HD Joven: Jornadas de puertas –giratorias- abiertas en el TS

Lo primero que me pasó por la mente fue: “Qué inoportuno”. Lo demás me resultaba amargamente familiar. Entre ayer, hoy y mañana, el Tribunal Supremo (TS) celebra una nueva edición de sus Jornadas de Puertas Abiertas. Conferencias, debates de actualidad, visitas e incluso una ópera se aglutinan en un evento de lo más interesante. Y, en esta mezcolanza de cultura, Carlos Lesmes, actual Presidente del TS y del Consejo General de Poder Judicial (CGPJ), en algo así como una presentación extraoficial del evento, ha vuelto a defender la tan cuestionada independencia del poder judicial en España. En una entrevista tal vez temeraria, publicada anteayer en el diario Expansión (aquí), el Sr. Lesmes declaraba: Es muy injusto que se extienda en la sociedad la sospecha de que los jueces no son independientes. ¿Será que la prensa sacó su afirmación de contexto? ¿Será que la veracidad de la misma se encuentra escondida entre sus detalles?

Que la prensa lo sacara de contexto no parece probable en este caso –o eso espero-, más que nada porque supuestamente se trata de una cita literal. Entonces ¿qué detalle hace justicia –nunca mejor dicho– a sus palabras?

La promoción de jueces y magistrados debe regirse por los principios de mérito y capacidad y, en principio, así es. Los jueces, durante el periodo de su carrera profesional, conservan su independencia…, si quieren. Sin embargo, no es menos cierto que, dado que el nombramiento de los altos cargos judiciales está muy ligado al criterio de las Cortes Generales y, por tanto, muy a menudo al del Gobierno, la carrera de un juez puede verse dominada por los incentivos inadecuados.

En efecto, de los ochenta miembros del Tribunal Supremo (el Presidente, los cinco presidentes de Sala y sus setenta y cuatro magistrados), todos ellos son nombrados por el CGPJ, igual que ocurre con los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ). ¿Y quién nombra a los veintiún miembros del CGPJ? Diez son nombrados por el Congreso, otros diez por el Senado y el último es elegido Presidente por los anteriores. Igualmente, de los doce miembros del Tribunal Constitucional, el otro de los órganos judiciales más relevantes del país, aunque nombrados por el Rey, cuatro son propuestos por el CGPJ y los otros ocho ya directamente por el Congreso y el Senado a pachas. Y no hay que olvidar el hecho de que la mayoría exigida para muchos de los nombramientos antes mencionados (mayoría de tres quintos) funciona como un interesante instrumento de negociación entre partidos: al ser la mayoría exigida demasiado alta para alcanzarla un solo partido y al no ser los partidos políticos precisamente reacios al bloqueo institucional –cosa ésta harto probada durante el año en curso-, la situación termina convirtiéndose en una negociación al más estilo cambio de cromos. Siendo esto así, no parece tan disparatado que la sociedad sospeche de su falta de independencia.

For the record, como dicen los angloparlantes, quizás también convenga recordar que el Sr. Lesmes fue elegido Presidente del Supremo y del CGPJ en diciembre de 2013 cuando apenas había cumplido tres años de magistrado (aquí). Cuando su predecesor ya había pasado a ejercer el cargo en funciones (lo sé, ¡dichosa expresión!), fue elegido tras un pacto del PPSOE y después de haber ocupado el cargo de Director General de Relaciones con la Administración de Justicia durante el Gobierno de Aznar. Su nombramiento suscitó no sólo sospecha, sino mucha polémica, tanto entre los propios jueces como en el Congreso. De hecho, UPyD interpuso un recurso contra la decisión. El Supremo lo inadmitió (aquí). Por lo visto, ni siquiera su previo nombramiento como magistrado estuvo exento de escándalo.

A pesar de todo, convengo con el Sr. Lesmes, si es eso lo que quería decir, en que, en cierto sentido, sí es injusto que por norma se cuestione la independencia de cada uno de los cinco mil jueces del país, por eso de que al final pagan justos por pecadores. Lo curioso es que él mismo parece ser consciente de ello: en la frase que da título al artículo, Lesmes afirma que “un juez con cargo político puede afectar a la confianza en la Justicia”. Los ciudadanos pueden así tener motivos para desconfiar de la independencia de un juez que es nombrado por el poder político, y ello sin perjuicio de que, como decía antes, no todos se dejen vapulear por el mismo. Argumento éste, a propósito, al que nuestro Presidente se aferra como a clavo ardiendo.

Quizás sea injusto, o quizás no, pero es obvio que los jueces, como cualquier otra personalidad pública, igual que la esposa del César, no sólo deben ser honestos, sino además parecerlo. Puestos a elegir, preferimos que lo sean. Pero, si queremos que eso alcance todo su esplendor, probablemente lo más recomendable sea que sus órganos de gobierno (y en especial el procedimiento de designación de sus miembros) funcionen con total independencia e imparcialidad, a fin de eliminar los incentivos inadecuados y las injerencias indeseables en el desarrollo de la carrera judicial.

Cierto es, no obstante, que, tal y como aseguran algunos expertos, la causa de aquélla no se encuentra tanto en el nombramiento de los jueces como en su posición posterior. Pero a nosotros nos resulta difícil olvidar algunos de esos casos en los que el clientelismo político ha conseguido adentrarse en los tribunales, como recientemente ha sucedido en la recusación de López y Espejel (aquí). Otro caso es el de la puerta giratoria de la diputada Margarita Robles, que sigue aún en pleno debate público, el cual además no resulta ajeno al Sr. Lesmes: este mismo martes, Robles le ha recusado por falta de imparcialidad (aquí), debido a que Lesmes, en primer lugar, le había arrebatado la condición de Magistrada como castigo, dice ella, por haber entrado en el PSOE como nada menos que número 2 del partido (aquí).

No es la primera vez que el Sr. Lesmes declara abiertamente que los más de cinco mil jueces que hay en España actúan con total independencia; en junio de este mismo año, vertió declaraciones parecidas y también con ocasión de la inauguración de unas jornadas (aquí). Pareciera que las jornadas, en cualquiera que sea su forma, son la debilidad del Sr. Lesmes, pues siempre acaban jugándole una mala pasada. Esta vez ha defendido además que es “perfectamente legítimo” que los jueces pasasen a desempeñar puestos en la Administración y que ellos también tienen derecho a la participación política como el resto. Dice, incluso, que eso es beneficioso para los ciudadanos. Esperemos que no esté tramando nada raro para su futuro.

Ignoro si el Sr. Lesmes actúa con independencia y honestidad en su cargo, pero desde luego tiene visos de ser un tanto inoportuno. Incluso ayer, su colega Manuel Marchena, presidente de la Sala de lo Penal del TS, órgano que preside Lesmes, por lo visto defendía la independencia del Magistrado Conde-Pumpido, muy próximo al PSOE, para investigar a Rita Barberá y ello basándose en que es un extraordinario jurista (aquí). Como si eso bastara… El mismo Lesmes hizo lo propio hace unos días (aquí).

Que este blog me libre de ser atrevido, pero me permito el beneficio de sospechar de la existencia de una Justicia politizada. Dicho sea, claro está, con el debido respeto y en estrictos términos de defensa, Su Señoría.

4 comentarios
  1. Luisa
    Luisa Dice:

    Últimamente asistimos a una epidemia de jueces que se pasan a la política, o también que vuelven de la política para integrarse otra vez en la judicatura.

    Es evidente que con ello perdemos todos.

    Quien iba a presidir el juicio del caso Noos pidió ingresar en Podemos y participó en su candidatura para las generales, creo que ahora es diputado o lo fue en la legislatura fallida.

    Está el caso de la sra. Rosell, que pasó de la judicatura canaria a la lista de Podemos y ahora ha vuelto a la judicatura, después de un caso que tiene mala pinta en relación con un encausado en su juzgado y sus relaciones con la pareja de la magistrada.

    La sra. Robles fue número 2 del partido socialista por Madrid y ahora es diputada.

    También es juez el exalcalde de Sevilla, que ahora no sé si ha vuelto a la judicatura.

    En un momento en que tantos asuntos politizados se deciden en los juzgados, todo este vaivén o trasiego produce una sensación de inseguridad y alarma en la ciudadanía, que contempla perpleja cómo los motivos políticos pueden influir en las decisiones judiciales, pues un escándalo de corrupción en plena campaña, aunque luego se quede en nada, puede hundir electoralmente a un partido, y hay una tentación de uso espurio de esto que luego es potenciado por las cadenas mediáticas al servicio de cada partido, ya que los intereses en juego, el cainismo y la visceralidad política van en aumento.

    En fin, no me parece razonable la defensa que hace el señor Lesmes de estas prácticas “saltimbanquis”, sino que, antes al contrario, deberían estar prohibidas y erradicadas, pues bastante descrédito tiene ya el poder público ante la ciudadanía como para que tampoco pueda confiarse en la neutralidad política del poder judicial.

    • Ignacio Gomá Garcés
      Ignacio Gomá Garcés Dice:

      Gracias por tu comentario, Luisa, que aporta muchos datos de interés que yo no he podido incluir en el post por cuestión de espacio. Un saludo.

  2. Luisa
    Luisa Dice:

    Últimamente asistimos a una epidemia de jueces que se pasan a la política, o también que vuelven de la política para integrarse otra vez en la judicatura.

    Es evidente que con ello perdemos todos.

    Quien iba a presidir el juicio del caso Noos pidió ingresar en Podemos y participó en su candidatura para las generales, creo que ahora es diputado o lo fue en la legislatura fallida.

    Está el caso de la sra. Rosell, que pasó de la judicatura canaria a la lista de Podemos y ahora ha vuelto a la judicatura, después de un caso que tiene mala pinta en relación con un encausado en su juzgado y sus relaciones con la pareja de la magistrada.

    La sra. Robles fue número 2 del partido socialista por Madrid y ahora es diputada.

    También es juez el exalcalde de Sevilla, que ahora no sé si ha vuelto a la judicatura.

    En un momento en que tantos asuntos politizados se deciden en los juzgados, todo este vaivén o trasiego produce una sensación de inseguridad y alarma en la ciudadanía, que contempla perpleja cómo los motivos políticos pueden influir en las decisiones judiciales, pues un escándalo de corrupción en plena campaña, aunque luego se quede en nada, puede hundir electoralmente a un partido, y hay una tentación de uso espurio de esto que luego es potenciado por las cadenas mediáticas al servicio de cada partido, ya que los intereses en juego, el cainismo y la visceralidad política van en aumento.

    En fin, no me parece razonable la defensa que hace el señor Lesmes de estas prácticas “saltimbanquis”, sino que, antes al contrario, deberían estar prohibidas y erradicadas, pues bastante descrédito tiene ya el poder público ante la ciudadanía como para que tampoco pueda confiarse en la neutralidad política del poder judicial.

  3. Antonia Fuentes
    Antonia Fuentes Dice:

    Muy oportuno el post y muy inoportuno su Señoría en esa jornadas. Esta claro que las puertas giratorias en el poder judicial funcionan como un ventilador y a gran velocidad, Ignacio hace un repaso de los casos más mediáticos pero los hay por docenas.

    Seguramente su Señoría pensó que el silencio no es rentable y si no salía él a defender la independencia judicial ese hueco sería ocupado por los hechos que día a día nos indican lo contrario. La realidad es tozuda pero muy transparente.

    Dicho con el debido respeto y en términos de estricta defensa para los que pisamos los tribunales.

  4. Antonia Fuentes
    Antonia Fuentes Dice:

    Muy oportuno el post y muy inoportuno su Señoría en esa jornadas. Esta claro que las puertas giratorias en el poder judicial funcionan como un ventilador y a gran velocidad, Ignacio hace un repaso de los casos más mediáticos pero los hay por docenas.

    Seguramente su Señoría pensó que el silencio no es rentable y si no salía él a defender la independencia judicial ese hueco sería ocupado por los hechos que día a día nos indican lo contrario. La realidad es tozuda pero muy transparente.

    Dicho con el debido respeto y en términos de estricta defensa para los que pisamos los tribunales.

Los comentarios están desactivados.