“Doing Business”: la creación de sociedades y los verdaderos obstáculos para el empresario.
Los informes anuales “Doing Business” del Banco Mundial, que tratan de medir la facilidad para hacer negocios en distintos países, suelen provocar algún titular criticando nuestra burocracia y ser olvidados después. El estudio especial de 2015 sobre España (aquí) merecería un análisis más detenido pues es la primera vez que se evalúan de manera diferenciada las comunidades autónomas: como pueden imaginar, las diferencias son notables sobre todo en aquellas materias (permisos de construcción, obtención de electricidad) en las que tienen mayor intervención las autoridades autonómicas.
Aquí me voy a limitar a hablar de uno de los parámetros del estudio, la facilidad para abrir una empresa. No lo hago porque piense que sea la cuestión más importante para el empresario: que se tarde 6 días más que la media de la UE, o que el coste medio sea de un 6% de la renta per capita (en la media de la UE) no creo que sea lo que lastra nuestra economía. Me detengo en él porque al ser el primer punto de estos informes suele concentrar la atención de los medios, y sobre todo porque propone reformas concretas que conviene examinar.
La puesta en marcha de una sociedad se desarrolla básicamente a través de los trámites que pueden ver en este cuadro del informe.
Cada uno de estos 10 trámites no requieren necesariamente un desplazamiento del interesado. Algunos, como la solicitud de denominación, pueden hacerse telemáticamente, otros como el depósito del dinero en el Banco pueden no ser necesarios (caso de aportaciones no dinerarias) y la utilización de los sistemas telemáticos por el notario (CIRCE y SIGNO) permite ciertas simplificaciones. Los trámites 3, 4 y 5 se pueden realizar telemáticamente desde la notaría, y si se utiliza el sistema CIRCE también el alta en la Seguridad Social – y está desarrollándose la aplicación para la presentación de la declaración responsable y la apertura del centro de trabajo en algunos Ayuntamientos-. En resumen, si se utiliza el sistema CIRCE el emprendedor puede solo tener que acudir al Punto de Atención al Emprendedor (PAE) y al Notario.
Veamos ya las propuestas de reforma del informe. La primera (reclamada ya en este post) es suprimir la necesidad de presentar la liquidación de un impuesto del que está exento, que obliga a un desplazamiento si la tramitación no es telemática – y la complica si lo es- sin aportar nada pues la administración tributaria va a tener constancia de la constitución a través de los índices notariales. La segunda propuesta es evitar las dilaciones en la obtención de la denominación social, hoy innecesaria pues el Real Decreto 421/2015, de 29 de mayo obligó al RMC a crear una bolsa de denominaciones ( ver aquí ) que permite asegurarse la obtención inmediata para supuestos de urgencia. Sí tiene plena vigencia, en cambio, la propuesta de suprimir las tasas municipales por inicio de actividad, que varían según las ciudades, no responden en general a ninguna actuación real de la administración y entorpecen y encarecen el inicio de las actividades.
También se pide una mayor transparencia en el cálculo de los aranceles notariales y registrales. Es cierto que las leyes han aumentado las actuaciones del notario (remisión de la escritura a distintas administraciones, recepción de las comunicaciones de estas, etc…) y han reducido los aranceles hasta el punto que los 60 euros que se cobran por la mayoría de las constituciones telemáticas de sociedades no cubren los costes de su tramitación. Pero eso no justifica las variaciones entre notarías en el cobro de copias u otros conceptos, y es necesario unificar la práctica (quizás convendría una circular del Consejo General). Algo semejante parece pasar en los registros, tanto respecto de los aranceles como de las tasas del BORM, que se han pretendido cobrar en tramitaciones telemáticas aún después de que la Ley 25/2013 corrigiera el lamentable error de la Ley de Emprendedores que suprimió la exención. El informe también reclama acertadamente que las notarías pasen a ser PAE, pues solo en ese momento existirá una ventanilla única y se generalizará el sistema CIRCE, que es el que integra el mayor número de trámites telemáticos. Esto requerirá un trabajo de formación en las notarías, de manera que puedan asesorar adecuadamente sobre temas complejos como las obligaciones con la Seguridad Social, y también unos aranceles razonables.
Por último, el informe también propone que se suprima el requisito del capital mínimo por entender que es un obstáculo que no aumenta la protección de los acreedores: esto último es cierto, pero no creo que el desembolso (que puede ser sustituido por aportaciones de bienes) impida la constitución de muchas empresas.
Estas reformas podrán mejorar la posición de España en el “Doing Business” de 2017 y facilitar algo el inicio empresarial, pero mi experiencia como familiar y amigo de emprendedores es que las verdaderas barreras son otras. Estos estudios son muy interesantes, pero se centran en las dificultades para iniciar un proyecto, cuando el verdadero problema son los obstáculos para mantenerlo en su primera etapa. El primero, el alto coste de Seguridad Social de los autónomos: las reducciones que ofrece la Ley de emprendedores (como denuncié aquí) son mezquinas en la duración (aunque Madrid acabe de ampliarlas), y exigen unos requisitos que dejan fuera a muchos que las necesitan, y en particular a los que van a desarrollar una actividad a través de una sociedad. Pero sin duda es peor la actitud absolutamente hostil de la administración tras la apertura de la actividad: la descoordinación entre los departamentos de un mismo municipio (licencias y medio ambiente…), las inspecciones (laborales, fiscales, medi-ambientales…) repetidas e intimidatorias, la falta de colaboración para la solución de problemas técnicos, demuestran que lo que tenemos son unas administraciones sobredimensionadas y que consideran al empresario -pequeño o grande- como un sujeto que hay que controlar y exprimir, y no como la base de la prosperidad económica. Si la idea que tiene la administración es regar los brotes para asfixiar la planta antes de que pueda dar fruto, mal vamos.
Licenciado en Derecho en 1989 (ICADE- E1). Notario en la oposición de 1991. Doctor en Derecho. Patrono de la Fundación Hay Derecho. Autor de artículos en El País, ABC, Nueva Revista, y de diversas publicaciones de Derecho Mercantil y otras materias.
Efectivamente, el poder iniciar un proyecto en 5 o 7 días no es el problema, éste surje cuando la empresa comienza su andadura; los elevados costes, que las medidas coyunturales y poco efectivas mitigan muy poco, y la actitud de las administraciones trituraría y seguridad social son una verdadera lacra
Solo cito una parte de los obstáculos, los más llamativos de los proyectos que he visto iniciarse. Pero hay muchos más: la carga que supone el papeleo fiscal y laboral, que obliga al empresario, o bien a ser un experto y a dedicar una parte de su tiempo a esto, o a contratar a un gestor (otro gasto fijo importante que añadir al de la seguridad social); las dificultades para obtener las licencias de obras; los problemas con los suministros, etc…
Algunas de esta dificultades sí que están estudiadas en el informe "Doing Business", que daría para unos cuantos posts más.
Efectivamente, el poder iniciar un proyecto en 5 o 7 días no es el problema, éste surje cuando la empresa comienza su andadura; los elevados costes, que las medidas coyunturales y poco efectivas mitigan muy poco, y la actitud de las administraciones trituraría y seguridad social son una verdadera lacra
Lo que explica muy bien Segis es que, efectivamente, además de las barreras para abrir un negocio que se miden en el "Doing business" están otras muchas barreras y más importantes que no se miden y que hacen que emprender en España, pese a toda la propaganda y al postureo es tarea casi de héroes. Segis nos promete una serie en que empresarios de verdad nos cuenten su experiencia para medir bien la distancia del dicho al hecho.
Solo cito una parte de los obstáculos, los más llamativos de los proyectos que he visto iniciarse. Pero hay muchos más: la carga que supone el papeleo fiscal y laboral, que obliga al empresario, o bien a ser un experto y a dedicar una parte de su tiempo a esto, o a contratar a un gestor (otro gasto fijo importante que añadir al de la seguridad social); las dificultades para obtener las licencias de obras; los problemas con los suministros, etc…
Algunas de esta dificultades sí que están estudiadas en el informe "Doing Business", que daría para unos cuantos posts más.
Lo que explica muy bien Segis es que, efectivamente, además de las barreras para abrir un negocio que se miden en el "Doing business" están otras muchas barreras y más importantes que no se miden y que hacen que emprender en España, pese a toda la propaganda y al postureo es tarea casi de héroes. Segis nos promete una serie en que empresarios de verdad nos cuenten su experiencia para medir bien la distancia del dicho al hecho.
Gracias Elisa. A ver si es verdad y los empresarios explican cuales son los problemas más importantes.
Y para ser constructivos, deberíamos intentar sobre todo señalar buenas prácticas: qué es lo que se hace bien, sobre todo si se hace bien en algunos Ayuntamientos y Comunidades y no en otras.
En todo caso, el propio informe del Banco Mundial reconoce su carácter parcial: solo pretende examinar con detalle algunos puntos, y no entra en cuestiones de tipo fiscal y laboral -y cultural- que tienen una influencia enorme.
SOBRE MEDIDAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL:
Parte 1ª : El 20 de noviembre de 2008 y a la vista del escaso éxito “anticrisis”, de la reducción arancelaria y la simplificación burocrática hicimos un artículo que publicamos en NYR ¿ Cuando los notarios nos salvarán, de una vez por todas, de la crisis?. Os recorto los siguientes textos : “ El gobierno está preparando otra reducción de aranceles notariales y registrales, tema al que ha dado una prioridad en su peculiar metodología para luchar contra la crisis económica…El problema es que, hasta ahora, los últimos ajustes no han tenido ningún éxito para conseguir que la economía abandone la senda del desempleo y la destrucción empresarial.
Pero es que, además, la reducción arancelaria es un coste mínimo en el valor de las transacciones. Resulta ridículo que esta medida haya tenido tanta trascendencia cuando puede suponer una rebaja media entre 60 y 90 euros y con ello, no se potencia ni la creación empresarial ni se saca al sector de la construcción de la crisis.
.. la presentación de las simplificaciones de papeleo como una medida anticrisis, parece casi una tomadura de pelo…
Ninguna empresa va a hacer nuevos contratos, realizar nuevos pedidos o llevar a cabo más inversiones porque pueda presentar documentación telemáticamente, asegura Patricio Rodríguez Carmona.
Y esto también lo podemos comprobar en los despachos profesionales en los que a pesar de haber agilizado, y de qué manera, los trámites no han crecido, en paralelo, el volumen de operaciones, sino todo lo contrario, ya que estas dependen de otros factores más decisivos.
SOBRE MEDIDAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL:
Parte 1ª : El 20 de noviembre de 2008 y a la vista del escaso éxito “anticrisis”, de la reducción arancelaria y la simplificación burocrática hicimos un artículo que publicamos en NYR ¿ Cuando los notarios nos salvarán, de una vez por todas, de la crisis?. Os recorto los siguientes textos : “ El gobierno está preparando otra reducción de aranceles notariales y registrales, tema al que ha dado una prioridad en su peculiar metodología para luchar contra la crisis económica…El problema es que, hasta ahora, los últimos ajustes no han tenido ningún éxito para conseguir que la economía abandone la senda del desempleo y la destrucción empresarial.
Pero es que, además, la reducción arancelaria es un coste mínimo en el valor de las transacciones. Resulta ridículo que esta medida haya tenido tanta trascendencia cuando puede suponer una rebaja media entre 60 y 90 euros y con ello, no se potencia ni la creación empresarial ni se saca al sector de la construcción de la crisis.
.. la presentación de las simplificaciones de papeleo como una medida anticrisis, parece casi una tomadura de pelo…
Ninguna empresa va a hacer nuevos contratos, realizar nuevos pedidos o llevar a cabo más inversiones porque pueda presentar documentación telemáticamente, asegura Patricio Rodríguez Carmona.
Y esto también lo podemos comprobar en los despachos profesionales en los que a pesar de haber agilizado, y de qué manera, los trámites no han crecido, en paralelo, el volumen de operaciones, sino todo lo contrario, ya que estas dependen de otros factores más decisivos.
Parte 2ª … Para superar la actual situación de crisis propusimos el siguiente conjunto de recetas, con un orden de prioridades y sin querer agotar todo el repertorio:
1º Inyectar liquidez a favor de las empresas.
2º Controlar la inflación al nivel de resto de la Unión Europea, con el objeto de mantener la competitividad de nuestra producción.
3ª Cambiar el abastecimiento energético reduciendo la dependencia del petróleo ya que la hace especialmente inflacionista en relación a nuestros competidores …..No es el encarecimiento del petróleo el responsable de la crisis sino nuestra gran dependencia de él.
4º Cambio en la educación hacia un modelo de mayor calidad técnica y menos politizado, con el objeto de proporcionar a la economía trabajadores cualificados y apoyo a la investigación del sector empresarial
5º Infraestructuras eficientes para el sector productivo.
6º Marco legal, laboral y fiscal empresarial incentivador de vocaciones y de empleo.
7-Mejorar la productividad y reducir el absentismo en el mercado laboral, reduciendo costos en la contribución empresarial a la seguridad social.
8º Ayudar a la exportación de la producción propia con el objeto de reducir el déficit exterior.
9º Homologar la normas que afectan a la producción en todo el territorio nacional, evitando duplicidades y solapamientos entre el Estado y las Autonomías, principalmente……
Para ejecutar este conjunto de recetas hace falta una alta capacitación técnica en la dirección del país, arriesgarse a un gran sacrificio personal, contar con colaboradores competentes, tener autoridad, prestigio y generar confianza entre los agentes económicos y sociales y los mercados financieros interiores y exteriores y un sentido de Estado que fije objetivos a medio y largo plazo y no se plantee riesgos electorales….”
Un saludo Daniel Iborra Fort
Está claro que todas esas medidas son mucho más importantes que las mejoras en la constitución de una sociedad.
Pero como decía el Candide de Voltaire "tenemos que cultivar nuestro jardín". Es decir que cada uno tiene que hacer lo que está en su mano. Los notarios tenemos que exigir ser PAE y prepararnos para serlo, Hacienda y los registros tiene que dejar de pedir formalidades inútiles, etc…
Parte 2ª … Para superar la actual situación de crisis propusimos el siguiente conjunto de recetas, con un orden de prioridades y sin querer agotar todo el repertorio:
1º Inyectar liquidez a favor de las empresas.
2º Controlar la inflación al nivel de resto de la Unión Europea, con el objeto de mantener la competitividad de nuestra producción.
3ª Cambiar el abastecimiento energético reduciendo la dependencia del petróleo ya que la hace especialmente inflacionista en relación a nuestros competidores …..No es el encarecimiento del petróleo el responsable de la crisis sino nuestra gran dependencia de él.
4º Cambio en la educación hacia un modelo de mayor calidad técnica y menos politizado, con el objeto de proporcionar a la economía trabajadores cualificados y apoyo a la investigación del sector empresarial
5º Infraestructuras eficientes para el sector productivo.
6º Marco legal, laboral y fiscal empresarial incentivador de vocaciones y de empleo.
7-Mejorar la productividad y reducir el absentismo en el mercado laboral, reduciendo costos en la contribución empresarial a la seguridad social.
8º Ayudar a la exportación de la producción propia con el objeto de reducir el déficit exterior.
9º Homologar la normas que afectan a la producción en todo el territorio nacional, evitando duplicidades y solapamientos entre el Estado y las Autonomías, principalmente……
Para ejecutar este conjunto de recetas hace falta una alta capacitación técnica en la dirección del país, arriesgarse a un gran sacrificio personal, contar con colaboradores competentes, tener autoridad, prestigio y generar confianza entre los agentes económicos y sociales y los mercados financieros interiores y exteriores y un sentido de Estado que fije objetivos a medio y largo plazo y no se plantee riesgos electorales….”
Un saludo Daniel Iborra Fort
Me voy a permitir salir de los aspectos "técnico-administrativos" y fiscales que tan bien se expresan en el artículo y en los comentarios, basándome en mi modesta experiencia empresarial en distintos momentos de mi vida, empezando con que el ejercicio de cualquier actividad legítima, va implícito en el ejercicio de la libertad de las personas y el Estado, en forma egoísta (fiscalidad, empleo, generación de riqueza) debía no sólo aplaudir, sino apoyar y dar seguridad jurídica a las mismas, sin perjuicio de que se evitaran abusos de cualquier tipo.
En principio parece que "con Franco vivíamos mejor", como se oye de vez en cuando. La Administración Central sólo requería la constitución formal de la entidad y el pago de una tasa según epígrafe para poder empezar a trabajar. No se exigían tecnologías complejas de relaciones y las cuentas o balances mercantiles eran simples.
En la época de la "globalización" todo es más complejo. Incluso nos hemos inventado más trámites para que ningún funcionario se quede sin justificar alguna función. CC.AA., Ayuntamientos y muchas excrecencias institucionales tienen que "vivir" de la explotación al "ingenuo emprendedor". Política de zanahoria (para picar y ser atrapado o capturado por el sistema) y palo para demostrar quien manda en el mismo. La "veracidad" del funcionario frente a la siempre sospechosa actitud de hacer algo en un país acostumbrado a la subvención de un tipo o de otro. Ya en los años 80 en una zona de España que no quiero señalar, con un alto nivel de paro, se rechazaban ofertas de empleo porque "no compensaba" con las subvenciones clientelares existentes.
Mi receta para el "crecimiento":
1.- Una sola norma básica centralizada de regulación de las actividades económicas en todo el Estado Español.
2.- Una incentivación real desde la libertad de emprender (de hacer algo) liberando al emprendedor de todos los requerimientos absurdos y arbitrarios que solo sirven para justificar el desproporcionado sector público o, como alternativa, asignar un funcionario responsable que le lleve las cuentas al emprendedor y no le haga perder su tiempo.
3.- Obligación para las AA.PP. de responder a cualquier consulta y que tal respuesta sea vinculante para quien la firme con la consiguiente responsabilidad.
4.- Dejar la opción telemática o tecnológica para los más "enrollados" (hasta que escarmienten) pero no exigirla como forma de relación administrativa.
Un saludo.
Me voy a permitir salir de los aspectos "técnico-administrativos" y fiscales que tan bien se expresan en el artículo y en los comentarios, basándome en mi modesta experiencia empresarial en distintos momentos de mi vida, empezando con que el ejercicio de cualquier actividad legítima, va implícito en el ejercicio de la libertad de las personas y el Estado, en forma egoísta (fiscalidad, empleo, generación de riqueza) debía no sólo aplaudir, sino apoyar y dar seguridad jurídica a las mismas, sin perjuicio de que se evitaran abusos de cualquier tipo.
En principio parece que "con Franco vivíamos mejor", como se oye de vez en cuando. La Administración Central sólo requería la constitución formal de la entidad y el pago de una tasa según epígrafe para poder empezar a trabajar. No se exigían tecnologías complejas de relaciones y las cuentas o balances mercantiles eran simples.
En la época de la "globalización" todo es más complejo. Incluso nos hemos inventado más trámites para que ningún funcionario se quede sin justificar alguna función. CC.AA., Ayuntamientos y muchas excrecencias institucionales tienen que "vivir" de la explotación al "ingenuo emprendedor". Política de zanahoria (para picar y ser atrapado o capturado por el sistema) y palo para demostrar quien manda en el mismo. La "veracidad" del funcionario frente a la siempre sospechosa actitud de hacer algo en un país acostumbrado a la subvención de un tipo o de otro. Ya en los años 80 en una zona de España que no quiero señalar, con un alto nivel de paro, se rechazaban ofertas de empleo porque "no compensaba" con las subvenciones clientelares existentes.
Mi receta para el "crecimiento":
1.- Una sola norma básica centralizada de regulación de las actividades económicas en todo el Estado Español.
2.- Una incentivación real desde la libertad de emprender (de hacer algo) liberando al emprendedor de todos los requerimientos absurdos y arbitrarios que solo sirven para justificar el desproporcionado sector público o, como alternativa, asignar un funcionario responsable que le lleve las cuentas al emprendedor y no le haga perder su tiempo.
3.- Obligación para las AA.PP. de responder a cualquier consulta y que tal respuesta sea vinculante para quien la firme con la consiguiente responsabilidad.
4.- Dejar la opción telemática o tecnológica para los más "enrollados" (hasta que escarmienten) pero no exigirla como forma de relación administrativa.
Un saludo.
Considero muy certero el juicio de que la Administración española considera al empresario "como un sujeto que hay que controlar y exprimir, y no como la base de la prosperidad económica". Así lo he apreciado en mi experiencia como empresario.
Diversas serán las causas de este hecho, de tan graves consecuencia para esa prosperidad. Hay libros y supongo que hasta arcanas tesis doctorales sobre este asunto. Aunque pueda haber una causa de la causa, vuelvo a transcribir en este blog otro juicio, que también me parece certero, que he leido en un reciente libro, por todos: "La percepción del empresario como un explotador sin escrúpulos de sus empleados no es en España patrimonio de la izquierda más radical, sino que se encuentra relativamente generalizada y la comparte buena parte de la población" ("España estancada", por Carlos Sebastián; Ed. Galaxia Gutemberg, S.L.; 1ª edición, Madrid, febrero 2016; página 146).
Considero muy certero el juicio de que la Administración española considera al empresario "como un sujeto que hay que controlar y exprimir, y no como la base de la prosperidad económica". Así lo he apreciado en mi experiencia como empresario.
Diversas serán las causas de este hecho, de tan graves consecuencia para esa prosperidad. Hay libros y supongo que hasta arcanas tesis doctorales sobre este asunto. Aunque pueda haber una causa de la causa, vuelvo a transcribir en este blog otro juicio, que también me parece certero, que he leido en un reciente libro, por todos: "La percepción del empresario como un explotador sin escrúpulos de sus empleados no es en España patrimonio de la izquierda más radical, sino que se encuentra relativamente generalizada y la comparte buena parte de la población" ("España estancada", por Carlos Sebastián; Ed. Galaxia Gutemberg, S.L.; 1ª edición, Madrid, febrero 2016; página 146).
Creo que le debemos al tema de este artículo, una gran atención .No se trata de un asunto coyuntural o trivial sino básico para los ciudadanos. Pues es la garantía de la renta, del empleo y del sostenimiento del Estado del bienestar.
Si os fijáis, gran parte de las propuestas que hicimos en el 2008 para salir de la crisis tienen un “riesgo electoral”. La picardía de los gestores es entonces desplazar la atención a soluciones que no tengan este peligro, aunque sean de una inutilidad manifiesta. Para ello, hay medios que son capaces de transformar un desierto en un grano de arena y una gota de agua en un océano, si les interesa. Solo la sociedad puede definir “el muro de los verdaderos obstáculos” para las empresas y la solución del paro. Lo mismo me pasa con la corrupción, solo los ciudadanos por medio de medios de expresión “de confianza” como ¿Hay Derecho? pueden determinar “la tarta de la corrupción”, separando la denunciada de la sentenciada y matizarla con la distribución de los 70000 políticos activos. Porque “las denuncias de la corrupción son parte de la política”. Y hay medios que solo centran su atención en una parte de la tarta y a los ciudadanos nos interesa que desaparezca toda y que los recursos vayan a financiar las prestaciones sociales y no que se pierdan en corrupción, incompetencia o desidia.
Un saludo
Daniel Iborra Fort
Totalmente de acuerdo Daniel. Para empezar debemos saber qué tipo de "trabajos" o qué tipo de "empresas" tienen cabida en la situación actual; qué productos o bienes de consumo obedecen a necesidades reales y cuantos a necesidades ficticias y además tener en cuenta los procesos de explotación de los recursos necesarios.
En segundo lugar saber si hay "trabajo" para todos los potenciales "trabajadores" y si éstos tienen la formación o preparación necesarias para realizarlos correctamente o nos vamos acostumbrando a las "chapuzas" de lo "efímero".
En tercer lugar entender que no podemos seguir con el latiguillo de "estado de bienestar" sin saber en qué consiste exactamente. El resultado hasta ahora es un aumento en la desigualdad donde hay unos pocos que viven "p…madre" respecto a dicho "bienestar" (p.e. futbolistas) a costa de burbujas (aire) que todavía no se han pinchado y, en cambio, hay millones de personas con unos ingresos anuales de 10.000 euros para sobrevivir como puedan. Por cierto, eso de las "medias" salariales de 24.000 euros queda muy bien para la estadística, pero no se lo cree nadie.
Por último ¿qué es eso de la garantía de la renta, el empleo…etc.? Estamos en la "era de incertidumbre" y tenemos que aprender a salir adelante con lo efímero de cada momento. Recuerdo a mi padre que, como otros muchos, recomendaban los empleos públicos y la banca como "empleos fijos". No hay garantía de nada con guerras y conflctos cuyo control se nos escapa. El siglo XXI será para un nuevo renacimiento humanista solidario o se nos llevará por delante enredados en las "redes" que nos han tendido.
Un saludo.
Creo que le debemos al tema de este artículo, una gran atención .No se trata de un asunto coyuntural o trivial sino básico para los ciudadanos. Pues es la garantía de la renta, del empleo y del sostenimiento del Estado del bienestar.
Si os fijáis, gran parte de las propuestas que hicimos en el 2008 para salir de la crisis tienen un “riesgo electoral”. La picardía de los gestores es entonces desplazar la atención a soluciones que no tengan este peligro, aunque sean de una inutilidad manifiesta. Para ello, hay medios que son capaces de transformar un desierto en un grano de arena y una gota de agua en un océano, si les interesa. Solo la sociedad puede definir “el muro de los verdaderos obstáculos” para las empresas y la solución del paro. Lo mismo me pasa con la corrupción, solo los ciudadanos por medio de medios de expresión “de confianza” como ¿Hay Derecho? pueden determinar “la tarta de la corrupción”, separando la denunciada de la sentenciada y matizarla con la distribución de los 70000 políticos activos. Porque “las denuncias de la corrupción son parte de la política”. Y hay medios que solo centran su atención en una parte de la tarta y a los ciudadanos nos interesa que desaparezca toda y que los recursos vayan a financiar las prestaciones sociales y no que se pierdan en corrupción, incompetencia o desidia.
Un saludo
Daniel Iborra Fort
La "actitud abiertamente hostil de la administración" tiene su base en la absurda e injustificada confluencia de varios aspectos que sólo se produce en España:
– El carácter vitalicio de TODOS los funcionarios
– El derecho de sindicación ilimitada de tales funcionarios vitalicios (aspectos que en los países serios entienden perfectamente que NO pueden ir juntos)
– La posibilidad de que el funcionario puedan acceder a sus puestos mediante puros exámenes teóricos, sin necesidad de tener experiencia laboral, profesional o empresarial previa (con lo cual lo desconocen TODO acerca de la sociedad a la que en teoría deberían servir)
– La muy acusada sobrerrepresentación parlamentaria que tienen los funcionarios sobre el resto de la población durante todo lo que llevamos de democracia.
Todo eso lleva a la muy española "dictadura del funcionariado", en la que el administrado es siempre un incumplidor en potencia y el funcionario puede darse el lujo de menospreciar e ignorar sistemáticamente las consecuencias económicas de sus decisiones sin que pase nada.
La administración española, sobre todo en sus niveles autonómico y local, es con gran diferencia la principal productora de ilegalidad del país.
Con todo, lo peor es la extrema ineficacia y los agujeros injustificables por los que se escapa el estado de derecho y el puro sentido común.
Una de las grandes reformas constitucionales que necesita España cabe en línea y media:
– Nadie podrá acceder a puesto alguno relacionado con la función pública en ninguno de los tres poderes del Estado sin acreditar al menos cinco años de experiencia en el sector privado
Excelente comentario el de Guand.
Para evitar ese "sin que pase nada", los políticos debían de dejar de mirar para otro lado.
La "actitud abiertamente hostil de la administración" tiene su base en la absurda e injustificada confluencia de varios aspectos que sólo se produce en España:
– El carácter vitalicio de TODOS los funcionarios
– El derecho de sindicación ilimitada de tales funcionarios vitalicios (aspectos que en los países serios entienden perfectamente que NO pueden ir juntos)
– La posibilidad de que el funcionario puedan acceder a sus puestos mediante puros exámenes teóricos, sin necesidad de tener experiencia laboral, profesional o empresarial previa (con lo cual lo desconocen TODO acerca de la sociedad a la que en teoría deberían servir)
– La muy acusada sobrerrepresentación parlamentaria que tienen los funcionarios sobre el resto de la población durante todo lo que llevamos de democracia.
Todo eso lleva a la muy española "dictadura del funcionariado", en la que el administrado es siempre un incumplidor en potencia y el funcionario puede darse el lujo de menospreciar e ignorar sistemáticamente las consecuencias económicas de sus decisiones sin que pase nada.
La administración española, sobre todo en sus niveles autonómico y local, es con gran diferencia la principal productora de ilegalidad del país.
Con todo, lo peor es la extrema ineficacia y los agujeros injustificables por los que se escapa el estado de derecho y el puro sentido común.
Una de las grandes reformas constitucionales que necesita España cabe en línea y media:
– Nadie podrá acceder a puesto alguno relacionado con la función pública en ninguno de los tres poderes del Estado sin acreditar al menos cinco años de experiencia en el sector privado
De economía nada diría, a modo de caricatura:
Eso que llaman “capitalismo”* va de “capital”*,…, esto es “la empresa” necesita “capitalizarse”. De forma contraria a la tesis “expertista”, no creo la capitalización venga atrayendo “inversores”, ni yendo en contra del “populacho ignorante”; que no sabe votar.
Eso que llaman capitalismo [que no lo es, (2)], se asienta pues en algo tan sonante como libertad, vale igualmente para todo: capital. Tanto vale para un roto como un descosido. Y como la libertad, todos sin excepción la “defienden”. Vale para todo, todo es capital, todo es libertad. Capital humano, capital natural, …,
Dado ese es el combustible, anclado en el perverso, esclavista poder monetario, es ello justamente lo que se requiere. ¿De dónde debería salir ese capital? En una economía sana: “del populacho”. O más concretamente, eso que llaman “clase media” y “alta”. Esto es, los que disponen de excedente. La otra versión, el “derecho al crédito”, lo cual, transparenta la verdadera dimensión actual del capital (3).
Se trata pues de no crear una economía descapitalista. Aquella, que para la acción a cada paso, merma parte de la producción-riqueza; todo junto.
Para acumular capital se requiere un flujo con resultado positivo. Pero quizá, la parte más importante es “la quema” de capital (reciclaje). Cuanto más rápido se organice la parte mercantil, mayor capacidad para obtener mayor flujo, y parte de este. Cabe reseñar, flujo no corresponde a riqueza, pero hoy, parece una tremenda herejía afirmar lo contrario.
Para que las gentes con ánimo de lucro [por cuenta propia (4)], puedan atinar, se debe reciclar –capital a punta pala–. Una quiebra no es mala, si se actúa conforme a la moral pública.
*: “Status fluxus mercantis”
2): La propiedad hace la ley.
3): Derechos estatales de cobro a terceros.
4): Los empresarios, los otros son los trabajadores.
Grandes alimañas del “capital” son los Capitalis-tas (muy amigos de la propiedad ajena) y el Estado (capturado). Sisas, Pontazgos, Portazgos, Alcabalas [(5)] todos con su equivalente moderno.
Pongamos un ejemplo de economía descapitalista. (+) capitaliza (-) descapitaliza
Tres amigos tienen en mente montar puzzles, pues parece, alguien paga por puzzles (+) montados. Buscan para ello capitalistas que proporcionen “capital a quemar”. Hacen una prospección (-). Parece ser, para que los amigos sean realmente amigos, deben hacer escritura de ello, se presentan a un notario (-)(-) para “existir” en este mundo, piden permiso a tal institución (-), van abrir una cuenta en tal sitio (-)(-), se presentan en correos para enviar documentación (leen en la puerta: vuelvo en 15 minutos) (-)(-), deben pagar por un seguro obligatorio con o sin ingresos (-)(-)(-)(-), notificar continuamente a la des-administración (-)(-), hacer cursillos totalmente absurdos (-)(-)(-), pagar a un asesor debida la complejidad del sistema tributario (-)(-), cumplir normativas sin sentido (-)(-)(-)(-), mantener oligopolios (-)(-)…, etc.
El individuo, que compraba puzzles, de repente se lo piensa porque al valor del puzzle le han puesto una “Sisa” (-).
Dado el capitalismo depende del flujo creciente y/o margen creciente para sobrevivir. Resulta, los amigos, aunque han trabajado duro, se van a la puerta con un cartel: “volvemos al paro”.
Algo que, pueden leer todos aquellos que van recaudar las “Sisas, Pontazgos, Portazgos, Alcabalas”. Después, de lo cual, cogerán un trabajo precario sólo tiende a perpetuar la servidumbre eterna en una sociedad burocrática.
¿Realmente, si esto fuese una democracia, las personas se pondrían unas normas tan absurdas?
5) Los ilustrados, con éxito, aplanaron en un mito los mil años de la edad media, a una caricatura incierta. Como “edad en medio” o “oscura”, simple propaganda.
De economía nada diría, a modo de caricatura:
Eso que llaman “capitalismo”* va de “capital”*,…, esto es “la empresa” necesita “capitalizarse”. De forma contraria a la tesis “expertista”, no creo la capitalización venga atrayendo “inversores”, ni yendo en contra del “populacho ignorante”; que no sabe votar.
Eso que llaman capitalismo [que no lo es, (2)], se asienta pues en algo tan sonante como libertad, vale igualmente para todo: capital. Tanto vale para un roto como un descosido. Y como la libertad, todos sin excepción la “defienden”. Vale para todo, todo es capital, todo es libertad. Capital humano, capital natural, …,
Dado ese es el combustible, anclado en el perverso, esclavista poder monetario, es ello justamente lo que se requiere. ¿De dónde debería salir ese capital? En una economía sana: “del populacho”. O más concretamente, eso que llaman “clase media” y “alta”. Esto es, los que disponen de excedente. La otra versión, el “derecho al crédito”, lo cual, transparenta la verdadera dimensión actual del capital (3).
Se trata pues de no crear una economía descapitalista. Aquella, que para la acción a cada paso, merma parte de la producción-riqueza; todo junto.
Para acumular capital se requiere un flujo con resultado positivo. Pero quizá, la parte más importante es “la quema” de capital (reciclaje). Cuanto más rápido se organice la parte mercantil, mayor capacidad para obtener mayor flujo, y parte de este. Cabe reseñar, flujo no corresponde a riqueza, pero hoy, parece una tremenda herejía afirmar lo contrario.
Para que las gentes con ánimo de lucro [por cuenta propia (4)], puedan atinar, se debe reciclar –capital a punta pala–. Una quiebra no es mala, si se actúa conforme a la moral pública.
*: “Status fluxus mercantis”
2): La propiedad hace la ley.
3): Derechos estatales de cobro a terceros.
4): Los empresarios, los otros son los trabajadores.