¿Quo vadis, Reino Unido? El BREXIT y los mercados financieros

Confusión de confusiones. Las dos velocidades del BREXIT

Cuando ya ha pasado la fase aguda de la enfermedad y comenzamos a apreciar sus consecuencias crónicas, cuando la potente pero siempre efímera luz de la opinión pública va apartado su foco paulatinamente del BREXIT (para desplazarlo, por ejemplo, al apasionante –al tiempo que inteligente- espectáculo de la política española); agradecemos la hospitalidad de los amigos de ¿Hay Derecho? para compartir con Vds. algunas reflexiones sobre las consecuencias que ha tenido y tendrá el BREXIT en los mercados financieros.

Y lo primero que debemos confesar es la dificultad que siempre acompaña a la tarea de intentar explicar racionalmente las consecuencias catastróficas de un fenómeno irracional, con tintes evidentes de un nuevo populismo antieuropeo, como es el BREXIT. Estamos ante una de las manifestaciones históricas más refinadas de ineficiencia absoluta, porque los cálculos partidistas de algunos políticos de un Estado –hasta ahora- miembro de la UE han conseguido la muy difícil hazaña de unir a los efectos catastróficos inmediatos en la Economías de los países desarrollados, unos efectos aniquiladores en la misma política británica, donde el estrechísimo y paradójico triunfo del BREXIT ha logrado “poner en fuga” a los políticos que  promovieron el referéndum, aunque se mostraron en contra de la salida; a los que lo saludaron, y se mostraron a favor de la salida; y a los que –sin promoverlo ni saludarlo- se opusieron a la salida del RU de la UE. Con el agravante de que estos días conocemos que algunos de ellos han labrado grandes fortunas en la City londinense, crisol del capitalismo financiero cosmopolita. En fin, parafraseando el superlativo hebraico utilizado por Joseph de la Vega, nos encontramos absortos contemplando una “confusión de confusiones”.

Pero el estupor que nos invade al ver diariamente las consecuencias inmediatas y reales del BREXIT no nos exime –antes al contrario- de analizar su impacto en la regulación y supervisión de los mercados financieros internacionales, europeos y españoles. Y, en este recuento urgente de desgracias económicas, hemos de comenzar por ubicar las consecuencias de BREXIT en el tiempo para señalar que el proceso de desarrolla a dos velocidades o en dos momentos porque vemos que:

a) En el momento presente, los mercados financieros han descontado, descuentan y seguirán descontando los efectos futuros de ese largo, tortuoso y complejo camino en forma de pérdidas catastróficas para las empresas y las familias europeas y particularmente, para las británicas.

b) En un futuro próximo (de dos años ampliables), la Economía real y el Ordenamiento comunitario y británico experimentarán los efectos –que no parece que vayan a resultar precisamente positivos- del acuerdo de retirada del RU de la UE. En este sentido, los efectos jurídicos definitivos del BREXIT dependerán de los términos del acuerdo de retirada que negociará la UE con el RU a resultas de la notificación –aún pendiente- al Consejo Europeo por el RU de su intención de retirarse de la UE, porque los Tratados de la UE dejarán de aplicarse al RU desde la fecha de entrada en vigor del acuerdo de retirada o, en su defecto, a los dos años de la notificación del RU de su intención de retirarse, salvo prórroga unánime del Consejo Europeo. Todo ello conforme al art.50 del Tratado de la Unión Europea.

Aspectos comunes del impacto del BREXIT en los mercados financieros

Entrando ya en el contenido específico de esta entrada, procede resaltar algunos aspectos comunes al impacto del BREXIT en los tres sectores –bancario, bursátil y asegurador- del mercado financiero europeo: El primero  consiste en la pérdida recíproca de los beneficios del pasaporte comunitario por parte de los intermediarios financieros británicos en el territorio de la UE y por parte de los intermediarios financieros de los Estados miembros de la UE –y, por lo tanto, de los españoles- en el territorio del RU. El segundo consiste en la desintegración parcial –por la separación de las autoridades supervisoras respectivas del RU- del Sistema Europeo de Supervisión Financiera y en la “mudanza forzosa” de la Autoridad Bancaria Europea que deberá abandonar su sede de Londres. El tercero consiste en la rebaja de la calificación crediticia o “rating” del RU, su “contagio” en forma de rebaja del rating de la UE y el consiguiente incremento del coste de la financiación de ambas Economías. Y el cuarto y último aspecto común que queremos destacar consiste en la suspensión del reembolso de las participaciones en los principales fondos de inversión inmobiliaria –vinculados a las aseguradoras- del RU por cuanto constituye un interesante ejemplo de contagio transectorial con efectos financieros potencialmente sistémicos.

Aspectos específicos del impacto del BREXIT en el mercado bancario

Si pasamos a los efectos en cada uno de los tres sectores del mercado financiero europeo y comenzamos con los efectos directos del BREXIT en el mercado bancario, debemos diferenciar los económicos y los regulatorios que afectan a la actuación en España de los bancos británicos y la actuación en el RU de los bancos españoles y a la supervisión de las sucursales de los bancos británicos que operen en España. En este sentido, recordemos que los principales bancos españoles experimentaron, el 24 de junio,  pérdidas en sus cotizaciones iguales o superiores al 15%, de las que solo se han recuperado en parte; y que 6 de las 10 primeras sociedades del Ibex 35 más “perjudicados” el día 24 de junio por el BREXIT fueron bancos. La explicación reside en el nivel de exposición de algunos bancos españoles al riesgo británico dado su nivel de implantación en el RU, tanto a nivel funcional, mediante la realización de operaciones bancarias; como a nivel estructural, mediante el control de la propiedad de bancos británicos relevantes

A lo anterior cabe añadir que el BREXIT ha producido efectos indirectos o colaterales  en el mercado bancario europeo en forma de crisis bancarias inducidas o precipitadas respecto de las que ha actuado como un catalizador; como ha sido el caso de la banca italiana. Así, el 30 de junio se hizo público que la Comisión Europea daba el visto bueno a un plan del Gobierno italiano de ayudas públicas a su banca por cuantía de 150.000 millones de euros, para paliar los riesgos que se ciernen sobre de los bancos transalpinos con gran cantidad de activos tóxicos y altos índices de morosidad. Ello plantea, una vez más, la cuestión de compatibilidad de las ayudas estatales con la competencia en el mercado bancario de la UE.

Aspectos específicos del impacto del BREXIT en el mercado de valores

Si continuamos con los efectos del BREXIT en el mercado de valores europeo, hemos de comenzar destacando el efecto directo de la pérdida por la City de Londres de su condición de mercado secundario de valores comunitario, con la consiguiente necesidad de lograr su homologación -tras pasar el test de equivalencia- si quiere seguir siendo un mercado de destino aceptable para las inversiones reguladas de las entidades de la UE.

Por otro lado, el BREXIT producirá, en el mercado de valores español, los efectos directos propios sobre los movimientos de salida de las empresas de servicios de inversión españolas al RU y de entrada de las empresas de inversión británicas en España. Asimismo, tendrá una influencia especial en la gestión de fondos de inversión y SICAVs españoles por sociedades gestoras británicas y en la gestión de fondos de inversión y SICAVs británicos por sociedades gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva españolas.

Aspectos específicos del impacto del BREXIT en el mercado de seguros y fondos de pensiones

Para acabar este fugaz recuento de los efectos financieros del BREXIT, destacaremos los que producirá en el mercado de seguros, que serán de dos tipos: los efectos económicos sobre la cartera de inversiones de las entidades aseguradoras y los efectos regulatorios sobre las modificaciones estructurales de las entidades aseguradoras y sobre la actividad de las entidades aseguradoras españolas que operan –o quieran operar- en el RU y sobre las entidades aseguradoras británicas que operan –o quieran operar- en España. Además, el BREXIT tendrá una influencia especial sobre la actividad transfronteriza de los fondos de pensiones de empleo porque los fondos de pensiones británicos perderán el pasaporte comunitario para operar en la UE y los fondos españoles también lo perderán para operar en el RU.

NOTA DE LOS EDITORES: Puede ampliarse la información sobre los diversos aspectos que trata el autor su propio blog y diversos posts que pueden consultar aquí, aquí y aquí.

11 comentarios
  1. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    La semana pasada estuve en algunas sesiones de un curso sobre inteligencia, fundamentalmente geopolítica pero también económica. Estaban presentes todas las agencias españolas representadas por sus cúpulas y una nutrida asistencia.

    Es evidente que el Brexit tendrá efectos pero quizás habría que dejar abierta la hipótesis de que esto no ha sido un acto político populista y contemplar la posibilidad de que, independientemente de los instrumentos usados para su ejecución formal, responda a una sopesada decisión de las élites del RU (sin excluir otros mentores)

    Es cierto que habrá cambios de muchos tipos en todos los mercados que cita el autor. A corto y a largo plazo. La Comisión (receptáculo de las iras ciudadanas en RU) sale muy tocada. Los grandes estados reforzados. De estos hay uno y tres medios y alguno de ellos ni lo sabe.

    Pero, de momento, quienes más nerviosos se han puesto han sido los continentales y comienzan a verse dos o tres cosas.

    1. Muchos de los gravísimos e insolubles problemas causados por la forma de expansión al este, la construcción de una Europa de mini estados (fomentada por algunos intereses imperiales y continentales) y las relaciones de pésima voluntad que esta dinámica ha creado con otros países europeos como Rusia.
    Desde Yugoslavia la cosa se va torciendo.

    2. Los igualmente insolubles problemas de la "mutualización" Norte-Sur en un entorno de desindustrialización por deslocalización interna y externa.

    3. Los efectos geopolíticos (muy reales) de que esta parte del continente europeo sea "la Periferia de la Gran masa terrestre Euroasiática" (MacKinder y Brzezinski) y que el Reino Unido esté íntimamente ligado a la Periferia del Pacífico.
    Basta mirar al mapa para ver la inviabilidad de un RU desvinculado institucionalmente de su historia y su entorno natural. Incapacitado hasta para Ser.

    4. La patente pauperización per cápita que repta inexorable a pesar del oligopolio mediático.

    Las decisiones, todas, tienen algún componente emocional –hasta la compra de una turbina– y se apoyan fuertemente en nuestros Animal Spirits. Animal viene de Ánima.

    A nuestros efectos esto tiene muchas implicaciones.
    Entre otras recordarnos que para ser español en sentido histórico y sin el menor ánimo emocional, es conveniente conocer y reconocer nuestra presencia americana y pacífica. Parte crucial de nuestras raíces y de nuestra sangre está allí.

    Y dejar siempre abierta la puerta de que siendo europeos, también somos muchas otras cosas.

    Saludos y gracias por el artículo.

  2. G.P.
    G.P. Dice:

    Decía Churchill que no hacía mucho caso a los economistas porque cada vez que le preguntaba a dos de ellos sobre algo, obtenía tres respuestas distintas. Y no recuerdo quién decía que la capacidad de predecir el futuro de esta ciencia da buen nombre a los astrólogos.
    No sé si les pasará a ustedes, pero a mí me produce verdadera pereza leer sobre los futuros impactos económicos que nos traerá el Brexit.
    Si algo ha demostrado la Ciencia Económica a lo largo de su historia es su extraordinaria incapacidad para predecir el futuro.

    • ENNECERUS
      ENNECERUS Dice:

      Creo recordar que la anécdota era que cuando tenía un problema económico preguntaba a cinco economistas y obtenía cinco respuestas distintas, excepto si uno de ellos era Lord Keynes, en cuyo caso obtenía seis.
      Dicho lo cual, la Ciencia Económica es capaz de predecir el futuro, en general con bastante más acierto que Rapel o sus colegas. El problema es que como ocurre en las ciencias sociales, el número de variables que influyen en los efectos económicos son enormes y la influencia de cada una de ellas, cambiante en el orden de magnitud y en el tiempo en que se producen los efectos.
      Por ejemplo, se sabe lo que pasa cuando hay control de precios: Colas, carencias, desabastecimiento. Unánime comprobación empírica, por desgracia. Y así con muchísimos fenómenos, decisiones, intervenciones, etc. En muchos casos se puede prever el efecto, pero no su magnitud. Y a veces es difícil de prever el sentido de la cada vez mayor intervención gubernamental. Y se sabe también que los principales errores se deben a lo que Hayek denominó la fatal arrogancia de considerar que un planificador central puede tener mejor y más información y mayor acierto en las decisiones que la diseminada entre todos los agentes económicos en el mercado.
      Unamos la confusión, interesada o no, de causas y efectos y el caos predictivo está servido.
      En este sentido coincido en mi radical discrepancia con el desastre económico que supondrá el Brexit. No tiene por qué producirse y no se va a producir, más allá de turbulencias pasajeras.
      Salvo que se empeñen en ello las autoridades de Bruselas, cuyo principal incentivo es, con perdón, salvar sus culos, dado que no deben responder ante el cuerpo electoral de sus decisiones.
      Las británicas están dando un ejemplo de cómo gestionar un problema "que no ha creado el pueblo ni las autoridades británicas", que simplemente lo han sacado a la luz del día.
      Los efectos dependerán de las decisiones: Si se adopta un nacionalismo económico por ambas partes, la recesión permanente estará servida. Más allá de declaraciones políticas altisonantes, no espero nada de eso. Igual que en la Guerra Fría acabó imponiéndose la Realpolitik, se acabará imponiendo la Realekonomik y, quien sabe, el alumbramiento del nuevo paradigma cultural del que quizás seamos testigos de excepción.

      • G.P.
        G.P. Dice:

        <<Por ejemplo, se sabe lo que pasa cuando hay control de precios: Colas, carencias, desabastecimiento.>>
        El economista ultra-liberal Milton Friedman dijo:
        "Nosotros los economistas no sabemos demasiado, pero lo que si sabemos es crear escasez. Si usted desea crear una escasez de tomates, por ejemplo, emita una ley por la que los negocios no puedan vender tomates a más de dos centavos por kilo. Instantáneamente tendrá escasez de tomates. Lo mismo sucede con la gasolina o el gas."
        En España estuvo controlado el precio del pan hasta la democracia, y no había colas ni carencias ni desabastecimiento. Y ahora también hay cosas con el precio controlado: hasta la bombona de butano lo está. Por no hablar de muchos servicios de profesionales colegiados. La URSS, que siempre funcionó con precios controlados, no solo acabó con las hambrunas sino que se desarrolló espectacularmente durante los primeros decenios.

      • ENNECERUS
        ENNECERUS Dice:

        Milton Friedman no era ultraliberal. Era un liberal adscrito a la Escuela de Chicago. Lo de ultra lo pones para descalificar.
        La intervención y control de precios crea escasez. Si el control es total, la escasez es total. Si el control es parcial, la escasez es parcial. Por ejemplo, no habrá pan los domingos, el pan será de mala calidad, florecerá el pan de molde envasado, etc. Y dependiendo de la demanda y de las características de los sustitutivos, se distorsionará el mercado.
        Lo de que en la URSS la intervención de precios acabó con las hambrunas es una broma de mal gusto. ¿No has oido hablar de la NEP que tuvo que implantar Lenin para evitarlas? Consistió precisamente en levantar las restricciones absolutas a la producción y precios agrícolas. En lo que la URSS triunfó y luego se vio que no era para tanto, era en la implantación de un terrible sistema totalitario, con un aparato policial y militar sobredimensionado para mantener en pie y exportar velis nolis el sistema más coactivo jamás inventado por el hombre.
        Los precios regulados a que haces referencia generan claras ineficiencias. El precio de la bombona de butano no se sabe si está por encima o por debajo del de mercado, lo que dificulta la toma de decisiones del usuario (me cambio o no al gas, la electricidad, etc.), aparte de que la mayor parte del precio final son impuestos. Yo oigo hablar mucho de la pobreza energética, causada entre otras razones por un "mercado" de la energía absurdamente regulado donde unos pagan la electricidad de los otros (por ejemplo, los consumidores, parte del coste de las empresas).
        Por no hablar de los efectos distorsionadores en el largo plazo de las políticas adoptadas en el corto, ni de los efectos de la frustración de las expectativas artificialmente infladas en una población bombardeada con mensajes propios de adultescentes (viviremos mejor produciendo, esto es, trabajando menos), incapaces de asumir sus propias responsabilidades (por supuesto no te estoy aludiendo ni pensando en ti, G.P. no te conozco de nada, hablo de una percepción general).

      • G.P.
        G.P. Dice:

        Ultraliberalismo es una de las muchas maneras de las que se suele llamar al liberalismo extremo para diferenciarlo del liberalismo clásico del siglo XIX. Friedman y la Escuela de Chicago son parte de ello.
        El NEP duró 7 años (de 1921 a 1928). El resto, control de precios por medio de una agencia gubernamental.
        <<Los precios regulados a que haces referencia generan claras ineficiencias>>
        Los precios del mercado todo el mundo sabe que no. Por ejemplo… la construcción de pisitos. Eficiente 100%.
        <<El precio de la bombona de butano no se sabe si está por encima o por debajo del de mercado, lo que dificulta la toma de decisiones del usuario (me cambio o no al gas, la electricidad, etc.)>>
        La dificultad ocurrirá con cualquier precio que varíe. Precisamente un precio fijo evita eso. El precio fijo tendrá otros muchos problemas, pero desde luego ese no. Mucha gente se ha quitado la electricidad (e incluso el gas natural) para instalar butano para ahorrar. ¿Sabe de alguien que haya hecho lo contrario, quitarse el butano e instalar electricidad para ahorrar?
        <<Yo oigo hablar mucho de la pobreza energética, causada entre otras razones por un "mercado" de la energía absurdamente regulado>>
        No. La pobreza energética existe porque HAY GENTE MUY POBRE. Punto.
        <<una población bombardeada con mensajes propios de adultescentes (viviremos mejor produciendo, esto es, trabajando menos), incapaces de asumir sus propias responsabilidades>>
        No hay forma de asumir responsabilidad alguna si la gente no tiene ni lo más básico que debe tener todo ser humano: medio de ganarse la vida. Las medidas liberalizadoras de los últimos 30-40 años no han hecho más que dificultar eso y encadenar una crisis económica tras otra. Ni trabajar más (medida liberal) ni trabajar menos (medida socialista) han arreglado nada en ninguna parte. El sistema ya no funciona. Solo queda ir parcheando y a ver lo que dura antes de reventar como el comunismo.
        Yo también fui liberal. Desde los 80. Con el tiempo tuve que ir inventando muchas (auto)excusas para poder seguir siéndolo. Con la última crisis financiera mi imaginación no ha dado para más. El ultra-neo-o-como-quiera-llamarse-liberalismo es un desastre.

      • antonio
        antonio Dice:

        Control de precios.- Así que en el mercado de ropa a bajos precios (dominado por INDITEX-ZARA y dos empresas más al 80 % de cuota de mercado) no existe control de precios. No existen precios impuestos por eses oligopolios, y cualquier empresilla del textil que se lo proponga puede poner el precio que desee a su prendas. Y lo mismo en la totalidad de mercados a día de hoy. Esta usted de broma, claro, (o es muy religioso).
        Planificación.- Así que no existe planificación en los mercados liberales, en los cuales, p.ej., ZARA, o cualquier otra multinacional, cuenta con decenas y cientos de empresas subsidiarias que compiten entre si en el mismo sector. Empresas para las que su sede central realiza más Planificación en un trimestre que la que el Gosplan nunca pudo soñar. Esta usted de broma, claro, (o es de misa diaria).
        Saludos

  3. O,farrill
    O,farrill Dice:

    Felicito al autor por su reflexión en una materia que, indudablemente, conoce como experto. El problema reside en que sus razonamientos parten de la presunción de una línea continua de funcionamiento de los "sistemas". Así, cuando aventura lo que puede ocurrir a cierto plazo (dos años) parece ignorar que estamos a nivel mundial en el preludio de importantes cambios geopolíticos y geoestratégicos, así como sumidos en conflictos bélicos regionales que, en cualquier momento, pueden ampliarse a otros territorios. El colapso de los modelos anteriores está ahí y nos negamos a verlo. Repase el autor las verdaderas cifras de deuda existentes en los supuestos "estados hegemónicos" del mundo y se dará cuenta de cómo jugamos "de farol".
    No es cuestión de cómo van a ser las relaciones (económicas o financieras) de Europa y Reino Unido (cada vez menos), sino cómo reacciona Europa de una puñetera vez (perdón por la expresión) por sí misma ante sus propios problemas e intereses. ¿Va a abrirse a sus aliados geográficos naturales o seguirá presa de intereses ajenos? ¿Seremos capaces de gobernarnos y hacer nuestras propias políticas en lugar de "copiar" otras? ¿Seguiremos arrastrados por otros o capturados por su influencia?
    En esos dos años que señala el autor se abren muchas posibilidades de diseñar y construir nuevas políticas o de dejar que sean las guerras, las revoluciones, el hambre y la violencia las que nos pongan ante hechos consumados. De una forma u otra los artificiosos "mercados financieros" y su gran burbuja quizás deban buscar otras formas de existencia.

  4. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Habría que tener en cuenta que, al hablar de "economía", se suele hablar más bien de "política económica" y que ambas disciplinas tienen algo que ver entre sí pero no mucho. Realmente casi nada.

    En las condiciones que prevalecen en nuestras sociedades no es posible hacer "ciencia económica" porque si gustas has de plegarte y si no gustas desapareces del mapa.

    A mi modo de ver la mejor definición de economía es la que establecieron los Padres de la Iglesia alrededor del siglo V y VI. Llega a nosotros desde el inefable Giorgio Agamben.

    Según Agamben –"El reino y la gloria"– Oikonómos sería el Portador del Orden Cósmico, las reglas establecidas por el amor creador –el agape– para el buen orden del Universo y…………………….. la correcta comprensión de la Santísima Trinidad. Naturalmente ese orden supremo permea todo lo que existe.

    Es evidente que esta definición resulta incomprensible en sociedades como la nuestra: Relativistas y sin Fundamento en el sentido popularizado por el gran Arguiñano.

    Saludos.

  5. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Habría que tener en cuenta que, al hablar de "economía", se suele hablar más bien de "política económica" y que ambas disciplinas tienen algo que ver entre sí pero no mucho. Realmente casi nada.

    En las condiciones que prevalecen en nuestras sociedades no es posible hacer "ciencia económica" porque si gustas has de plegarte y si no gustas desapareces del mapa.

    A mi modo de ver la mejor definición de economía es la que establecieron los Padres de la Iglesia alrededor del siglo V y VI. Llega a nosotros desde el inefable Giorgio Agamben.

    Según Agamben –"El reino y la gloria"– Oikonómos sería el Portador del Orden Cósmico, las reglas establecidas por el amor creador –el agape– para el buen orden del Universo y…………………….. la correcta comprensión de la Santísima Trinidad. Naturalmente ese orden supremo permea todo lo que existe.

    Es evidente que esta definición resulta incomprensible en sociedades como la nuestra: Relativistas y sin Fundamento en el sentido popularizado por el gran Arguiñano.

    Saludos.

  6. Colapso2015
    Colapso2015 Dice:

    “tintes evidentes de un nuevo populismo antieuropeo”
    Clarificación: El autor “Ha colaborado como experto del Consejo Europeo, Comisión Europea y Comité Económico y Social Europeo.“
    “la Economía real”
    “impacto del BREXIT en los tres sectores –bancario, bursátil y asegurador- “

    Populismo y demagogia parecen ser el recurso predilecto, no sólo de tertulianos, a-sentados, y demás amigos del pesebre.

    “Economía real”, el término, también usado por tertulianos. Contiene el resumen perfecto de la dimensión se vive en las sociedades mercantilizadas, corporativizadas, por el espíritu gregario. El que se mueve, se lo comen los leones.

    ¿Qué es eso de economía real?
    Si economía es la administración eficaz y razonable de los recursos.
    Real tiene dos acepciones, la primera es “que existe objetivamente” y la segunda “perteneciente o relativo a la realeza”*.

    Utilizando la primera, resulta obvio es un absurdo. Pero si utilizamos la segunda sí tiene sentido. Teniendo en cuenta, “economía real” se suele oponer a “economía financiera”; como algo distinguible. A la par, se recalca el “real”, como lo tangible, esto es lo realmente útil.

    ¿Qué es entonces la economía financiera? Simplemente una forma de articular las relaciones de poder. Una forma de disciplinar, domeñar a grandes masas de personas en un relato cuya cárcel es la propia cabeza.

    • Colapso2015
      Colapso2015 Dice:

      Esa economía financiera, la integran banca, con el privilegio de crear dinero de la nada y pasar la factura a los contribuyente. Las corporaciones, establecidas como elemento preferible de producción en la legislación y los seguros.
      ¿Qué tienen en común, al menos, estas tres actividades capitalistas? El Estado, –-el Capitalis—. Es decir, las pistolas, los palos y los recursos futuros de una población sometida (definición actual de dinero), en algo que le llaman democracia; pero ni es, ni se le parece.
      El Estado, la otra pata del sistema disciplinador, otorga el privilegio a la banca (encarcelando a otros que también falsifican dinero), fuerza los rescates, impulsa las corporaciones , penaliza la gestión no corporativa de los recursos y la producción, y, por otra parte, también fuerza a tener seguros de toda índole. Si bien, la pirámide de los “seguros” corporativos multiplica el PIB mundial varias veces.

      España está quebrada, un porcentaje elevado del PIB se va en corrupción, y UK era el segundo contribuyente neto de la UE. Las cosas van a cambiar y mucho. Cuando la gente tiene hambre o estrés, se liberan unas hormonas que ponen al personal muy irascible. Después dirán populacho…

      *:“y sólo se perjudica a aquellos a quienes se arrebatan los campos y las casas para darlos a los nuevos habitantes, que forman una mínima parte de aquel Estado. Y como los damnificados son pobres y andan dispersos, jamás pueden
      significar peligro” El Príncipe. Nicolás Maquiavelo.

  7. Colapso2015
    Colapso2015 Dice:

    “tintes evidentes de un nuevo populismo antieuropeo”
    Clarificación: El autor “Ha colaborado como experto del Consejo Europeo, Comisión Europea y Comité Económico y Social Europeo.“
    “la Economía real”
    “impacto del BREXIT en los tres sectores –bancario, bursátil y asegurador- “

    Populismo y demagogia parecen ser el recurso predilecto, no sólo de tertulianos, a-sentados, y demás amigos del pesebre.

    “Economía real”, el término, también usado por tertulianos. Contiene el resumen perfecto de la dimensión se vive en las sociedades mercantilizadas, corporativizadas, por el espíritu gregario. El que se mueve, se lo comen los leones.

    ¿Qué es eso de economía real?
    Si economía es la administración eficaz y razonable de los recursos.
    Real tiene dos acepciones, la primera es “que existe objetivamente” y la segunda “perteneciente o relativo a la realeza”*.

    Utilizando la primera, resulta obvio es un absurdo. Pero si utilizamos la segunda sí tiene sentido. Teniendo en cuenta, “economía real” se suele oponer a “economía financiera”; como algo distinguible. A la par, se recalca el “real”, como lo tangible, esto es lo realmente útil.

    ¿Qué es entonces la economía financiera? Simplemente una forma de articular las relaciones de poder. Una forma de disciplinar, domeñar a grandes masas de personas en un relato cuya cárcel es la propia cabeza.

Los comentarios están desactivados.