Democracia, economía, gobierno corporativo y capitalismo clientelar: busque Vd. la relación
El pasado día 30 de marzo la Fundación ¿Hay Derecho? celebró en la Fundación Rafael del Pino el II Seminario sobre capitalismo clientelar y quisiera reelaborar en post mi intervención sobre Hard Law y Soft Law.
Lo primero que procede es plantearse por qué la Fundación ¿Hay Derecho? se dedica a hablar de capitalismo y cuestiones económicas, un poco alejadas de nuestro ramo. Lo primero que me viene a la cabeza es que para hablar de temas económicos –como también de los políticos- no hace falta saberlo todo sobre Economía sino ejercer lo que Ha Joon Chan ha llamado la ciudadanía económica activa. Lo cierto es que ya hemos hecho un primer Seminario en el que hablamos de consideraciones generales sobre capitalismo clientelar, su diagnóstico y su articulación jurídica y en el segundo profundizamos en algunos aspectos concretos. Llevamos en el blog y en la fundación cierto tiempo interesándonos por este asunto porque el capitalismo clientelar es el reverso de la democracia de baja calidad que tantas veces hemos tratado aquí: en efecto, nos hemos interesado por la mala regulación, el deterioro institucional, la connivencia entre poderes públicos y privados, y hemos tratado de estudiar los hechos y sus causas; pero creemos que es importante centrarnos también en las consecuencias: cómo todo ello afecta a la marcha de la economía y, en palabras de Carlos Sebastián, cómo la deja estancada. O sea, la democracia de baja calidad propicia el capitalismo clientelar y esta genera el estancamiento de la economía. Y en todo ello tiene un papel determinante la regulación, como correa de transmisión, pero también como freno o acelerador de la Economía, como campo de juego que puede favorecer a unos y no a otros.
Pero, aun así, ¿qué tiene que ver el gobierno corporativo con el capitalismo clientelar y con la democracia? Desde nuestro punto de vista tiene mucho que ver, por varias razones que trato de reflejar en este gráfico y expongo a continuación.
El mal gobierno corporativo: ¿epifenómeno de la democracia de baja calidad?
En primer lugar, porque el mal funcionamiento del gobierno corporativo es el equivalente en el sector privado del mal funcionamiento de las instituciones públicas. Y de alguna manera, el diagnóstico es parecido: es ya un lugar común decir que en las grandes compañías se ha producido un desplazamiento del poder desde los propietarios hacia la dirección, motivada por la atomización de la propiedad y su falta de movilización, la dificultad de organizarse y la concentración de los recursos del poder en manos de la dirección que frecuentemente han decidido priorizar sus intereses personales representados en enormes remuneraciones económicas por vía de retribuciones variables sobre atrevidas inversiones a corto plazo, aunque tal cosa supusiera la caída de la empresa a medio; alterar o falsear contabilidades o auditorías por perpetuarse en el poder, realizar inversiones absurdas para incrementar artificialmente beneficios, o favorecer intereses políticos que nada tienen que ver con el interés de la compañía. En este sentido, podría considerarse un epifenómeno de nuestra crisis institucional, una derivada que no tiene consecuencias sobre el fenómeno general, pero que es un remedo de la crisis de las instituciones que se da en la política, en la que hoy el poder ejecutivo controla a todos los demás y consigue derivar rentas hacia los partidos y todos los que le rodean a través de la corrupción o de los amiguismos o capitalismos clientelares varios. Pero aun este sentido merecería la pena ser estudiado como fenómeno político que desplaza el poder de los accionistas a los directivos, muy en paralelo al que se ha producido del poder legislativo al ejecutivo en la política.
Mal gobierno corporativo y Economía: la crisis financiera.
Pero no es sólo este elemento comparativo o metafórico lo que hace que el gobierno corporativo nos interese. Es que cómo se gobiernen las empresas no es una cosa que sólo interese a las empresas, a sus propietarios o directivos, ni siquiera a sus empleados o clientes, sino a todos, porque sus actos afectan a la economía en general. No quiero profundizar ahora en esta cuestión, pero parece evidente que una de las causas principales de la crisis financiera que hemos padecido se encuentra, precisamente en el gobierno corporativo, en cómo se gobernaban ciertas empresas, too big to fail, en las que los incentivos eran negativos porque recibían enormes retribuciones en efectivo sobre ganancias a corto plazo, viciadas de conflictos de intereses y sin ninguna penalización en caso de pérdidas ulteriores; casi nadie arriesgaba su propio dinero ni tenía ningún incentivo para una actuación ética. Había una total desconexión entre decisiones y responsabilidad y una total conexión entre decisiones y remuneración: ciertas decisiones económicas producían enormes bonus. Y todos eso no son meras hipótesis: Victor Lapuente ha resaltado recientemente en su artículo Trades-off in corporate governance que los conflictos entre propietarios y directivos en la base de la crisis, junto con los abusos de los ejecutivos de los bancos, los programas de remuneración y en definitiva los incentivos de los directivos conforman la hoy predominante managerial incentives hypothesis sobre el origen de la crisis.
Y, claro, cuando las empresas se hunden sufren accionistas, clientes, depositarios y contribuyentes, es decir, todos. Y aquí está el punto de contacto con las instituciones: una buena regulación y un buen control del gobierno de las empresas puede prevenir estos males. Sin embargo, desde los años ochenta el mensaje ha sido que el Derecho es un instrumento de la Economía, un medio para que el mercado funcione con los menores constes de transacción posibles: el mercado va a tomar las mejores y más eficientes decisiones y el Derecho debe limitarse a no molestar, debiendo primarse siempre la autorregulación, las recomendaciones éticas el soft law, los códigos de buen gobierno y principios como el “cumple o explica”, que permite a la gran corporación hacer lo que le venga bien si tiene alguna buena excusa. Como usted y yo con Hacienda, vamos.
No quiero perderme en estas disquisiciones teóricas pero sí dejar aquí la duda de si no debemos preguntarnos si la premisa neoliberal de la primacía del mercado sigue siendo válida y si hay que replantearse la cuestión del papel del Derecho en el mercado; no por supuesto, en cantidad de normas (que hay de sobra) sino en cuanto a la calidad y, sobre todo, de la eficacia de la norma: su capacidad para que la comunidad determine los valores que han de predominar y, sobre todo, se dote de los controles mecanismos necesarios para el enforcement de lo que considere justo para la comunidad. No obstante, aunque no lo hagamos aquí, ya anuncio que previsiblemente el año que viene Sansón Carrasco realizará un nuevo esfuerzo intelectual y tratará de exponer sus ideas sobre el capitalismo clientelar en un nuevo libro.
Mal gobierno corporativo y capitalismo clientelar
Pero hay algo más. Es que también es posible encontrar una conexión entre el gobierno corporativo, soft law y el capitalismo clientelar, que reclama nuestro interés. El punto de contacto es cuando las élites de las grandes empresas consiguen que las élites del poder público les hagan normas de gobierno corporativo a medida para que puedan los primeros seguir manteniendo su posición de control: el soft law, bajo su modalidad de Códigos de Buen Gobierno puede ser también una sutil forma de captura del regulador.
La idea es que como el papel de la regulación es esencial en la Economía, desde el momento en que el Derecho se considera un simple instrumento de ésta y más concretamente un modo de facilitar la negociación de los grupos involucrados, simplemente para contribuir a minimizar los costes de transacción, lo que va a ocurrir es que quienes manden en la Economía y en el mercado van a mandar también en el Derecho.
En un gobierno corporativo “basado en el mercado” la voluntariedad es la regla, como corresponde siempre a la ley del mercado; más vale el soft que el hard, el convencimiento que la imposición, la autorregulación que la norma externa, la libertad que la coacción: el Derecho debe limitarse a ayudar y no imponer. Se puede uno imaginar que, en este contexto, a la hora de crear las normas, lo normal es que prime la voluntad de quienes gobiernan en el mercado y no la de los que tienen un papel más secundario o una capacidad mucho menos relevante para intervenir en el mercado, como el medio ambiente, el trabajador, el pequeño accionista o, simplemente, el interés común.
Obviamente, esto es una hipótesis de trabajo, pero más adelante, en otro post, intentaré mostrar que hay indicios para pensar que lo que digo puede ser acertado.
PS: Este post se completa con otro posterior: Hard Law y soft law: gobierno corporativo y capitalismo clientelar
Presidente Fundación Hay Derecho. Notario de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1979-1984). Oposiciones a Notarías aprobadas en 1988, oposiciones restringidas, entre Notarios, en 1991-1992. En twitter @ignaciogoma
Gracias por este artículo tan claro. Lo reenviaré por si alguna persona, de las que yo tengo interés que lo lea, se olvida de conecta con la página.
Un artículo certero.
"que quienes manden en la Economía y en el mercado van a mandar también en el Derecho"
De forma gráfica, en estas pseudo-democracias pseudo-representativas, la oligarquía se "mani-fiesta" en forma de "corporate", tal como se ve en el interesante link que Manu Oquendo aporta: http://www.integritywatch.eu
El flujo que genera la empresa, sobre-representa "el capital" a modo de voto censitario.
Si bien, a lo que usted llama capitalismo, yo le llamo mercado + propiedad. El capital-ismo, siempre es clientelar y aprovecha la norma. Lo lleva en la sangre Capitalis-mo. Ejemplo claro, la movilización (capital, mobiliario) de las rentas inmobiliarias de los aristócratas, por la asamblea nacional francesa.
El Profesor John Coffee de la Universidad de Columbia mantiene que existen ciclos de regulación – desregulación. La regulación es una reacción a los excesos mientras que la desregulación es un elaborado trabajo de los lobbies, como en el caso de la derogación de la Glass Steagall Act en los ochentas y la reinstauración de las limitaciones por la ley Dodd Frank.
Por cierto, hace unos años se planeó la remoción de Francisco González del BBVA por Sacyr. Abelló, que era el candidato a la substitución de González, se refirió entonces al BBVA como ese "Banco sin dueño", referencia que evidencia una singular concepción de la sociedad anónima por la élite empresarial.
El mercado por si solo tiende a la colusión, al reparto de mercados o a los oligopolios, ojo, esto lo dijo el mismo Adam Smith. Y ello lo vemos todos los días, véase, en versión tecno el bundling de Microsoft o los múltiples pleitos actuales de la Comisión Europea contra las grandes tecnológicas.
El derecho debe primar sobre el mercado, no hay duda. Ahora bien, a grosso modo, hay dos vías: una primera es la tempestad legislativa de baja calidad de cada estado, la saturación normativa y multijurisdiccional que acaba por amparar las conductas que se pretenden prohibir, como la fiscalidad a la carta. Una segunda es la regulación de alta calidad, basada en sólidos principios, más que en reglamentos granulares. Y ejemplos de esta última vía existen, como es la normativa sobre prevención de blanqueo de capitales. Esta normativa se acompaña de auditorías a los estados por parte del GAFI.
''John Coffee de la Universidad de Columbia mantiene que existen ciclos de regulación – desregulación''
Ciclos regulatorios que, a su vez, vienen derivados de los ciclos de ampliación y reducción en la propiedad del capital. Desde mediados de los ochenta, en Europa especialmente (todos las series de datos económicos lo avalan), hemos entrado en un ciclo de contracción y concentración del capital productivo. Tanto en mercados como en rentas individuales. Para esa regulación de alta calidad (Glass Steagall Act, Acuerdos de Bretton Woods ) me temo que habrá que esperar a que la concentración de riqueza toque techo de nuevo ( los países toquen fondo, por tanto), y .. la propiedad se vuelva a expandir.
Me temo que en este interesante artículo de Ignacio dejamos fuera a la propia sociedad que es la que produce al final unas circunstancias u otras en todos los órdenes. Las actitudes, principios, valores y compromisos de sus miembros es lo que, desde hace mucho tiempo, viene siendo objeto de estudio y análisis a fin de adaptarse a ellos pero también para saber cómo condicionarlos cuando sea necesario. El desarme moral y cómodo de la mayor parte de sus miembros hace posible la captura de poder sobre ellos sin grandes esfuerzos. ¿Qué pasaría si las condiciones las pusieran los ciudadanos? Es tan fácil como hacer la prueba de prescindir de común acuerdo de alguna de las muchas "necesidades" ficticias que nos han creado para obligarnos al sometimiento. ¿Somos capaces de "pasar" de las cajas automáticas en los supermercados (que también nos dan órdenes) y seguir prefiriendo la atención personal? ¿Somos capaces de "ignorar" las locuciones grabadas para cualquier gestión (nuevas órdenes) para exigir ser atendidos por empleados? ¿Somos capaces de prescindir por un sólo día del móvil para respirar en paz y de paso recordar que los clientes exigen y el mercado provee en lugar de hacerlo al revés? Supongo que no y lo haremos desde las excusas más fútiles. No sólo estamos capturados sino que, además, hemos proporcionado las redes y los recursos para hacerlo. Ahora sólo queda analizarlo. Un saludo.
Gracias por este artículo tan claro. Lo reenviaré por si alguna persona, de las que yo tengo interés que lo lea, se olvida de conecta con la página.
Un artículo certero.
"que quienes manden en la Economía y en el mercado van a mandar también en el Derecho"
De forma gráfica, en estas pseudo-democracias pseudo-representativas, la oligarquía se "mani-fiesta" en forma de "corporate", tal como se ve en el interesante link que Manu Oquendo aporta: http://www.integritywatch.eu
El flujo que genera la empresa, sobre-representa "el capital" a modo de voto censitario.
Si bien, a lo que usted llama capitalismo, yo le llamo mercado + propiedad. El capital-ismo, siempre es clientelar y aprovecha la norma. Lo lleva en la sangre Capitalis-mo. Ejemplo claro, la movilización (capital, mobiliario) de las rentas inmobiliarias de los aristócratas, por la asamblea nacional francesa.
El Profesor John Coffee de la Universidad de Columbia mantiene que existen ciclos de regulación – desregulación. La regulación es una reacción a los excesos mientras que la desregulación es un elaborado trabajo de los lobbies, como en el caso de la derogación de la Glass Steagall Act en los ochentas y la reinstauración de las limitaciones por la ley Dodd Frank.
Por cierto, hace unos años se planeó la remoción de Francisco González del BBVA por Sacyr. Abelló, que era el candidato a la substitución de González, se refirió entonces al BBVA como ese "Banco sin dueño", referencia que evidencia una singular concepción de la sociedad anónima por la élite empresarial.
El mercado por si solo tiende a la colusión, al reparto de mercados o a los oligopolios, ojo, esto lo dijo el mismo Adam Smith. Y ello lo vemos todos los días, véase, en versión tecno el bundling de Microsoft o los múltiples pleitos actuales de la Comisión Europea contra las grandes tecnológicas.
El derecho debe primar sobre el mercado, no hay duda. Ahora bien, a grosso modo, hay dos vías: una primera es la tempestad legislativa de baja calidad de cada estado, la saturación normativa y multijurisdiccional que acaba por amparar las conductas que se pretenden prohibir, como la fiscalidad a la carta. Una segunda es la regulación de alta calidad, basada en sólidos principios, más que en reglamentos granulares. Y ejemplos de esta última vía existen, como es la normativa sobre prevención de blanqueo de capitales. Esta normativa se acompaña de auditorías a los estados por parte del GAFI.
''John Coffee de la Universidad de Columbia mantiene que existen ciclos de regulación – desregulación''
Ciclos regulatorios que, a su vez, vienen derivados de los ciclos de ampliación y reducción en la propiedad del capital. Desde mediados de los ochenta, en Europa especialmente (todos las series de datos económicos lo avalan), hemos entrado en un ciclo de contracción y concentración del capital productivo. Tanto en mercados como en rentas individuales. Para esa regulación de alta calidad (Glass Steagall Act, Acuerdos de Bretton Woods ) me temo que habrá que esperar a que la concentración de riqueza toque techo de nuevo ( los países toquen fondo, por tanto), y .. la propiedad se vuelva a expandir.
Me temo que en este interesante artículo de Ignacio dejamos fuera a la propia sociedad que es la que produce al final unas circunstancias u otras en todos los órdenes. Las actitudes, principios, valores y compromisos de sus miembros es lo que, desde hace mucho tiempo, viene siendo objeto de estudio y análisis a fin de adaptarse a ellos pero también para saber cómo condicionarlos cuando sea necesario. El desarme moral y cómodo de la mayor parte de sus miembros hace posible la captura de poder sobre ellos sin grandes esfuerzos. ¿Qué pasaría si las condiciones las pusieran los ciudadanos? Es tan fácil como hacer la prueba de prescindir de común acuerdo de alguna de las muchas "necesidades" ficticias que nos han creado para obligarnos al sometimiento. ¿Somos capaces de "pasar" de las cajas automáticas en los supermercados (que también nos dan órdenes) y seguir prefiriendo la atención personal? ¿Somos capaces de "ignorar" las locuciones grabadas para cualquier gestión (nuevas órdenes) para exigir ser atendidos por empleados? ¿Somos capaces de prescindir por un sólo día del móvil para respirar en paz y de paso recordar que los clientes exigen y el mercado provee en lugar de hacerlo al revés? Supongo que no y lo haremos desde las excusas más fútiles. No sólo estamos capturados sino que, además, hemos proporcionado las redes y los recursos para hacerlo. Ahora sólo queda analizarlo. Un saludo.
En este momento no puedo comentar el post porque toca asuntos de gran calibre al tiempo que no incluye otros, de entorno, que quizás sean también relevantes. Necesitaría mucho tiempo y a lo mejor una de estas noches lo hago porque, como de costumbre en Ignacio, no siembra en barbecho.
Hace ya años que abandoné la premisa Marxiana de que la Economía rige al Poder y no al revés que es lo que la historia repetidamente nos muestra.
Pero quiero aportar dos referencias bibliográficas, o dos autores, difíciles de encontrar porque son tan interesantes que el sistema político-cultural, discretamente, los esconde camino del olvido.
1. Wilhelm Röpke. https://www.youtube.com/watch?v=7oNdjlk2JhQ
Es el PDF ya libre de derechos de su obra "Jenseits von Angebot und Nachfrage" Más allá de la Oferta y la Demanda". Esta obra de 1958 es plenamente vigente y en Inglés se tradujo como "A Humane Economy"
2. Michael Mann.
Aún activo y tenido por el Weber del siglo XX. https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Mann_(soci%C3%B3logo) Mucho de su obra ya está en español y solo falta el último volumen, el IV, de "The Sources of Social Power" que llega hasta el 2011 desde la postguerra.
Saludos cordiales
Perdón.
El enlace al PDF de Röpke es este. https://mises.org/library/humane-economy
El que se me escapó en el texto anterior es el brillante descubrimiento de Anna Gabriel sobre la familia colectiva que las abuelas californianas hippies de los 60 abandonaron en los 70.
Desde luego menudas élites políticas hemos criado.
Saludos
Gracias por los comentarios.Ya me extrañaba a mi que Manu no hiciera alguna aportación al respecto. Te animo a que cuando tengas tiempo lo hagas más extensamente o, mejor aun, nos hagas un post sobre este tema, que sé te interesa, aunque sea desde la perspectiva del Poder. Siempre aprendemos cosas nuevas.
Como digo en el post, este es un tema clave sobre el que queremos escribir un libro y con estos posts nos vamos "entrenando".
Aquí en este post están las referencias a otras cosas escritas sobre el tema.
http://hayderecho.com/2014/01/19/flash-derecho-publicacion-de-la-conferencia-en-la-universidad-de-harvard-poder-y-dinero-en-las-grandes-sociedades-vuelta-a-los-principios/
Como continuación a este post quiero hacer otro más práctico sobre las consecuencias de esta teoría: cómo funciona el gobierno corporativo y la responsabilidad social corporativa en España.
En este momento no puedo comentar el post porque toca asuntos de gran calibre al tiempo que no incluye otros, de entorno, que quizás sean también relevantes. Necesitaría mucho tiempo y a lo mejor una de estas noches lo hago porque, como de costumbre en Ignacio, no siembra en barbecho.
Hace ya años que abandoné la premisa Marxiana de que la Economía rige al Poder y no al revés que es lo que la historia repetidamente nos muestra.
Pero quiero aportar dos referencias bibliográficas, o dos autores, difíciles de encontrar porque son tan interesantes que el sistema político-cultural, discretamente, los esconde camino del olvido.
1. Wilhelm Röpke. https://www.youtube.com/watch?v=7oNdjlk2JhQ
Es el PDF ya libre de derechos de su obra "Jenseits von Angebot und Nachfrage" Más allá de la Oferta y la Demanda". Esta obra de 1958 es plenamente vigente y en Inglés se tradujo como "A Humane Economy"
2. Michael Mann.
Aún activo y tenido por el Weber del siglo XX. https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Mann_(soci%C3%B3logo) Mucho de su obra ya está en español y solo falta el último volumen, el IV, de "The Sources of Social Power" que llega hasta el 2011 desde la postguerra.
Saludos cordiales
Hard BOE de 1979
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-4326
Todo para el pueblo, pero que no se entere …
Gobierno Corporativo no es un oximorón, sino una realidad cada vez menos disimulada.
Hard BOE de 1979
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-4326
Todo para el pueblo, pero que no se entere …
Gobierno Corporativo no es un oximorón, sino una realidad cada vez menos disimulada.
Todo hecho de mercado es antes que nada un hecho jurídico. El mercado no existe ni nunca ha existido sin marco jurídico previo.
No existe el capitalismo clientelar, si entendemos por capitalismo un modo de operación conforme a reglas de mercado.
Es la política, y sobre todo la que opera mediante el Estado Moderno, y más en el capitalismo de estado, fase en la que se encuentran la mayoría de los países de la Europa continental, en donde se produce la generación de amplias clientelas o población dependiente de las políticas del Estado. Los partidos políticos, unos departamentos del Estado y del que se han apropiado, rompiendo su neutralidad técnica inicial, generan clientelas a través de la acción del Estado.
La crisis financiera que hemos padecido y padecemos no es una consecuencia del mal gobierno corporativo. Es una consecuencia del artificialismo creativo de la economía financiera. Frente a este hecho técnico, ¿qué puede hacer el Derecho? Muchos gestores no sabían ni comprendían lo qué estaban haciendo. En España y otros países, a esto se añade que el sector financiero más dañado ha sido el que se encontraba y encuentra gestionado por gestores públicos de la política. Aquí sí que se puede hablar con propiedad de mal gobierno corporativo. No hay más que ver los consejos de administración de las cajas, repartidos por cuotas entre partidos, sindicatos y otros allegados.
La democracia no es una panacea. Es un procedimiento para paliar la ley de hierro de la oligarquía, es decir la tendencia oligárquica de cualquier poder, ley que transciende a cualquier forma política. Siempre manda un pequeño grupo que gobierna sobre “los más”. El mando nunca ha sido ni podrá ser el gobierno de “los más”. O está concentrado o no existe. La democracia es el intento político para hacer que la oligarquía trabaje en el sentido del interés común, es decir, en el sentido de la Política. Toda Política, más allá de sus formas y arquitecturas, si es Política y no pura dominación, apunta al mismo fin, sea democrática o no.
La democracia es una herramienta inteligente para conseguir el fin de la política. Pero el sufragio universal, junto con el holocausto del Derecho en aras de la divinización del Estado y el callejón sin salida de Rousseau con el punto de vista democrático de la legitimidad, han terminado disolviendo ésta en legalidad estatal, una versión técnica y efectiva, positiva, evaporando cualquier noción de Derecho.
Oligarquía económica y política pueden fundirse en una y entonces, independientemente de la forma de gobierno o política, la oligarquía campa a sus anchas trabajando en contra del interés común. En España se han fusionado la oligarquía del Estado y sus partidos, con parte de la oligarquía económica que forma la economía del sector público, más o menos disimulado, y una amplia red clientelar dependiente de la acción estatal.
El gobierno corporativo de las empresas privadas, tiene que estar basado en el mercado dentro del Derecho Común que funda y establece el mercado. Pero no podemos suponer que el poder del Estado y su legislación, que no Derecho, un poder no neutral, se dedique a establecer las normas del gobierno de las empresas privadas. De ahí, al socialismo total.
En este blog se ha extendido como una plaga el Derecho a enfatizar en mayúsculas los arcanos más profundos:
"El gobierno corporativo de las empresas privadas, tiene que estar basado en el mercado dentro del Derecho Común que funda y establece el mercado."
No me diga más, mi falta de entendimiento se debe a un lapsus disléxico de ‘mercado dentro = marco’, o quizá es que no entiendo la nueva divisa neoliberal y moderna síntesis democrática del pensamiento churchiliano: "Los cristianos decían Todo lo mío es tuyo"; los socialistas dicen Todo lo tuyo es mío", que se reduce a: Todo es común si puedes pagarlo.
.
Me pregunto si este barbarismo de las mayúsculas viene de no tener las ideas claras :
http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=4558
Lo lamento, pero no entiendo su comentario, más allá del asunto superfluo de las mayúsculas. Me interesaría entender qué es lo que Ud. quiere decir. ¿Podría aclararme? Saludos.
Lo haria si supiera que quiere decir con la frase de marras que he entrecomillado. Si sugiere que las empresas privadas se autorregulan porque ellas lo valen, eso no es Derecho Comun sino privado y huelgan las perífrasis.
Efectivamente, me refería a derecho privado. Creo que sería desastroso, que la legislación estatal se ocupara del gobierno corporativo de las empresas privadas. Lo aclaraba en la siguiente frase. Sobre las razones, he intentado exponerlas en el resto de mi escrito, partiendo de que las causas de la crisis que enuncia el Sr. Gomá, me parecen erróneas en relación al sector privado de la economía, aunque puedan ser ciertas en relación al sector público.
De otro lado, he leído el texto del enlace que Ud. incluyó en su comentario. Es un punto de vista muy jacobino y triunfante desde la Revolución Francesa. El Talmud de la modernidad progresista. La sofística contemporánea es deudora de Rousseau y se apoya en su moralismo. Algunas de sus falacias se han convertido en dogmas, como la voluntad general y la soberanía popular. Su concepción moral del Estado, que implica la sustitución de la religión tradicional por la moral de la leyes, ha dado pié a las religiones seculares de la política y la divinización del Estado.
La teoría de Rousseau somete lo privado a lo público, la moral la dicta la política, y la Legislación, la ley nutrida de moralidad, sustituye al Derecho para configurar un nuevo ethos que desconfía del Derecho.
Rousseau hizo una versión muy curiosa de la vieja doctrina del imperio de la ley, al entender la ley no como una forma del Derecho, sino como un instrumento para la positivación de la Justicia. Su concepción de la moralidad pública imponiéndose sobre la privada, su concepción sobre el mal como desigualdad causada por la propiedad, su convicción en la infalibilidad del sentimiento moral, su igualitarismo natural y la exigencia moral de recuperarlo, y otras muchas ocurrencias, constituyen el hontanar del mundo totalitario.
La ley deja de ser un medio de conocimiento del Derecho, para convertirse en la fuente, pues el legislador, imitando al Dios calvinista, crea, construye la ley. El proyecto roussoniano es la formación de un hombre nuevo, mediante la ley del Estado y la educación pública, el gran mito contemporáneo de transformar la naturaleza del hombre.
Tratando de conseguir la cuadratura del círculo, inventó la fórmula mágica de la Voluntad General, para orillar la ley de hierro de la oligarquía, haciendo mediante esta alquimia, que el individuo-ciudadano se mande y se obedezca así mismo, síntesis del soberano y el súbdito.
Es la clase de política colectivista que predomina desde entonces, absolutizando lo público frente a lo privado, bajo la ficción de que la representación como delegación, no como mandato particular, privado, solventa la antítesis entre el mando y la obediencia.
Otra de sus grandes innovaciones, fue atribuir racionalidad al sentimiento de la opinión a fin de instituir al pueblo en legislador infalible, haciendo residir la fuerza de la ley en la unanimidad, en el consenso social, que hace equivalente a consenso moral y político. El consenso como fuente de verdad. En cierto modo todo es derecho político, determinado por la opinión, operando como voluntad general.
Admirador de Mahoma, elogia la fusión de auctoritas y potestas del Califato.
En resumen, con Rousseau se inicia el holocausto del Derecho, el ocaso de la libertad política y el nacimiento de los totalitarismos, junto con la idolización del Estado.
Puede que alguien encuentre interesante la sofística, no es mi caso ni el de AdB.
.
Jacobinismo: tendencia política radical que hace una defensa a ultranza de las libertades y de la democracia que degenera en un autoritarismo arrogándose la voluntad y representación del pueblo.
.
Aclarado queda.
El de Ud. no lo sé, pero el de Alain de Benoit, es un apasionado de ella.
Lo dudo:
¿Jacobinismo o Federalismo?
¡Sí a la Europa federal!
http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=5342
Los temas de IPC ( Interés Políticamente Correcto) en España están lejos de lo que circula por el mundo.
Es como si no nos gustase sacar la cabeza de nuestra arenosa playa interior y nuestros conflictos siguiesen anclados en la auto contemplación de identidades creadas al efecto y en replantear por enésima vez los falsos conflictos del final del imperio en el XIX.
No somos muy rápidos ni miramos bien hacia adelante. A veces tampoco miramos a nuestro alrededor y están pasando cosas importantes.
Cosas como estas.
Vientos de guerra OTAN/Rusia:
http://www.zerohedge.com/news/2016-05-18/nato-announces-war-policy-against-russia
Motivos:
Volvemos a la guerra fría porque el Imperio lo necesita.
http://www.washingtonsblog.com/2014/06/u-s-re-started-cold-war-backstory-precipitated-ukraines-civil-war.html
https://off-guardian.org/2015/07/26/damned-lies-and-statistics-the-guardian-view-on-putins-mysterious-popularity/
Básicamente la cosa está fatal, sin solución sobre la mesa (vean el clamoroso fracaso de la "solución Harvard") y regresamos a los esquemas anteriores pero………..desengañados y sin moral.
Buenos días
Por necesidad o porque está en su naturaleza hegemónica, un ejemplo:
http://katehon.com/es/article/el-maquiavelico-juego-de-washington-en-siria
Saludos a todo el mundo.
Los temas de IPC ( Interés Políticamente Correcto) en España están lejos de lo que circula por el mundo.
Es como si no nos gustase sacar la cabeza de nuestra arenosa playa interior y nuestros conflictos siguiesen anclados en la auto contemplación de identidades creadas al efecto y en replantear por enésima vez los falsos conflictos del final del imperio en el XIX.
No somos muy rápidos ni miramos bien hacia adelante. A veces tampoco miramos a nuestro alrededor y están pasando cosas importantes.
Cosas como estas.
Vientos de guerra OTAN/Rusia:
http://www.zerohedge.com/news/2016-05-18/nato-announces-war-policy-against-russia
Motivos:
Volvemos a la guerra fría porque el Imperio lo necesita.
http://www.washingtonsblog.com/2014/06/u-s-re-started-cold-war-backstory-precipitated-ukraines-civil-war.html
https://off-guardian.org/2015/07/26/damned-lies-and-statistics-the-guardian-view-on-putins-mysterious-popularity/
Básicamente la cosa está fatal, sin solución sobre la mesa (vean el clamoroso fracaso de la "solución Harvard") y regresamos a los esquemas anteriores pero………..desengañados y sin moral.
Buenos días
En la interesantísima argumentación expuesta por el Sr. Suárez a favor de que el Poder no se Inmiscuya en la "gobernanza" privada (el "Palabro" lo dice todo, ¿no?) se echa en falta la postura que sería recomendable en dos hipótesis cada vez más habituales.
1. Los Grandes Operadores Corporativos Privados como meras extensiones capilares de una esfera Pública en Hipertrofia.
2. Los Grandes Operadores Corporativos Privados como meros ejecutores necesarios de las funciones asumidas por el Poder. Outsourcers de conveniencia, vamos.
Dos caras de la misma moneda y, me temo, que si echamos una ojeada al IBEX-35 nos encontramos con el ejemplo perfecto a poco que excluyamos Inditex (for the time being, que todo se andará).
Recordemos que la cosa llega al extremo de que la banca hace funciones policiales y de denunciante obligado de sus clientes tal cual el vigilante de bloque en aquella URSS del Doctor Zhivago.
¿Qué no es Estado cuando el padre se ve obligado a denunciar al hijo? Como sucede con las multas de tráfico.
Si hasta una Candidata-Jueza acaba de sugerir que no puede ser Candidato nadie que haya tenido cuenta en el Extranjero. Por si las moscas.
La pregunta —Arqueológica , naturalmente– es dónde estaban los Colegios de Abogados cuando esto pasaba. O los N Defensores del Rebaño.
El mercado libre, como lugar geométrico de agentes simétricos, es pieza de museo.
Como el planeta Gaia de Asimov. Todos los escolares de la Galaxia conocen la leyenda pero nadie recuerda sus coordenadas en el espacio o en el tiempo.
Saludos
"El mercado libre, como lugar geométrico de agentes simétricos, es pieza de museo." Afirmación contundente y precisa sobre la situación actual. ¿Capitalismo de Estado? ¿Sovietismo? Poco importan las etiquetas que pongamos, la situación responde exactamente a su frase, y las 2 hipótesis, su corolario.
La "gobernanza" es la penúltima vuelta de tuerca de la deriva estatista, una ideología administrativa del Estado de Bienestar, típicamente burocrática que quiere dar la impresión de que los políticos cuentan con los ciudadanos. La idea subyacente consiste en abolir la política mediante su neutralización burocrática, cuya clave consiste en eludir la decisión fundada en la inteligencia, sustituyéndola por el "diálogo".
Dice Alejandro Nieto, "los países desarrollados creyeron haber encontrado la piedra filosofal, cuando se percataron de que estaban actuando en red, la gobernanza". Es seguramente la máxima expresión técnica de neutralización de lo político y de la política de que es capaz el espíritu estatal. La "gobernanza" enfoca la gestión administrativa como si fuese la ejecución de un contrato, disolviendo la frontera entre lo público y lo privado a favor de lo público. Entre sus medios, innumerables regulaciones destinadas a orientar y encauzar las actitudes y la conducta, ocupa un lugar principal la "transparencia", una ilusión sobre el hombre perfecto, con la convicción de que "todo irá bien si el hombre ya no puede disimular o mentir" (Defargues, La gouvernance). Su supuesto es que no existe una naturaleza humana. No hay más que la cultura. Toda realidad es construida. Ocupando el lugar de la naturaleza del hombre, la figura equívoca de un perfecto hombre abstracto definido por la burocracia.
¿El triunfo calvinista de Rousseau? La pregunta, arqueológica, como Ud. precisa, ¿Dónde estaban los juristas, filósofos, teólogos, ….? ¿Dónde estamos?
En la interesantísima argumentación expuesta por el Sr. Suárez a favor de que el Poder no se Inmiscuya en la "gobernanza" privada (el "Palabro" lo dice todo, ¿no?) se echa en falta la postura que sería recomendable en dos hipótesis cada vez más habituales.
1. Los Grandes Operadores Corporativos Privados como meras extensiones capilares de una esfera Pública en Hipertrofia.
2. Los Grandes Operadores Corporativos Privados como meros ejecutores necesarios de las funciones asumidas por el Poder. Outsourcers de conveniencia, vamos.
Dos caras de la misma moneda y, me temo, que si echamos una ojeada al IBEX-35 nos encontramos con el ejemplo perfecto a poco que excluyamos Inditex (for the time being, que todo se andará).
Recordemos que la cosa llega al extremo de que la banca hace funciones policiales y de denunciante obligado de sus clientes tal cual el vigilante de bloque en aquella URSS del Doctor Zhivago.
¿Qué no es Estado cuando el padre se ve obligado a denunciar al hijo? Como sucede con las multas de tráfico.
Si hasta una Candidata-Jueza acaba de sugerir que no puede ser Candidato nadie que haya tenido cuenta en el Extranjero. Por si las moscas.
La pregunta —Arqueológica , naturalmente– es dónde estaban los Colegios de Abogados cuando esto pasaba. O los N Defensores del Rebaño.
El mercado libre, como lugar geométrico de agentes simétricos, es pieza de museo.
Como el planeta Gaia de Asimov. Todos los escolares de la Galaxia conocen la leyenda pero nadie recuerda sus coordenadas en el espacio o en el tiempo.
Saludos
La Corrupción de los populistas es la más vil. Porque los de la Nueva política de ayer y hoy son tanto o más corruptos que los corruptos de toda la vida. A votaaaar!!
Como lo es la propia de la Pandilla Basura y Chimo el Puch, que querían afanarse 140.000 eurazos del ala, con el apoyo de Mónica Oltra (diría que de "Compromis", pero es que "eso" casi no existe; NO TIENE MILITANTES; solo apariencia):
1.- http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-fiscal-acusa-consell-obstruccion-no-informar-pp-sobre-carns-morella-201605311412_noticia.html
El fiscal acusa al Consell de «obstrucción» por no informar al PP sobre Carns de Morella
Los populares pidieron en noviembre información sobre la subvención al matadero que presidió Puig como alcalde
2.- http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-puig-sobre-obstruccion-informacion-carns-morella-polemica-ridicula-201606011825_noticia.html
Ximo Puig, sobre la «obstrucción» de información de Carns de Morella: «Es una polémica ridícula»
El presidente de la Generalitat lamenta que se haya «dañado un proyecto de desarrollo rural»
Y TACHÁN
3.- http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-oltra-admite-no-existe-proyecto-justifico-subvencion-empresa-presidio-puig-201606031639_noticia.html
Oltra admite que no existe el proyecto que justificó la subvención a la empresa que presidió Puig
Agricultura presupuestó 140.000 euros para un proyecto de matadero ecológico en Morella que no aparece.
La Corrupción de los populistas es la más vil. Porque los de la Nueva política de ayer y hoy son tanto o más corruptos que los corruptos de toda la vida. A votaaaar!!
Como lo es la propia de la Pandilla Basura y Chimo el Puch, que querían afanarse 140.000 eurazos del ala, con el apoyo de Mónica Oltra (diría que de "Compromis", pero es que "eso" casi no existe; NO TIENE MILITANTES; solo apariencia):
1.- http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-fiscal-acusa-consell-obstruccion-no-informar-pp-sobre-carns-morella-201605311412_noticia.html
El fiscal acusa al Consell de «obstrucción» por no informar al PP sobre Carns de Morella
Los populares pidieron en noviembre información sobre la subvención al matadero que presidió Puig como alcalde
2.- http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-puig-sobre-obstruccion-informacion-carns-morella-polemica-ridicula-201606011825_noticia.html
Ximo Puig, sobre la «obstrucción» de información de Carns de Morella: «Es una polémica ridícula»
El presidente de la Generalitat lamenta que se haya «dañado un proyecto de desarrollo rural»
Y TACHÁN
3.- http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-oltra-admite-no-existe-proyecto-justifico-subvencion-empresa-presidio-puig-201606031639_noticia.html
Oltra admite que no existe el proyecto que justificó la subvención a la empresa que presidió Puig
Agricultura presupuestó 140.000 euros para un proyecto de matadero ecológico en Morella que no aparece.