tristeza es para el que se queda; el que se fué se llevó parte de la alegría).
    Cuando mi hijo pequeño tenía 9 meses, enfermó de meningitis, y viví 28 días en una silla, al lado de su cuna. Nada he vivido peor que aquéllos momentos. Y eso que todo salió bien …
    Gracias también por tu esfuerzo por conciliar posturas aparentemente contrapuestas. Ni negro, ni blanco: Gris.
    Un abrazo.

  16. G.P.
    G.P. Dice:

    Cvm Privilegio:
    «dígame si la muerte de este "supersticioso" fue indigna.»
    Si este supersticioso (no tiene importancia quién sea: esto vale para todos) murió como le dio la gana, entonces su muerte fue perfectamente digna. Si murió como otros le obligaron, no. La muerte digna es la que uno desea. Los que defendemos la muerte digna defendemos la libertad de cada uno. Si alguien no quiere qiue se le aplique la eutanasia, no se le aplica y punto. ¡Lo que cada uno quiera! Los que no defienden la eutanasia no quieren la libertad, quieren hacernos pasar a todos por su aro, y normalmente es por razones supersticiosas. ¿Qué es lo que defiende usted? ¿Que yo tenga que morir como le de la gana a usted, y encima llamar a eso «dignidad»? La única muerte digna es la que uno elige.

  17. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    "Estos grupos "progresistas" políticos, impulsan el relativismo a los grupos de izquierdas nacidos en el siglo XX; periodo en los que se formaron a la sombra de la Escuela de Frankfurt de donde salió todo el pensamiento postmodernista que formaron las teorías (con perdón) estructuralistas, postestructuralistas, feministas postmodernistas, feministas lesbianas desconstructivistas, feministas postestructuralistas del tercer mundo etc.etc.etc. sin olvidarnos del movimiento gay y los antiglobalización de izquierdas. Teniendo presente que todo este entramado se financia por la fundación Rockefeller y las arcas del multimillonario Soros.
    Todos estos grupos con gran influencia en las universidades son los que promueven las políticas sociales descontroladas del multiculturalismo y el mestizaje cultural y racial, ya que los postmodernistas afirman que la existencia tribal es un bien positivo para todos, por ser más primario y auténtico, ya que deshinibe y libera la voluntad de forma completa, siendo tan importante o más una obra de arte tribal indígena, que cualquier sinfonía de Mozart o la de cualquier otro genio de los diferentes Siglos de Oro en Europa. De ahí viene la proliferación de los movimientos actuales como el "Afro-centrismo" y "Pueblos Indígenas" junto con el abandono de toda "clarificación de los valores tradicionales" y el "etno-centrismo marrón", el relativismo en la educación, el arte, o en cualquier ámbito social."
    http://7soliblicuo7.blogspot.com.es/2012/12/las-posibles-causas-del-arte-degenerado.html

  18. De Lege Ferenda
    De Lege Ferenda Dice:

    "Estos grupos "progresistas" políticos, impulsan el relativismo a los grupos de izquierdas nacidos en el siglo XX; periodo en los que se formaron a la sombra de la Escuela de Frankfurt de donde salió todo el pensamiento postmodernista que formaron las teorías (con perdón) estructuralistas, postestructuralistas, feministas postmodernistas, feministas lesbianas desconstructivistas, feministas postestructuralistas del tercer mundo etc.etc.etc. sin olvidarnos del movimiento gay y los antiglobalización de izquierdas. Teniendo presente que todo este entramado se financia por la fundación Rockefeller y las arcas del multimillonario Soros.
    Todos estos grupos con gran influencia en las universidades son los que promueven las políticas sociales descontroladas del multiculturalismo y el mestizaje cultural y racial, ya que los postmodernistas afirman que la existencia tribal es un bien positivo para todos, por ser más primario y auténtico, ya que deshinibe y libera la voluntad de forma completa, siendo tan importante o más una obra de arte tribal indígena, que cualquier sinfonía de Mozart o la de cualquier otro genio de los diferentes Siglos de Oro en Europa. De ahí viene la proliferación de los movimientos actuales como el "Afro-centrismo" y "Pueblos Indígenas" junto con el abandono de toda "clarificación de los valores tradicionales" y el "etno-centrismo marrón", el relativismo en la educación, el arte, o en cualquier ámbito social."
    http://7soliblicuo7.blogspot.com.es/2012/12/las-posibles-causas-del-arte-degenerado.html

Los comentarios están desactivados.