HD Joven: Tomás Moro: Utopía, utopías políticas y distopías contemporáneas
Cumplidos quinientos años de la publicación de la celebérrima obra de Tomás Moro, “Utopía”, se hace necesario no sólo homenajear la grandeza de su obra, sino reivindicar su fuerza e influencia en la Teoría Política.
Se ha sostenido por algunos que el impacto de “Utopía” ha sido residual en el pensamiento posterior: Sabine, por ejemplo, considera que Moro defiende un ideal corporativista y desfasado, cuyas doctrinas políticas han tenido una repercusión prácticamente nula en la evolución de las ideas políticas. Ahora bien, ¿es eso cierto?
La ambigüedad de su obra obliga al lector a ejercitar el intelecto y realizar un esfuerzo hermenéutico, pero su oscuridad no es ni mucho menos, casual. Al principio de su obra, Moro afirma que el humanista podía guiar el destino de la humanidad, siempre y cuando ejerciera sus labores de consejo de una manera indirecta. La anfibología presente en su obra y la fina ironía que danza en las conversaciones mantenidas entre Moro e Hitloideo, se encuentran llenas de significado. Si nos deslizamos por las páginas de la obra “Utopía” descubriremos una grandísima riqueza de matices y sobre todo, una variedad de lecturas inagotable.
El autor transforma el paradigma de la crítica y del consejo político convirtiendo el género narrativo en una forma mediante la cual puede el intelectual aproximarse al análisis de los hechos y circunstancias sociales. El testigo lo recogerá la novela distópica contemporánea, que es en realidad una abanderada en la batalla contra las utopías políticas. Etas obras se enfrentan, a través de la narración y la ficción, a esos paradigmas de acción política que la historia nos ha enseñado que desembocan, más tarde o más temprano, en poderes totalitarios.
Recorriendo la obra de Moro, nos encontramos con un elemento muy importante a la hora de tratar el ejercicio del poder político: la defensa del empleo de criterios morales en el ejercicio del poder y de la ciudadanía. Este filósofo reivindica la naturaleza moral del fenómeno político en una época convulsa y llena de cambios, cuya transformación cultural y económica parecía exigir la institucionalización de su independencia. En “Utopía” nos encontramos un alegato que ampara las tendencias fijadas por el humanismo renacentista que proponen un gobierno dirigido a que el pueblo alcance el mayor grado de virtud posible. Por tanto, y en la línea del humanismo, su obra tiene un marcado carácter didáctico.
¿Quién es el destinatario de “Utopía”? Mientras que Maquiavelo escribe su famosa obra para el Príncipe, Moro se dirige no sólo al gobernante, sino a la comunidad política y al filósofo. Este tratado reivindica la virtud cívica y la realización pública del individuo como ciudadano, proponiendo una política orientada por el bien común y la Justicia sin renunciar a una moral comunitaria. Resulta clave entender que esta obra no es ni un proyecto político ni un paradigma de acción política, sino un criterio normativo exagerado de forma consciente para actuar, como guía, en decisiones políticas parciales.
Dicho criterio, goza hoy de especial relevancia en un contexto marcado por una grave crisis de las instituciones y representantes políticos y por la confusión entre el interés privado y el interés público; “Utopía” debía ser el libro de cabecera de nuestros representantes, para recordarles que la ética en la política sirve para colocar el interés público por encima del interés privado, ideológico o económico.
¿Creía Moro en su “Utopía”? ¿Quería que se aplicara el régimen utópico en la vida real? Si así fuera estaríamos frente a un revolucionario y no tendríamos más remedio que asumir las interpretaciones marxistas sobre su figura, pero ni tienen razón esas interpretaciones, ni Moro pretendía que la Utopía fuera realizable en sus estrictos términos: de hecho, es por este motivo por el cual se ubica en un “no lugar”. Lo que es realmente revolucionario en Moro y en esta obra no es tanto la defensa de un sistema político sino la transformación que lleva a cabo del consejo político, o, dicho de otra forma, este autor era consciente de que para que el consejo del intelectual y humanista dejara sus frutos, debía de comunicarse de una manera diferente.
La narración que cumple cinco siglos de vida es una crítica sublime de la política de su tiempo, así como una auténtica exhortación de un Tomás Moro consciente, entre otras cosas, de la importancia de la ética y la moral en política, así como de la indisociabilidad entre el bien privado y el bien público.
Tiempo después, a partir del siglo XVIII, tras una gran transformación social y un enorme desarrollo científico y técnico, la teoría política asume la idea de progreso y el género utópico deja de ser crítico e irónico para convertirse en un arquetipo de actuación política, dando lugar proyectos revolucionarios de cambio social. Los idealistas políticos del siglo XIX y XX no pueden estar más alejados de la obra de Moro en la medida en que sus anhelos se ubican en la contingencia política, dejando de ser “no lugares” para pretender cambiar de forma radical la realidad presente.
Frente a estas utopías políticas, que eclipsan el objetivo real de la obra del autor, esto es, la función crítica y pedagógica, surge el género distópico, que incoa una crítica radical a las consecuencias de ese idealismo exacerbado y revolucionario. Si la obra de Moro se hubiera publicado en el siglo XX hubiera sido también una narración distópica, ya que, mediante ella, el intelectual aconseja y razona empleando el género de ficción.
Si las utopías políticas del siglo XIX y XX se separan radicalmente de las verdaderas intenciones de Moro, la verdadera finalidad de este autor renace con la literatura distópica del siglo XX, que censura las posibles consecuencias de los proyectos utópicos maximalistas o muestra al ciudadano la forma totalitaria que adquiere en ellos el poder. No hace falta acudir -entre otras tragedias del siglo pasado- la política del terror estalinista, justificado mediante una lógica basada en premisas utópicas; basta con leer “El cero y el infinito” de Koestler para conocer los peligros de esa lógica. Mucho cuidado con las utopías, dado que pueden llegar a justificar, y han justificado, no sólo totalitarismos sino atrocidades contra la humanidad.
Obras como “1984” (Orwell), cuyo epicentro es el poder político, “Un Mundo Feliz” (Huxley), que considera las consecuencias de una excesiva tecnificación y positivización de la política, o “Farenheit 451” (Ray Bradbury) que abole radicalmente la cultura y el pasado son ejemplo de distopías contemporáneas. Éstas continúan la pretensión de Moro, pero adaptándola a nuestro tiempo y actualizándola en un contexto rodeado de tecnología y medios más fuertes de control político y social. Esta literatura nos advierte, quizás de una forma premonitoria, de cómo el pensamiento utópico y la abstracción política pueden tener efectos despersonalizadores.
Si Utopía tomaba como referente la sociedad existente y la cuestionaba mediante un teórico establecimiento de una sociedad perfecta, que resaltaba las deficiencias de la realidad política, las distopías contemporáneas pretenden realizar, también una función crítica, a través de una crítica de máximos, exagerando los efectos a los que conducen las utopías ideológicas. De hecho, obras como “1984”, han llegado a ser, desgraciadamente anticipatorias (Bauman ha hablado, más de una vez, de la sociedad orwelliana).
Tanto la obra de Moro como las obras distópicas han nacido como formas de influir en la opinión pública empleando la narrativa y reivindican una noción de poder político humana y ejercida con un sentido moral, defendiendo no tanto la necesidad de transformar el mundo, como de hacerlo menos malo mediante acciones políticas moderadas y realistas, rechazando, de plano, las acciones políticas maximalistas y los totalitarismos en que desembocan.
Hoy, ante la irrupción de mensajes populistas y la comercialización política de utopías irrealizables, en el fondo de “no lugares”, conviene recordar la figura de Tomás Moro y de los grandes autores distópicos, ya que el discurso político utópico, en la realidad histórica, contradice su propio término y no desemboca en aquella bella república llamada Utopía, sino en regímenes totalitarios opresores que abandonan la política de la persona para elaborar una política abstracta, muchas veces lógica, pero terrible.
Si algún día llega la sociedad orwelliana, nadie puede decir que no se nos advirtió. Si Tomás Moro nos dio el primer aviso, los distópicos nos recuerdan los peligros de las utopías, que, en realidad, son, como sabemos, “no lugares”.
Esta es sólo una de las múltiples aportaciones de “Utopía” y de su autor al pensamiento político contemporáneo, ¿se puede seguir dudando, no sólo de su relevancia, sino de su actualidad?
Graduado en Derecho. Actualmente, se encuentra realizando las prácticas del Máster de Acceso a la Abogacía en ONTIER España. Es Codirector del blog Derecho&Perspectiva.
Las palabras clave del artículo son utopía, distopía, virtud (pública), política, totalitarismo, populismo. Sí de nuevo populismo,…,
Veamos la cosa, utopía, el no lugar. El ser humano vive principalmente en un universo simbólico, es decir vive “en el no lugar”. Cuando ese “no lugar” es percibido como malo sale la “distopía”, cuando es percibido como bueno se le llama cultura (a veces de forma obtusa civilización, que es la técnica). Para que ese no lugar, llamado cultura (que viene de culto) parido por el -no lugar- de la religión (religare, virtud hacia Dios, dioses o lo poderes naturales, principalmente algo que no existe) tenga al individuo discordante de esa cosmovisión, ese no lugar, sometido, surge de forma espontánea algo que llamamos poder. El cual unifica la visión, la política superado el neolítico,…,cuando se trata de legitimar (en el no lugar del consentimiento) algo, a través de la incrustación falsa de todo el orbe social en el Estado, aparece el totalitarismo.
Y de nuevo el populismo, arte de manejar las masas EN CONTRA de sus intereses. Sean cuales sean,…
Cuando dicen, “es imposible la renta básica”, por utópica, me hace gracia pues ellos trabajan por algo colmo el dinero fiduciario, la nada, más que una obligación de pago por terceros (a través del Poder), el cual parecía impensable hace siglos (pero aquí está), …Cuando se les llena la boca con “los representantes”, cabría puntualizar, eso era impensable hace no muchos siglos (pero aquí está).
Gozamos de pensar que las pirámides se construyeron mediante la esclavitud, pero …no. Esas moles que contienen tanta piedra que todas las catedrales de Europa, son simplemente el lugar de una idea, una idea, hoy, de un no lugar. A pesar de todo son físicas y tangibles; y no es un milagro.
Pensar, hoy es sustancialmente distinto, sinceramente, la ilusión de ser social y Homo Sapiens Sapiens (ante todo histórico).
Las palabras clave del artículo son utopía, distopía, virtud (pública), política, totalitarismo, populismo. Sí de nuevo populismo,…,
Veamos la cosa, utopía, el no lugar. El ser humano vive principalmente en un universo simbólico, es decir vive “en el no lugar”. Cuando ese “no lugar” es percibido como malo sale la “distopía”, cuando es percibido como bueno se le llama cultura (a veces de forma obtusa civilización, que es la técnica). Para que ese no lugar, llamado cultura (que viene de culto) parido por el -no lugar- de la religión (religare, virtud hacia Dios, dioses o lo poderes naturales, principalmente algo que no existe) tenga al individuo discordante de esa cosmovisión, ese no lugar, sometido, surge de forma espontánea algo que llamamos poder. El cual unifica la visión, la política superado el neolítico,…,cuando se trata de legitimar (en el no lugar del consentimiento) algo, a través de la incrustación falsa de todo el orbe social en el Estado, aparece el totalitarismo.
Y de nuevo el populismo, arte de manejar las masas EN CONTRA de sus intereses. Sean cuales sean,…
Cuando dicen, “es imposible la renta básica”, por utópica, me hace gracia pues ellos trabajan por algo colmo el dinero fiduciario, la nada, más que una obligación de pago por terceros (a través del Poder), el cual parecía impensable hace siglos (pero aquí está), …Cuando se les llena la boca con “los representantes”, cabría puntualizar, eso era impensable hace no muchos siglos (pero aquí está).
Gozamos de pensar que las pirámides se construyeron mediante la esclavitud, pero …no. Esas moles que contienen tanta piedra que todas las catedrales de Europa, son simplemente el lugar de una idea, una idea, hoy, de un no lugar. A pesar de todo son físicas y tangibles; y no es un milagro.
Pensar, hoy es sustancialmente distinto, sinceramente, la ilusión de ser social y Homo Sapiens Sapiens (ante todo histórico).
“Hoy, ante la irrupción de mensajes populistas y la comercialización política de utopías irrealizables,”
Pero si los españoles estamos vacunados de utopías. Ni Podemos las ofrece ya. Como la renta básica universal. Aquí esas ‘tonterías’ no pasan de la barra del bar. ¡Que inventen ellos! ¡¡ESTO ES ESSSSSSSPAÑA!!
https://es.finance.yahoo.com/noticias/canada-dara-una-renta-basica-a-sus-ciudadanos-de-920-euros-al-mes-121700287.html
Ontario. Capital, Toronto. Habitantes, 13 millones. De canadienses, claro.
“Hoy, ante la irrupción de mensajes populistas y la comercialización política de utopías irrealizables,”
Pero si los españoles estamos vacunados de utopías. Ni Podemos las ofrece ya. Como la renta básica universal. Aquí esas ‘tonterías’ no pasan de la barra del bar. ¡Que inventen ellos! ¡¡ESTO ES ESSSSSSSPAÑA!!
https://es.finance.yahoo.com/noticias/canada-dara-una-renta-basica-a-sus-ciudadanos-de-920-euros-al-mes-121700287.html
Ontario. Capital, Toronto. Habitantes, 13 millones. De canadienses, claro.
Enhorabuena por el artículo y por la recomendación de la relectura reposada de Moro.
El autor lo hace en una época en la que, estando tantas cosas a nuestra disposición, tenemos muy poco tiempo para leer y menos todavía para reflexionar en serio sobre lo que leemos.
Apenas un par de observaciones derivadas de la síntesis que desde hace algunos años hago de esta Utopia que entre todas me parece la de más peso y más realismo. Sí, sí, realismo.
Si hoy Santo Tomás Moro tuviese que reeditarla trataría de convencerle de que más que “Utopía” le convendría el título de “Horizontes”. El título que eligió pudo valer para entonces pero hoy parecería puesto por sus enemigos para que la obra no no dé origen a ideas inconvenientes.
Los que han leído la obra de Tomás Moro recordarán que era un lugar en el operaban tras reglas fundamentales.
1. No se veneraba el oro, el dinero.
2. Todos trabajaban. Era una sociedad laboriosa pero su objetivo más importantes, personal y colectivamente, era la realización humana.
3. Los transeúntes sin recursos serían mantenidos por la comunidad………………pero nunca antes de que trabajasen en servicio público para ganarse el sustento.
El mayor delito, de hecho, era pretender vivir a costa de la comunidad sin trabajar gratuitamente para ella. Los infractores pertinaces eran condenados a muerte.
Intenten averiguar a quién no interesa la tercera condición.
Me parece que esto explica bastante claro lo que hoy nos sucede. A pesar que resulta difícil idear un principio más saludable y justo que el tercero.
Buenas noches
Enhorabuena por el artículo y por la recomendación de la relectura reposada de Moro.
El autor lo hace en una época en la que, estando tantas cosas a nuestra disposición, tenemos muy poco tiempo para leer y menos todavía para reflexionar en serio sobre lo que leemos.
Apenas un par de observaciones derivadas de la síntesis que desde hace algunos años hago de esta Utopia que entre todas me parece la de más peso y más realismo. Sí, sí, realismo.
Si hoy Santo Tomás Moro tuviese que reeditarla trataría de convencerle de que más que “Utopía” le convendría el título de “Horizontes”. El título que eligió pudo valer para entonces pero hoy parecería puesto por sus enemigos para que la obra no no dé origen a ideas inconvenientes.
Los que han leído la obra de Tomás Moro recordarán que era un lugar en el operaban tras reglas fundamentales.
1. No se veneraba el oro, el dinero.
2. Todos trabajaban. Era una sociedad laboriosa pero su objetivo más importantes, personal y colectivamente, era la realización humana.
3. Los transeúntes sin recursos serían mantenidos por la comunidad………………pero nunca antes de que trabajasen en servicio público para ganarse el sustento.
El mayor delito, de hecho, era pretender vivir a costa de la comunidad sin trabajar gratuitamente para ella. Los infractores pertinaces eran condenados a muerte.
Intenten averiguar a quién no interesa la tercera condición.
Me parece que esto explica bastante claro lo que hoy nos sucede. A pesar que resulta difícil idear un principio más saludable y justo que el tercero.
Buenas noches
Por un lado, usted dice:
”¿Creía Moro en su “Utopía”? ¿Quería que se aplicara el régimen utópico en la vida real? Si así fuera estaríamos frente a un revolucionario y no tendríamos más remedio que asumir las interpretaciones marxistas sobre su figura, pero NI TIENEN RAZON esas interpretaciones”
Por otro lado, Tomas Moro explicita que:
“No creo que se pueda obtener verdadera justicia o prosperidad mientras exista la propiedad privada y todo sea juzgado en términos de dinero, a menos que consideres justo que la peor especie de personas tengan las mejores condiciones de vida o puedas denominar próspero a un país en el que toda la riqueza es propiedad de una pequeñísima minoría de personas (Página 94).
“En otras palabras, estoy convencido de que jamás obtendrán una justa distribución de los bienes o una organización satisfactoria de la vida humana hasta que no sea abolida la propiedad privada en su conjunto. Mientras exista, la gran mayoría de la raza humana, y su mejor parte, seguirá trabajando bajo el peso de la pobreza, la fatiga y las preocupaciones. (Pagina 95).
Y por otro lado más, ¿usted conoce algún concepto marxista más importante que el de la abolición de la propiedad privada?
Conclusión: sólo para su valoración, ¿no le parece que es precisamente SU ANALISIS el que está absolutamente alejado de la realidad, de los hechos, y si es el que está incrustado en un mundo distópico, al que, quizás ha llegado, a juzgar por su repetida alusión en su post, por una excesiva y contraproducente aficción suya a la narrativa de ficción (storytelling) como método para explicar hechos y datos reales? Es una idea…
Otra cosa: Utopía no tiene sólo el posible significado de ”no lugar”, sino también de ” buen lugar” (del griego eu). El sesgo ideológico del artículo, imborrable, empieza ya con el titulo de la obra.
Por un lado, usted dice:
”¿Creía Moro en su “Utopía”? ¿Quería que se aplicara el régimen utópico en la vida real? Si así fuera estaríamos frente a un revolucionario y no tendríamos más remedio que asumir las interpretaciones marxistas sobre su figura, pero NI TIENEN RAZON esas interpretaciones”
Por otro lado, Tomas Moro explicita que:
“No creo que se pueda obtener verdadera justicia o prosperidad mientras exista la propiedad privada y todo sea juzgado en términos de dinero, a menos que consideres justo que la peor especie de personas tengan las mejores condiciones de vida o puedas denominar próspero a un país en el que toda la riqueza es propiedad de una pequeñísima minoría de personas (Página 94).
“En otras palabras, estoy convencido de que jamás obtendrán una justa distribución de los bienes o una organización satisfactoria de la vida humana hasta que no sea abolida la propiedad privada en su conjunto. Mientras exista, la gran mayoría de la raza humana, y su mejor parte, seguirá trabajando bajo el peso de la pobreza, la fatiga y las preocupaciones. (Pagina 95).
Y por otro lado más, ¿usted conoce algún concepto marxista más importante que el de la abolición de la propiedad privada?
Conclusión: sólo para su valoración, ¿no le parece que es precisamente SU ANALISIS el que está absolutamente alejado de la realidad, de los hechos, y si es el que está incrustado en un mundo distópico, al que, quizás ha llegado, a juzgar por su repetida alusión en su post, por una excesiva y contraproducente aficción suya a la narrativa de ficción (storytelling) como método para explicar hechos y datos reales? Es una idea…
Otra cosa: Utopía no tiene sólo el posible significado de ”no lugar”, sino también de ” buen lugar” (del griego eu). El sesgo ideológico del artículo, imborrable, empieza ya con el titulo de la obra.
Nos convendría ir despertando del sopor.
Al sistema de poder vigente le resulta más interesante “crear dependientes” que buscar alternativas. Es una estrategia terminal pero mientras dura se mantiene el poder y mañana Dios dirá.
¿Cómo crea dependientes?: De todas las formas posibles y con una maestría que demuestra un gran conocimiento del ser humano.
La fiscalidad exacerbada vigente es una de esas formas, la libertad de consumo de droga y pronto su legalización, otra, la educación para el sometimiento y la cultura afín otra, las Burbujas de Deuda agónicas, otra, el fomento de formas de degradación humana, otra, etc.
La élite que ostenta el Poder, ese 1% popularizado por Stiglitz, no paga ninguno de sus costes (ni siquiera el fiscal que solo son tributos para la plebe) y además Administra y Dirige el Proceso de Redistribución. Es esquema es de coña.
Los mismos Sometidos asumen todos los costes del sistema. Es….. genial y genera tanto Gross Profit (Tax free, ojito) y tanto Poder que sobra para comprar ideólogos, mayordomos y pastores. Al peso y de todos los colores.
Lo revolucionario de la obra de Moro es que presenta una sociedad humana adulta. A lo mejor el wishful thinking es ese.
Saludos
Nos convendría ir despertando del sopor.
Al sistema de poder vigente le resulta más interesante “crear dependientes” que buscar alternativas. Es una estrategia terminal pero mientras dura se mantiene el poder y mañana Dios dirá.
¿Cómo crea dependientes?: De todas las formas posibles y con una maestría que demuestra un gran conocimiento del ser humano.
La fiscalidad exacerbada vigente es una de esas formas, la libertad de consumo de droga y pronto su legalización, otra, la educación para el sometimiento y la cultura afín otra, las Burbujas de Deuda agónicas, otra, el fomento de formas de degradación humana, otra, etc.
La élite que ostenta el Poder, ese 1% popularizado por Stiglitz, no paga ninguno de sus costes (ni siquiera el fiscal que solo son tributos para la plebe) y además Administra y Dirige el Proceso de Redistribución. Es esquema es de coña.
Los mismos Sometidos asumen todos los costes del sistema. Es….. genial y genera tanto Gross Profit (Tax free, ojito) y tanto Poder que sobra para comprar ideólogos, mayordomos y pastores. Al peso y de todos los colores.
Lo revolucionario de la obra de Moro es que presenta una sociedad humana adulta. A lo mejor el wishful thinking es ese.
Saludos
El misterio de los misterios: si uno depende del estado para comer es “dependiente” y vive en el infierno en un sopor, pero si uno depende de un empresario que le contrate, entonces resulta que es “independiente” y vive en el cielo.
Y un jamón, don Manu.
Y a ver cuándo nos presenta usted una alternativa para cuando despertemos del “sopor”.
Querido Don G.P:
No me parece una comparación razonable.
Más bien tiene la apariencia de una salida de buen sofista.
El Estado tiene el monopolio de toda la coacción, un empresario, no. Ni de lejos. A veces todo lo contrario.
Por lo tanto es falaz pretensión equipararlos.
Busque otro argumento porque ese no resiste ni la reflexión ni la experiencia. Mientras no lo exponga me veo obligado a ratificarme en lo dicho.
De una empresa –por diferencias con la jerarquía– se puede ir uno. Algunos lo hemos hecho tan campantes. No pasa nada y se suele ir a mejor.
Del Estado no te vas ni de coña. Incluso abusando de su poder siempre prevalece. Hasta cuando el Estado es Inmoral prevalece.
Un empresario normal –el 95% que sistemáticamente pierde dinero– tiene un grado de dependencia de sus empleados que en muchas ocasiones es brutal y sin más defensa posible que la propia ruina.
Y muchos ponen a sus empleados por delante de su fortuna personal. En mi familia y en mi vida ha sucedido más de una vez. La cantinela además de rotundamente falsa es injusta.
Sobre el tema más relevante de su escaramuza dialéctica –la alternativa– tengo que agradecérselo porque es indudable que lo ideal sería decir: “Así, no es, debe ser de esta otra forma”.
En este momento no tengo una alternativa que se pueda resumir en una página porque la complejidad de los problemas me excede y mi posición en no es de oposición radical a partes de un sistema que, como apunta D. José Jarauta más abajo, ha necesitado un par de siglos para establecerse, madurar y decaer por sus Excesos y también por parte de sus condiciones Estructurales.
En el proceso de entender cómo nació esto y cómo hemos llegado hasta aquí la palabra Exceso juega un papel muy importante.
Hemos llegado hasta aquí por la falta de Comedimiento y de Mesura.
¿Somos como especie incapaces de ella?
¿Preferimos blanco/negro como capotes de entrar a matar?
¿Somos incapaces de matizar y considerar gamas de grises?
En el camino que vamos lentamente recorriendo hay luces.
Por ejemplo:
Cada vez creo más que uno de los problemas de fondo es la naturaleza y la estructura de Poder Social.
Es esta estructura la que condiciona y corrompe todas las Infraestructuras dependientes del Poder Social.
Concretamente los 4 Pilares que –según Michael Mann– soportan el actual modelo de “Plenitudo Potestatis”. Militar, Económico, Político e Ideológico.
Un ejemplo lo aclara: ¿Por qué el sistema de Poder, inevitablemente nos lleva a Oligopolios y Monopolios económicos que Jerarquizan toda la arquitectura económica de la sociedad? ¿Por qué hay ese perfecto Alineamiento?
Muy sencillo: Porque el Modelo de Poder, el “Plenitudo Potestatis”, no puede ser ejercido ni desarrollado sin la cooperación muy activa de los agentes económicos y para poder ejercer el Control sobre la sociedad es necesario ordenarlo Oligopólicamente.
Puedo controlar si delego en unos pocos, no si son millares y parecidos.
El estertor se manifiesta ya en cosas como La legislación sobre “responsabilidad penal corporativa” o las obligaciones de los Bancos de vigilar y reportar la conducta transaccional de sus clientes.
Es decir, las fuerzas policiales del sistema están en metástasis por una pura ley cibernética: El Controlador siempre debe tener más grados de libertad que el Controlado y no se puede ejercer el control fuera de los rangos eficaces de delegación.
Esto es lo que emerge de una observación desinteresada y fría.
Pero si en vez de ser así estuviésemos buscando la conquista del Poder Social (caso de Marx, por ejemplo) en vez de reflejar la fría observación nos inventaríamos la falacia del “valor trabajo de la mercancía” para eventualmente poder justificar que quien gobierne por cuenta de cualquier currante se quede con el santo y la limosna. Incluso con el currante.
Tema para sopesar y progresivamente discernir con alguna precisión lo que es complejo y muy multidisciplinar.
Saludos Cordiales y gracias por ayudarme a ordenar estas ideas.
“Busque otro argumento porque ese no resiste ni la reflexión ni la experiencia.”
Será la experiencia de usted. Casi todo el mundo que conozco está deseando jubilarse, no volver a aparecer por puesto de trabajo y ponerse en manos del infernal Estado. ¡Qué ciegos están!
“Un empresario normal –el 95% que sistemáticamente pierde dinero– tiene un grado de dependencia de sus empleados que en muchas ocasiones es brutal y sin más defensa posible que la propia ruina.”
Pues que ese 95% busque trabajo, porque está claro que no saben lo que hacen. ¿No se han enterado que ellos también pueden pertenecer al supuestamente privilegiado y maravilloso mundo del asalariado? Pero no les veo por la labor… Tengo una idea: que pidan trabajo en su propia empresa. A ver si les va mejor…
“Y muchos ponen a sus empleados por delante de su fortuna personal”
¿Muchos? ¿Los comparamos con la cantidad de empleados que trabajan horas gratis todos los días cuyo beneficio lo cobran sus empleadores?
Pobrecitos empresarios, siempre envidiando al privilegiado currante y no se han enterado de que pueden ser uno mañana mismo.
El misterio de los misterios: si uno depende del estado para comer es “dependiente” y vive en el infierno en un sopor, pero si uno depende de un empresario que le contrate, entonces resulta que es “independiente” y vive en el cielo.
Y un jamón, don Manu.
Y a ver cuándo nos presenta usted una alternativa para cuando despertemos del “sopor”.
Magnífica entrada.
Alguno de los últimos comentarios que he hecho últimamente en la blogosfera están inspirados en parte (procesos complejos de sedimentación intelectual) por Tomás Moro. Su obra en relación con su biografía, su amistad con Erasmo de Rotterdam y otros humanistas, sus relaciones con el poder y su decapitación por encargo del mismo (Enrique VIII para ser más exactos), son una fuente inagotable de profunda reflexión.
Y aunque me gusta contextualizar, siempre hay observaciones suyas que resultan en buena medida de profunda actualidad:
“Cuando contemplo el espectáculo de tantas repúblicas florecientes hoy en día, las veo
—que Dios me perdone—, como una gran cuadrilla de gentes ricas y aprovechadas que,
a la sombra y en nombre de la república, trafican en su propio provecho. Su objetivo es
inventar todos los procedimientos imaginables para seguir en posesión de lo que por
malas artes consiguieron. Después podrán dedicarse a sacar nueva tajada del trabajo
y esfuerzo de los obreros a quienes desprecian y explotan sin riesgo alguno. Cuando
los ricos consiguen que todas estas trampas sean puestas en práctica en nombre de
todos, es decir, en nombre suyo y de los pobres, pasan a ser leyes respetables”. (p 74).
Por lo demás Quevedo tradujo Utopía como en ningún lugar, y en esto confío en su criterio y me parece más coherente con el propósito que atribuyo a una personalidad como la de Tomás Moro.
http://www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf
…
“In the case of low-skilled labor, it’s clear who benefits from a low minimum wage: the restaurant and hotel industries. In their PR campaigns, however, these corporations can hardly come out and say they like their labor as cheap as possible. Instead, armed with the logic of supply and demand, they argue that raising the minimum wage will only increase unemployment and poverty. Similarly, megabanks argue that regulating derivatives will starve the real economy of capital; multinational manufacturing companies argue that new trade agreements will benefit everyone; and the wealthy argue that lower taxes will increase savings and investment, unleashing economic growth.”
…
https://baselinescenario.com/2016/12/02/economics-101-economism-and-our-new-gilded-age/
…
“Capitalism, or more precisely, the free market system, is the most effective way to
organize production and distribution that human beings have found. While free markets,
particularly free financial markets, fatten peoples’ wallets, they have made surprisingly
little inroads into their hearts and minds. Financial markets are among the most highly
criticized and least understood parts of the capitalist system. The behavior of those
involved in recent scandals like the collapse of Enron only solidifies the public
conviction that these markets are simply tools for the rich to get richer at the expense of
the general public. Yet, as we argue, healthy and competitive financial markets are an
extraordinarily effective tool in spreading opportunity and fighting poverty. Because of
their role in financing new ideas, financial markets keep alive the process of “creative
destruction” – whereby old ideas and organizations are constantly challenged and
replaced by new, better, ones. Without vibrant, innovative financial markets, economies
would invariably ossify and decline.”
…
© Rajan and Zingales, 2003
http://faculty.chicagobooth.edu/luigi.zingales/papers/research/capintro.pdf
…
“Clear majorities of millennials—whether they’re Bernie Bros, Trumpians or die-hard libertarians—point to the economy as their top issue. This shouldn’t be surprising. Most of us entered adulthood during the Great Recession and tried to find work in its aftermath. This harrowing experience left millions preoccupied with economic issues and convinced that the system is rigged against them.
Does this mean millennials have come to disdain capitalism? Not exactly. We might call it “capitalism” in opinion surveys, but in reality young people are rejecting a system that they have only been led to believe is capitalism.”
…
“Millennials vs. Mutant Capitalism. This generation is skeptical of America’s economic system. No wonder.” Christopher Koopma.
A veces las “narrativas” son un poco “confusas”. Cabe la posibilidad de que el “capitalismo” tal como lo definen algunos no deje de ser una utopía más, o quizás las cosas son mucho más complejas (o más simples, según) de lo que algunos quieren hacerlo ver. Estoy abierto a la crítica.
Vaya, me olvidé del segundo enlace. Saludos.
http://www.wsj.com/articles/millennials-vs-mutant-capitalism-1476831817
Magnífica entrada.
Alguno de los últimos comentarios que he hecho últimamente en la blogosfera están inspirados en parte (procesos complejos de sedimentación intelectual) por Tomás Moro. Su obra en relación con su biografía, su amistad con Erasmo de Rotterdam y otros humanistas, sus relaciones con el poder y su decapitación por encargo del mismo (Enrique VIII para ser más exactos), son una fuente inagotable de profunda reflexión.
Y aunque me gusta contextualizar, siempre hay observaciones suyas que resultan en buena medida de profunda actualidad:
“Cuando contemplo el espectáculo de tantas repúblicas florecientes hoy en día, las veo
—que Dios me perdone—, como una gran cuadrilla de gentes ricas y aprovechadas que,
a la sombra y en nombre de la república, trafican en su propio provecho. Su objetivo es
inventar todos los procedimientos imaginables para seguir en posesión de lo que por
malas artes consiguieron. Después podrán dedicarse a sacar nueva tajada del trabajo
y esfuerzo de los obreros a quienes desprecian y explotan sin riesgo alguno. Cuando
los ricos consiguen que todas estas trampas sean puestas en práctica en nombre de
todos, es decir, en nombre suyo y de los pobres, pasan a ser leyes respetables”. (p 74).
Por lo demás Quevedo tradujo Utopía como en ningún lugar, y en esto confío en su criterio y me parece más coherente con el propósito que atribuyo a una personalidad como la de Tomás Moro.
http://www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf
¿Propiedad privada dónde? Cualquiera que tenga algo susceptible de ser controlado (coche, casa,…, “vicios varios”) se dará cuenta que la propiedad privada es un cuento. Y a pesar de que la Carta Otorgada del 78 explicita que los impuestos no deben ser confiscatorios; lo son.
Eso sin olvidar todas las trabas burocráticas de “ordenación y regulación”, que son simplemente otra forma de atacar la propiedad privada. Por el “Capitalis”,…
Ante ello, ¿quien está? El capitalis-mo, –ley y flujo–. Ni mercado, ni propiedad. Por mucho que traten de enmascarar en el mercado, la empresa capitalista; no son ni se parecen.
La empresa capitalis-ta es indisoluble del poder del Estado; la propiedad/posesión y el mercado no precisan de un Estado. Si bien al Estado le puede convenir engrasar el mecanismo, especialmente cuando vive de ello (los pontazgos liberales). Hasta llegar al punto que hoy la propiedad es una concesión/protectorado súbdito del Estado.
No parece muy revolucionario* quitar un poder formal (en el simbolismo cultural) –distribuido– para concentrarlo ¿en qué?¿en el Estado?
Las democracias siempre son de propietarios**,…, incluso en la confederación iroquesa existía propiedad por uso-necesidad.
*:cambiar el Poder “de manos”
**: propiedad, significación definida (kratos) por “concurrencia pública (demo)”.
¿Propiedad privada dónde? Cualquiera que tenga algo susceptible de ser controlado (coche, casa,…, “vicios varios”) se dará cuenta que la propiedad privada es un cuento. Y a pesar de que la Carta Otorgada del 78 explicita que los impuestos no deben ser confiscatorios; lo son.
Eso sin olvidar todas las trabas burocráticas de “ordenación y regulación”, que son simplemente otra forma de atacar la propiedad privada. Por el “Capitalis”,…
Ante ello, ¿quien está? El capitalis-mo, –ley y flujo–. Ni mercado, ni propiedad. Por mucho que traten de enmascarar en el mercado, la empresa capitalista; no son ni se parecen.
La empresa capitalis-ta es indisoluble del poder del Estado; la propiedad/posesión y el mercado no precisan de un Estado. Si bien al Estado le puede convenir engrasar el mecanismo, especialmente cuando vive de ello (los pontazgos liberales). Hasta llegar al punto que hoy la propiedad es una concesión/protectorado súbdito del Estado.
No parece muy revolucionario* quitar un poder formal (en el simbolismo cultural) –distribuido– para concentrarlo ¿en qué?¿en el Estado?
Las democracias siempre son de propietarios**,…, incluso en la confederación iroquesa existía propiedad por uso-necesidad.
*:cambiar el Poder “de manos”
**: propiedad, significación definida (kratos) por “concurrencia pública (demo)”.
‘No parece muy revolucionario* quitar un poder formal (en el simbolismo cultural) –distribuido– para concentrarlo ¿en qué?¿en el Estado?¡¡
No, no. Un Estado en democracia directa no representativa y con dominio y mando (propiedad jurídica también) de sus ciudadanos puede ser: a) Integrador de las propiedades preexistentes: la privada y la individual b).- Multiplicador de la potencia. El múltiplo es 5 según las estadísticas económicas en el siglo XX 3.- c) Reductor enérgico y perdurable de la desigualdad excesiva. Así lo hizo el capitalismo: creo la propiedad privada (agregación de propiedades individuales y sólo para los medios de generación de riqueza), pero no elimino la propiedad individual: la INTEGRO dentro del nuevo sujeto económico. La agrego ‘dentro’ de esa empresa y propiedad privada en la que coexisten hoy (real y jurídicamente, es decir con garantía legal y protección del monopolio de la violencia estatal) las dos propiedades.
Tomas Moro estimo que lo desearía, y los marxistas fundadores también.
Esa distinción que hace entre propiedad individual y privada es de lo más extraño. Si es individual es necesariamente privativa,…,salvo que excluya de la propiedad privada “lo poseído por varios” (comunal). El esbozo que hace de la propiedad es similar a la distribución iroquesa, tierras comunales con algunas parcelas privadas de uso individual. Pero eso también se repite en territorios por los cuales no han pasado demasiado “los señoritos”, puede coger el satélite y verá como en los territorios del antiguo reino suevo, se conserva una distribución similar. Población rodeada de parcelas individuales -por ocupación- después tierra comunal (el común). Ello se trastoca con la aparición del régimen liberal, y la aparición “transhumanización” de lo inmobiliario (rentas del “Capitalis”). Y, justamente, en ese régimen hay una figura predominante, el Estado, el cual es totalmente imposible sin delegación (de Poder). Por ello, Democracia Directa con Estado en si mismo es un absurdo. Puede tener algún sentido, en el sin sentido del anarquismo, efímero tránsito a otra cosa. O cuando las personas son el mismo Estado, como en la Grecia clásica.
Pero “donde el pueblo está presente no hace falta representación” y “soberanía popular”; son bonitas figuras para la falacia y la dominación.
Una cosa es tratar de minimizar la representación (donde se pueda) y otra bien distinta pensar que –la corporación estatal– no va seguir las dinámicas de grupos de intereses. Cuando ha existido una delegación de poder formal (representación).
Su concepción del Estado si me resulta extraña a mí. Pudiera decirse que lo tiene en un altar místico, inasequible y alejado de lo corriente. Cuando en realidad un Estado puede ser algo tan vulgar, moldeable y dominable por sus asociados tal como lo es hoy cualquier otra sociedad: comunidades de propietarios, de vecinos, Club Deportivos, Fundaciones, Sociedades Anónimas, o… su mismo matrimonio. Dice que habiendo Estado hay delegación de poder y con delegación no puede existir Democracia Directa. Mi consejo: deje los términos absolutos aparcados, e introduzca algo de relativismo y grados de intensidad en sus conceptos. Y así, no será necesaria la desaparición de un Estado con ‘algo’ de grados de delegación por parte de sus integrantes, para si poder disfrutar de una Democracia Directa real pero no pura al 100 % y absoluta.
Concédale, además, la propiedad de ese Estado a sus ciudadanos, y el paso adelante social logrado quizás ya sea irreversible y no derribable (al revés de lo que sucede en toda Europa desde mediados de los ochenta….).
Me atengo al concepto definido como “lo que está” (Status) y añadido por Weber, pero quitando lo de “legítimo”; por realidad histórica.
Respecto al -relativismo- le puedo asegurar que no se puede estar relativamente muerto. Justamente la facultad, de matar (monopolio de la violencia), de la cual goza el Estado frente a todas esas asociaciones que cita.
Me parece pues una imprudencia superlativa pensar que un poder de hecho es ” algo vulgar”.
…
“Capitalism, or more precisely, the free market system, is the most effective way to
organize production and distribution that human beings have found. While free markets,
particularly free financial markets, fatten peoples’ wallets, they have made surprisingly
little inroads into their hearts and minds. Financial markets are among the most highly
criticized and least understood parts of the capitalist system. The behavior of those
involved in recent scandals like the collapse of Enron only solidifies the public
conviction that these markets are simply tools for the rich to get richer at the expense of
the general public. Yet, as we argue, healthy and competitive financial markets are an
extraordinarily effective tool in spreading opportunity and fighting poverty. Because of
their role in financing new ideas, financial markets keep alive the process of “creative
destruction” – whereby old ideas and organizations are constantly challenged and
replaced by new, better, ones. Without vibrant, innovative financial markets, economies
would invariably ossify and decline.”
…
© Rajan and Zingales, 2003
http://faculty.chicagobooth.edu/luigi.zingales/papers/research/capintro.pdf
…
“Clear majorities of millennials—whether they’re Bernie Bros, Trumpians or die-hard libertarians—point to the economy as their top issue. This shouldn’t be surprising. Most of us entered adulthood during the Great Recession and tried to find work in its aftermath. This harrowing experience left millions preoccupied with economic issues and convinced that the system is rigged against them.
Does this mean millennials have come to disdain capitalism? Not exactly. We might call it “capitalism” in opinion surveys, but in reality young people are rejecting a system that they have only been led to believe is capitalism.”
…
“Millennials vs. Mutant Capitalism. This generation is skeptical of America’s economic system. No wonder.” Christopher Koopma.
A veces las “narrativas” son un poco “confusas”. Cabe la posibilidad de que el “capitalismo” tal como lo definen algunos no deje de ser una utopía más, o quizás las cosas son mucho más complejas (o más simples, según) de lo que algunos quieren hacerlo ver. Estoy abierto a la crítica.
‘No parece muy revolucionario* quitar un poder formal (en el simbolismo cultural) –distribuido– para concentrarlo ¿en qué?¿en el Estado?¡¡
No, no. Un Estado en democracia directa no representativa y con dominio y mando (propiedad jurídica también) de sus ciudadanos puede ser: a) Integrador de las propiedades preexistentes: la privada y la individual b).- Multiplicador de la potencia. El múltiplo es 5 según las estadísticas económicas en el siglo XX 3.- c) Reductor enérgico y perdurable de la desigualdad excesiva. Así lo hizo el capitalismo: creo la propiedad privada (agregación de propiedades individuales y sólo para los medios de generación de riqueza), pero no elimino la propiedad individual: la INTEGRO dentro del nuevo sujeto económico. La agrego ‘dentro’ de esa empresa y propiedad privada en la que coexisten hoy (real y jurídicamente, es decir con garantía legal y protección del monopolio de la violencia estatal) las dos propiedades.
Tomas Moro estimo que lo desearía, y los marxistas fundadores también.
Vaya, me olvidé del segundo enlace. Saludos.
http://www.wsj.com/articles/millennials-vs-mutant-capitalism-1476831817
Esa distinción que hace entre propiedad individual y privada es de lo más extraño. Si es individual es necesariamente privativa,…,salvo que excluya de la propiedad privada “lo poseído por varios” (comunal). El esbozo que hace de la propiedad es similar a la distribución iroquesa, tierras comunales con algunas parcelas privadas de uso individual. Pero eso también se repite en territorios por los cuales no han pasado demasiado “los señoritos”, puede coger el satélite y verá como en los territorios del antiguo reino suevo, se conserva una distribución similar. Población rodeada de parcelas individuales -por ocupación- después tierra comunal (el común). Ello se trastoca con la aparición del régimen liberal, y la aparición “transhumanización” de lo inmobiliario (rentas del “Capitalis”). Y, justamente, en ese régimen hay una figura predominante, el Estado, el cual es totalmente imposible sin delegación (de Poder). Por ello, Democracia Directa con Estado en si mismo es un absurdo. Puede tener algún sentido, en el sin sentido del anarquismo, efímero tránsito a otra cosa. O cuando las personas son el mismo Estado, como en la Grecia clásica.
Pero “donde el pueblo está presente no hace falta representación” y “soberanía popular”; son bonitas figuras para la falacia y la dominación.
Una cosa es tratar de minimizar la representación (donde se pueda) y otra bien distinta pensar que –la corporación estatal– no va seguir las dinámicas de grupos de intereses. Cuando ha existido una delegación de poder formal (representación).
El comentario de Colapso sobre la destrucción fiscal de la propiedad privada me parece más que interesante. Realmente hoy la propiedad privada es en buena medida un subterfugio para la fiscalidad y el control del individuo por el estado. Si no lo creen hagan números.
El sistema ha perdido la “virtud” y por tanto lleva camino de perder la guerra porque sin virtud no hay credibilidad ni respeto. Proverbio chino con más de 2300 años de vida escrita.
La observación de Antonio introduciendo una teórica distinción entre propiedad individual y colectiva (ambas privadas) también es interesante y de nítida raigambre marxiana. Es decir, en busca de un argumento curvilíneo para su apropiación por el Poder.
Lo mismo que trató de hacer Marx para poder justificar que, en nombre del “único criterio del Valor” –según él, el trabajo–, poder justificar el poder omnímodo del Estado sobre todo: “Muerto el perro se acabó la rabia”.
La falacia marxiana en este punto no resiste el análisis numérico pero persiste porque de alguna forma interesa a todo tipo de Poder Social Extractivo y conviene “tenerla a mano”.
Alguna vez habría que tratar de evaluar el Coste Económico y Social del minucioso control que el estado ejerce sobre todo, se mueva o no.
Pierángelo Dacrema lo ha estimado en algo así como el 12% del PIB (creo que solo el coste de registrar todos los movimientos dinerarios a través del sistema bancario suponía el 5%).
Si a esto sumamos un factor “gorroneo o free riding” no muy grande, apenas del 10%, nos encontramos con una sociedad que se va auto consumiendo a un ritmo del 22%.
Incluso si solo fuera la mitad sería mortal a muy corto plazo. Insostenible.
Ayer me comentan un proyecto de una Fundación que obtiene 200,000 euros de ayuda pública para un proyecto de enseñar a diez chicos problemáticos, sin minusvalías, a hacer techos de paja.
La semana pasada unos conocidos han conseguido 376,000 euros de diversas instituciones para un cortometraje sobre un proceso de construcción identitaria.
Nunca se mira esta partida (Subvenciones) a entidades que viven de ello.
No conozco datos salvo el citado sobre el coste de la burocracia sistémica para controlar todo lo que se mueve. Pero sí me gustaría saber cuánto de la “Extractividad Fiscal” se va a cuidar pequeños grupos de presión y de gorroneo de lo público. cátedras Monet incluidas. Seguro que nos resolvía el déficit varias veces.
¿Algún partido nacional o regional, alguna concejalía, algún comisario europeo lo pide, le interesa, o es que nadie quiere saberlo? ¿No es para sumir a todos ellos en el descrédito más absoluto?
Vamos a crear un “Observatorio Europeo de Subvenciones” y publicarlo discretamente. “The voices os silence”.
Es mucho más fácil que hacer algo en una fábrica o en un taller y seguro que muchísimo más rentable.
Buenos días
“Busque otro argumento porque ese no resiste ni la reflexión ni la experiencia.”
Será la experiencia de usted. Casi todo el mundo que conozco está deseando jubilarse, no volver a aparecer por puesto de trabajo y ponerse en manos del infernal Estado. ¡Qué ciegos están!
“Un empresario normal –el 95% que sistemáticamente pierde dinero– tiene un grado de dependencia de sus empleados que en muchas ocasiones es brutal y sin más defensa posible que la propia ruina.”
Pues que ese 95% busque trabajo, porque está claro que no saben lo que hacen. ¿No se han enterado que ellos también pueden pertenecer al supuestamente privilegiado y maravilloso mundo del asalariado? Pero no les veo por la labor… Tengo una idea: que pidan trabajo en su propia empresa. A ver si les va mejor…
“Y muchos ponen a sus empleados por delante de su fortuna personal”
¿Muchos? ¿Los comparamos con la cantidad de empleados que trabajan horas gratis todos los días cuyo beneficio lo cobran sus empleadores?
Pobrecitos empresarios, siempre envidiando al privilegiado currante y no se han enterado de que pueden ser uno mañana mismo.
Moriremos devorados por nuestra propia burocracia, …
“Juncker: Don’t hold any more referendums as voters will choose to LEAVE”.
¡Viva la democracia europea!
La democracia (la de base, la de tragar -directamente- las consecuencias del voto), les asquea, y se enmascara la virtud pública en la demagogia de representación.
Apocalipsis zombie burocrático…
Su concepción del Estado si me resulta extraña a mí. Pudiera decirse que lo tiene en un altar místico, inasequible y alejado de lo corriente. Cuando en realidad un Estado puede ser algo tan vulgar, moldeable y dominable por sus asociados tal como lo es hoy cualquier otra sociedad: comunidades de propietarios, de vecinos, Club Deportivos, Fundaciones, Sociedades Anónimas, o… su mismo matrimonio. Dice que habiendo Estado hay delegación de poder y con delegación no puede existir Democracia Directa. Mi consejo: deje los términos absolutos aparcados, e introduzca algo de relativismo y grados de intensidad en sus conceptos. Y así, no será necesaria la desaparición de un Estado con ‘algo’ de grados de delegación por parte de sus integrantes, para si poder disfrutar de una Democracia Directa real pero no pura al 100 % y absoluta.
Concédale, además, la propiedad de ese Estado a sus ciudadanos, y el paso adelante social logrado quizás ya sea irreversible y no derribable (al revés de lo que sucede en toda Europa desde mediados de los ochenta….).
Me atengo al concepto definido como “lo que está” (Status) y añadido por Weber, pero quitando lo de “legítimo”; por realidad histórica.
Respecto al -relativismo- le puedo asegurar que no se puede estar relativamente muerto. Justamente la facultad, de matar (monopolio de la violencia), de la cual goza el Estado frente a todas esas asociaciones que cita.
Me parece pues una imprudencia superlativa pensar que un poder de hecho es ” algo vulgar”.
El comentario de Colapso sobre la destrucción fiscal de la propiedad privada me parece más que interesante. Realmente hoy la propiedad privada es en buena medida un subterfugio para la fiscalidad y el control del individuo por el estado. Si no lo creen hagan números.
El sistema ha perdido la “virtud” y por tanto lleva camino de perder la guerra porque sin virtud no hay credibilidad ni respeto. Proverbio chino con más de 2300 años de vida escrita.
La observación de Antonio introduciendo una teórica distinción entre propiedad individual y colectiva (ambas privadas) también es interesante y de nítida raigambre marxiana. Es decir, en busca de un argumento curvilíneo para su apropiación por el Poder.
Lo mismo que trató de hacer Marx para poder justificar que, en nombre del “único criterio del Valor” –según él, el trabajo–, poder justificar el poder omnímodo del Estado sobre todo: “Muerto el perro se acabó la rabia”.
La falacia marxiana en este punto no resiste el análisis numérico pero persiste porque de alguna forma interesa a todo tipo de Poder Social Extractivo y conviene “tenerla a mano”.
Alguna vez habría que tratar de evaluar el Coste Económico y Social del minucioso control que el estado ejerce sobre todo, se mueva o no.
Pierángelo Dacrema lo ha estimado en algo así como el 12% del PIB (creo que solo el coste de registrar todos los movimientos dinerarios a través del sistema bancario suponía el 5%).
Si a esto sumamos un factor “gorroneo o free riding” no muy grande, apenas del 10%, nos encontramos con una sociedad que se va auto consumiendo a un ritmo del 22%.
Incluso si solo fuera la mitad sería mortal a muy corto plazo. Insostenible.
Ayer me comentan un proyecto de una Fundación que obtiene 200,000 euros de ayuda pública para un proyecto de enseñar a diez chicos problemáticos, sin minusvalías, a hacer techos de paja.
La semana pasada unos conocidos han conseguido 376,000 euros de diversas instituciones para un cortometraje sobre un proceso de construcción identitaria.
Nunca se mira esta partida (Subvenciones) a entidades que viven de ello.
No conozco datos salvo el citado sobre el coste de la burocracia sistémica para controlar todo lo que se mueve. Pero sí me gustaría saber cuánto de la “Extractividad Fiscal” se va a cuidar pequeños grupos de presión y de gorroneo de lo público. cátedras Monet incluidas. Seguro que nos resolvía el déficit varias veces.
¿Algún partido nacional o regional, alguna concejalía, algún comisario europeo lo pide, le interesa, o es que nadie quiere saberlo? ¿No es para sumir a todos ellos en el descrédito más absoluto?
Vamos a crear un “Observatorio Europeo de Subvenciones” y publicarlo discretamente. “The voices os silence”.
Es mucho más fácil que hacer algo en una fábrica o en un taller y seguro que muchísimo más rentable.
Buenos días
Moriremos devorados por nuestra propia burocracia, …
“Juncker: Don’t hold any more referendums as voters will choose to LEAVE”.
¡Viva la democracia europea!
La democracia (la de base, la de tragar -directamente- las consecuencias del voto), les asquea, y se enmascara la virtud pública en la demagogia de representación.
Apocalipsis zombie burocrático…
”Justamente la facultad, de matar (monopolio de la violencia), de la cual goza el Estado frente a todas esas asociaciones que cita”.
El Estado no debe ejercer nada frente/a la contra de sus integrantes. Tampoco la violencia. La violencia siempre ha sido y sera ejercida por alguien y,por tanto, es preferible que sea ejercida profesionalmente y consensuada por una mayoría societaria.
Dicho de otro modo, el Estado, en secuencia temporal, es sólo un producto acumulado que integra y actualiza funciones sociales pasadas. Esas otras asociaciones ¿distintas? hoy del Estado y que, esquemática y económicamente, sólo son dos sociedades-sujetos: las empresas (feudos) y la familia, ‘antes’, históricamente, evolutivamente, fueron las poseedoras reales y ejecutantes de ese monopolio de la violencia en sus respectivos ámbitos de poder. El Estado sólo integra, agrega en su interior, acumula sujetos económicos (no son otra cosa) anteriores. ¿Porque lo hace? Por aumento de la POTENCIA.Y reducción de la desigualdad de sus elementos. Es decir, es el mismo motivo, la misma necesidad, que causo la aparición de eses dos sujetos predecesores.
Pero no sucede el consenso legitimador hoy: estamos, desde los años 80, en unos Estados atacados, asaltados, en deconstrucción, por acción de los actores principales beneficiarios del status anterior( el que no tenía Estado, o insignificante): las corporaciones privadas-neofeudos (su propiedad privada si es la real, la estructura económica social determinante, LO QUE EXISTE, y no lo es la de los individuos). Son eses actores los que diseñan y planifican, cada hora y vía BOE, sin tapujos y a cara descubierta, la violencia de este Estado que sólo ejecuta órdenes.
En este mundo, un tanto distópico en busca de utopías disfrazadas y maquilladas, quizás forzado tanto por su complejidad como por la complicación en ese entorno de la acción política, he estado revisando “nuevas narrativas” para hacerme una idea de los futuros caminos que podemos recorrer. Aunque no enteramente novedosos, comparto algunos desarrollos:
“Politicians, aided by economists, have long ignored the negative impacts of trade-induced structural change. Indeed, they have even cheered it on. After all, the process “releases resources” for use in other, more productive parts of the economy. Those workers are just “low-skilled” workers. The US needs more “high-skilled” workers anyway.
Fact: Workers hate being referred to as “low-skilled.”
…
“Desperately Searching For A New Strategy”. Tim Duy’s Fed Watch.
http://economistsview.typepad.com/timduy/2016/12/desperately-searching-for-a-new-stretegy.html
Cuando se está en el negocio de exportar “capital humano” altamente cualificado e importarlo con baja cualificación (v. g. España o Italia) , y dependiendo de los números que hagamos, se puede pasar de ser un “xenófobo” y “racista” a un “benefactor de la humanidad”. Lo curioso es que eso se hace sin ni siquiera hacer números. Pasemos por alto que entre los “benefactores” se encuentran los más favorecidos por la red de agujeros fiscales (paraísos) tan floreciente en los últimos tiempos y que tanto talento y tan bien pagado ha atraído en los últimos tiempos, contribuyendo (desafortunadamente) a la erosión de la base fiscal y a tener que recurrir a las víctimas habituales para cuadrar las cuentas o perecer en el intento.
Sin negar la existencia del racismo y la xenofobia (que detesto), quizás se podrían hacer algunos números para establecer sobre un gráfico quienes son xenófobos y quienes benefactores en función de la cantidad de flujos humanos deseables y su composición (otorgando una parte a consideraciones humanitarias). Así los máximos benefactores serían los partidarios de abolir inmediatamente las fronteras y sus controles, y los más xenófobos los promotores de los “neosiervos de la gleba”. En el peor de los casos, al menos tendríamos un nuevo “índice” para orientarnos.
En relación con esto, tendríamos una visión más profunda de la evolución del “capital humano” (social¿?) de las sociedades y los procesos de “destrucción creativa” que conlleva el transcurso del tiempo y los cambios acelerados que a veces se producen.
Una cuestión abierta pero que es preocupante en algunos de sus desarrollos actuales.
What is social capital? OECD Insights: Human Capital.
https://www.oecd.org/insights/37966934.pdf
Pese a las críticas a la precisión y definición del concepto (la industria de fabricación de conceptos es floreciente), tiene elementos interesantes que siempre han estado presentes en la articulación de las sociedades por encima de la pura individualidad.
“Social capital in Bourdieu’s, Coleman’s and Putnam’s theory: empirical evidence and emergent measurement issues”. Michael Tzanakis. Educate~ Vol. 13, No. 2, 2013, p. 2-23.
http://www.educatejournal.org/index.php/educate/article/view/366
Muchos de los argumentos moralizantes que se nos presentan por los medios de creación de opinión del sistema (incluyo la moderna red académica y editorial) son, en el fondo, argumentos emocionales para evitar que sus tesis y sus resultados se vean sometidos a una criba de racionalidad y de contraste con la realidad.
Es el caso cuando se cuestiona que el Free-Trade (tesis formalizada por David Ricardo, en torno a 1825) sea una verdad científica universal y eterna. No lo es como sabe cualquiera que se haya molestado en estudiarlo con un lápiz y un papel al lado para validar diversos parámetros.
Es más, fuera de parámetros bastante restringidos, es una tesis falsa que se usa de modo artero desde los tiempos de Enrique VII, (antes de que Tomás Moro fuera decapitado por Enrique VIII) para debilitar a otros reinos y enriquecer el propio.
Esta técnica hoy se basa en que las “Externalidades” generadas en casa del productor más débil (todos menos el más fuerte lo son) sean asumidas por los Sistemas Públicos de apoyo social como el subsidio de paro.
Se inicia así un círculo vicioso imparable: Aumentan sus costes sociales, estos se incorporan al sistema fiscal y sube la fiscalidad, ésta se incorpora como un coste al sistema productivo y se pierde competitividad a ritmo creciente.
Al final es un Estado dependiente, sin industria propia, que se engaña a si mismo creyendo que Servicios, Empleo público, Fiscalidad siempre creciente y Endeudamiento sin fin solucionarán algo sin destrozar el futuro para generaciones.
Caso España: El paro industrial español desde finales de los años 70, sin ir más lejos, es en muy buena medida el resultado de dos hechos políticos a los que fuimos obligados por los acontecimientos y a los que no pudimos enfrentarnos por razones de todos conocidas: La entrada en la UE y la entrada en el Euro.
Para evitar la realidad se traen a colación emotividades como son las –manidas, hipócritas e infundadas– acusaciones de “xenofobia” o de pretender “Regresar a la Autarquía” o al “Viejo estado Nación”. Todo falso.
Otra herramienta retórica de las más falaces es el recurso encomiástico a “la Diversidad enriquecedora” cuando cualquier estudiante de 1º sabe ( ¿ya no se lo explican?) que la pérdida de homogeneidad cultural y social es una causa fundamental del aumento del “Coste de Transacción”, de la pérdida de “Escala en el propio territorio” y, en el caso del “Estado Autonómico”, de la pérdida de la “Unidad de Mercado”. Todos ellos elementos cruciales de competitividad y riqueza económica.
Lo que habría que preguntarse es ¿por qué hay tanto oscurantista que baila el caldo gordo al Mantra Oficial del imperio y se hace el despistado omitiendo cosas que sabe que son verdad en mucha mayor medida que sus prédicas?
Saludos
Si ya lo sabía Sargón (2270 a.C),…, homogenidad = emporio. Emporio/Imperio sin fronteras fijas. Como también sabía lo de la “fiscalidad internacional” del Estado (monopolio de la violencia, no inventos varios ni vaguedades emotivas) instauró el s-aqueo como forma de impuestos (como indica, por imposición del Estado).
El “libre comercio” es un imposible, oxímoron. Para que sea realista, no ideal, origen y destino deben tener igual grado de libertad; el mismo marco legal (supuesto “libre”). En caso contrario sería comercio –sin trabas–; como por ejemplo el comercio de esclavos, origen del sistema financiero mundial (véase los orígenes de las entidades financieras españolas entre otras; Monte de piedad Barcelona, Epalza, …, etc ).
De todas formas, todos los países desarrollados han sido fuertemente proteccionistas, trabando el comercio internacional en sectores clave, empezando por EE.UU. Incluso ahora lo hacen…
Sólo “los despistados” se creen que entre dos países con marcos legales radicalmente distintos puede existir un “libre mercado”.
Otra cosa distinta es que compense trabar sin análisis previo y selección el comercio internacional,…
“homogenidad” (homogeneidad), si bien la unificación de “la forma de medir el mundo” se debe a Ur-Nammu (2112a.C.) con la reorganización del Estado, uniformidad de pesos,medidas, monedas, sociales, jurídicas, etc.
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Ur-Nammu
Lo que está claro es que el comercio de larga distancia “necesita engrase”.
Algunos autores definen el Capitalis-mo como usufructuario de esa frontera de poder entre lo local y lo lejano; antagónico al mercado. Por lo cual el flujo siempre se obtendría de un privilegio. Esclavos, especies, colonias, zonas fiscales especiales, …,dinero fiduciario,…, etc.
Vivimos una ficción bastante enrevesada,…
Una nota más sobre el Estado, sobre el BUEN ESTADO. Un caso real y reciente.Si usted o la inmensa mayoría de los españoles,no sus élites,, hubiesen disfrutado en persona, en su vida diaria, de los beneficios y resultados para sus integrantes (población triplicada, Pib multiplicando x 4 la media histórica, salarios elevados, casi pleno empleo, vivienda, sanidad y educación publica de calidad y sin recortes, derechos políticos, sociales e individuales en extensión, etc…..) producidos en los Estados europeos (deseche a las dictaduras reaccionarias y desgraciadas del Sur de Europa) posteriores a la 2ª GM hasta los años ochenta, es muy probable, en mi opinión, que no llegaran a considerar siquiera la más mínima critica sobre su funcionamiento, y, al revés, todo fuesen loas, tocar madera y asombrarse sobre su suerte. A mi sucede ese entusiasmo, y alivio (es decir, saber que no tendríamos, hoy, porque estar tan jodi…), no le miento, siempre que reviso y repaso la historia de eses Estados, sus hechos y datos, especialmente los económicos.
Otro capitulo, otro problema, decisivo, es el porque surgieron eses Estados buenos.
Hombre, D. Antonio, nadie le discute que el Estado tenga una o alguna función valiosa. Eso no se ha cuestionado por parte de nadie. Ni aquí ni en la abrumadora normalidad. El Estado es un poco como la Maternidad. Ambos son estupendos.
Lo que sí se discute son sus dinámicas, sus procesos, sus opciones, sus actos y sus resultados actuales.
Insisto en lo de actuales y en particular desde, por ejemplo, principios de los años 70 en todo Occidente.
Parece bastante claro que la situación del ciudadano medio a ambos lados del Atlántico se ha deteriorado sustancialmente a lo largo de los últimos 40 años.
Para medirlo no se puede utilizar el PIB porque esta métrica fantasmagórica –elevada a los altares a pesar de las advertencias de su creador Simon Kuznets en los años 40– que esencialmente solo mide “flujo” de consumo público y privado. Ni mide renta bruta o neta de gastos de todo tipo (incluyendo fiscales), ni mide patrimonio bruto o neto de deudas. Estas son las dos medidas universales de lo económico desde el siglo XV gracias a Luca Pacioli.
Por lo tanto en la medida en la que el Banco Central del Estado(s) emita dinero-papel o fiat-money, y los bancos multipliquen por diez, cincuenta o cien el crédito que conceden y se apile deuda para consumir, el PIB (Consumo fundamentalmente) crece pero en cuanto se mira a la montaña de deuda (que no sale en el PIB; naturalmente) lo que se ve es un inaudito desplazamiento a nuestros hijos y nietos de nuestro consumo actual.
Por cierto, la deuda es impagable. El Estado moderno vive sobre una burbuja que reventará sin la menor duda. Tanta es esta certeza que una Gran Guerra para taparlo ya está en el aire.
Es decir, esta generación y esta forma de estado no solo aborta masivamente a sus descendientes sino que a los supervivientes les coloca una mochila de piedras indigeribles que nosotros no tuvimos.
Este discurso que aquí puede resultar poco amable ya circula entre la juventud y con razón.
No hemos conseguido idiotizarlos del todo y lo están pillando.
Le adjunto una de las conferencias de la hoy senadora (Dem.) Elizabeth Warren y antes profesora de Derecho Concursal en Harvard, para que vea por donde va su discurso.
https://www.youtube.com/watch?v=akVL7QY0S8A
Lo miremos como lo miremos más nos vale reconocer que el Modelo Socialdemócrata impuesto en Europa tras la 2ª Guerra mundial solo se sostiene hoy a base de Burbujas de Deuda y tácticas Extractivas que si un día fueron sin duda razonables hoy son destructivas y con alevosía.
Es decir, no se cuestiona el Estado, se cuestiona su poder omnímodo y se cuestionan muchas de sus instituciones, muchos de sus actos. Se hace por sus resultados que la academia que se atreve ya comienza a exponer.
Esto no quiere decir que la alternativa sea un modelo liberal o el modelo gulag global. No lo son.
Lo que es tremendo es que alguien, ojalá fuéramos nosotros, va a tener que crear esa alternativa porque es toda una época breve, –desde la ilustración– la que se derrumba. Podemos cerrar los ojos, pero está pasando:
Ayer mismo, Italia se escuda en un Referéndum innecesario porque la alternativa era ver en directo otro reventón de burbuja inevitable.
Saludos y vea a la Sra. Warren. Es muy buena y a lo mejor se convierte en la primera mujer presidente de USA.
En uno de los países más ricos del mundo, la corporación estatal se las gasta de esta manera:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2016/12/06/pentagono-oculto-informe-desvelaba-malgasto-116000-millones-euros/00031481011921513999451.htm
¿A quién le ocultaba el informe? — al Congreso– (que en EE.UU es aristocrático pero civil).
En España el “Congreso” es estatal, pertenece a la corporación estatal. Todo queda en casa,…, el perjudicado es lo civil (no perteneciente a la corporación estatal).
Dice don Manu: “Le adjunto una de las conferencias de la hoy senadora (Dem.) Elizabeth Warren y antes profesora de Derecho Concursal en Harvard, para que vea por donde va su discurso.
https://www.youtube.com/watch?v=akVL7QY0S8A
Lo miremos como lo miremos más nos vale reconocer que el Modelo Socialdemócrata impuesto en Europa tras la 2ª Guerra mundial solo se sostiene hoy a base de Burbujas de Deuda y tácticas Extractivas”
Muy interesante el video de la señora Warren. A mi abuelo le hubiera encantado, ya que la conclusión obvia y racional a la que todos deberíamos llegar tras verlo está bien clara: las mujeres deben dejar de trabajar y volver a casa.
Bueno, bromas aparte…
La verdad es que no entiendo, don Manu, la razón por la que nos trae usted este video aquí. Destruye lo que defiende usted. Aunque solo hable de EEUU es interesante ver que se puede aplicar perfectamente a Europa en todo… excepto una cosa: los problemas relacionados con los servicios de salud. ¿Por qué? PORQUE EN EUROPA ESTA GARANTIZADO EL SERVICIO POR EL ESTADO.
La señora Warren lo que está diciendo es que estamos cada vez más desamparados. Tener cada vez menos servicios no deja en la intemperie al primer tropezón. La clase media, lo que antes era el camino hacia una vida mejor, se ha convertido en un camino a peor cuyo final para muchos será la pobreza. Hasta recuerda que el subsidio de desempleo ha bajado en EEUU desde los 70 hasta hoy.
Todo ello empezó con el “adelgazamiento” del Estado patroneado por Thatcher y Reagan (o Hayek y Friedman, que tanto monta monta tanto) y cuyas consecuencias estamos sufriendo ahora, y lo que es peor, cuyo discurso anti-estatal siguen defendiendo casi todos los políticos vendidos a los intereses de una pequeña élite de billonarios. Adelgazamiento que también defiende usted, don Manu. Y debido también una exacerbación de la competencia sin límite, que es obvio que ya solo pasa por recortar al factor humano lo que haga falta. Como muestra la señora Warren, los ingresos familiares son cada vez menores para la mayoría. Claro: ¡hay que competir!
La forma de repartir riqueza y bienestar del capitalismo es mediante salarios y derechos. Si pedimos que se bajen salarios y derechos para que las empresas sean competitivas, repartimos pobreza y servidumbre. Para eso, el comunismo nos bastaba. Y sin matarse a currar. La competitividad de las empresas debe de venir por otro lado, y no a costa del bienestar de las personas. Para eso hacen falta leyes y Estado.
Me he dejado un enlace que creo tan interesante como la lectura de la Sra Warren:
https://laproadelargo.blogspot.com.es/2013/12/como-conoci-mi-extractor-de-rentas-y.html
Una élite tiene en su poder el Estado. La solución no es destruir el Estado, como la solución a unos “okupas” haciéndose con nuestra vivienda no es destruir nuestra vivienda.
Estimado Manu Oquendo:
Lo que denomina “el silencio de la academia” ha tenido su espejo en “la desorientación de los corderos”. No tiene mucho misterio.
Cuando confluyen determinados intereses con finalidades diferentes y no se afina bien el resultado es previsible. Había un camino juntos a recorrer con con beneficios asimétricos y abocados al choque. El cuándo era cuestión de tiempo. Mencioné hace algún día “El árbol y las nueces”. Me sigue pareciendo una buena metáfora. Algunas de las nueces más sabrosas han caído del lado del 1% y los capturadores de rentas vía lobbys armados con talento y abundantes recursos monetarios (también con capturas cognitivas), poderoso caballero es don dinero que diría Quevedo.
La globalización, inevitable dada la compresión del espacio por las mejoras del transporte y otras, seguía su curso azaroso y con sobresaltos (simplificación). Se juntaron el deseo de sacar al tercer mundo de su pobreza y la oportunidad de maximizar beneficios de los grandes actores económicos (la codicia es buena, ya se sabe). El máximo beneficiario ha sido la dictadura más grande de la tierra (China). Ahí estaba el mayor mercado, la mayor cantidad de mano de obra barata y la mejor garantía de estabilidad social (un gobierno despótico con matices “ilustrados” y “tecnocráticos”), consideraciones geoestratégicas aparte.
Si el euro es un area económica subóptima, generador de graves crisis políticas y sociales cuando hay grandes recesiones no es difícil imaginar el resultado amplificado en el caso de la economía globalizada al “modo actual”, con multitud de ondas de choque que reverberan por todo el globo. No quiere decir esto que la situación anterior fuera la ideal y “óptima”, como es de todos conocido.
La coalición de intereses provisional está en crisis y con ella cae un velo de la ignorancia “sui géneris”, como suele suceder en estos casos.
Lawrence H. Summers: “It’s time for a reset”.
…
“Given figures on the hundreds of billions of dollars lost annually because of tax sheltering, the gains from a global effort to prevent capital income from escaping taxation are at least comparable to those from highly controversial trade agreements. And such measures would make possible more support for the middle class.
In recent years we have also commenced a race to the bottom in areas like labor standards, environmental protections and capital requirements for banks. Businesses evade stiffer rules by moving elsewhere, hindering national aspirations to improve in these areas. The remedy is international dialogue directed at establishing global minimum standards, harmonizing approaches.
Finally, fences, walls and barriers are not an effective approach to resisting undesired flows of people. The only enduring solution to the unprecedented flood of refugees will come from creating conditions that enable people to do what they most prefer — stay at home. The global gain from supporting source countries is much greater than the gain to any one nation from limiting support solely to the refugees within its borders.”
…
http://www.nytimes.com/2016/12/05/opinion/its-time-for-a-reset.html
Es curioso que cuando alguna vez he señalado alguno de estos puntos he recibido el silencio por respuesta ( a veces algo peor). Pero bueno, nunca es tarde para “salir del armario”.
Con todo, el artículo me ha entristecido y, aunque las razones son muchas y complejas. Me ha venido a la cabeza la vida y obra de “James Burnham”, autor de libros como “The Managerial Revolution” (1941) y “The Machiavellians: Defenders of Freedom” (1943).
http://www.mmisi.org/pr/12_01/francis.pdf
Creo que podría hacer un análisis forense en profundidad y abrir en canal la pieza ( y nuestras circunstancias) para examinarla en todas sus implicaciones, pero aquí y ahora sería un ejercicio maquiavélico y deshumanizador que va en contra de mis actuales principios (espero que definitivos). Y sí, el mundo se resiste a ser capturado por algoritmos, y yo me resisto a ser capturado por él (o por algoritmos), o eso creo.
“La globalización, inevitable dada la compresión del espacio por las mejoras del transporte y otras”…
¿Ve usted muchos coches chinos por las calles europeas? Yo ni uno. Aquí (entre otros) manda la industria de automóvil, y mientras ellos digan que aquí no se “globalizan” los coches, no se verá un coche chino ni en pintura. Nos inventaremos mil normas de seguridad, de polución o de lo que haga falta. Pero si la industria del automóvil no quiere ver coches chinos… a paseo con la “globalización” del coche.
”Justamente la facultad, de matar (monopolio de la violencia), de la cual goza el Estado frente a todas esas asociaciones que cita”.
El Estado no debe ejercer nada frente/a la contra de sus integrantes. Tampoco la violencia. La violencia siempre ha sido y sera ejercida por alguien y,por tanto, es preferible que sea ejercida profesionalmente y consensuada por una mayoría societaria.
Dicho de otro modo, el Estado, en secuencia temporal, es sólo un producto acumulado que integra y actualiza funciones sociales pasadas. Esas otras asociaciones ¿distintas? hoy del Estado y que, esquemática y económicamente, sólo son dos sociedades-sujetos: las empresas (feudos) y la familia, ‘antes’, históricamente, evolutivamente, fueron las poseedoras reales y ejecutantes de ese monopolio de la violencia en sus respectivos ámbitos de poder. El Estado sólo integra, agrega en su interior, acumula sujetos económicos (no son otra cosa) anteriores. ¿Porque lo hace? Por aumento de la POTENCIA.Y reducción de la desigualdad de sus elementos. Es decir, es el mismo motivo, la misma necesidad, que causo la aparición de eses dos sujetos predecesores.
Pero no sucede el consenso legitimador hoy: estamos, desde los años 80, en unos Estados atacados, asaltados, en deconstrucción, por acción de los actores principales beneficiarios del status anterior( el que no tenía Estado, o insignificante): las corporaciones privadas-neofeudos (su propiedad privada si es la real, la estructura económica social determinante, LO QUE EXISTE, y no lo es la de los individuos). Son eses actores los que diseñan y planifican, cada hora y vía BOE, sin tapujos y a cara descubierta, la violencia de este Estado que sólo ejecuta órdenes.
En este mundo, un tanto distópico en busca de utopías disfrazadas y maquilladas, quizás forzado tanto por su complejidad como por la complicación en ese entorno de la acción política, he estado revisando “nuevas narrativas” para hacerme una idea de los futuros caminos que podemos recorrer. Aunque no enteramente novedosos, comparto algunos desarrollos:
“Politicians, aided by economists, have long ignored the negative impacts of trade-induced structural change. Indeed, they have even cheered it on. After all, the process “releases resources” for use in other, more productive parts of the economy. Those workers are just “low-skilled” workers. The US needs more “high-skilled” workers anyway.
Fact: Workers hate being referred to as “low-skilled.”
…
“Desperately Searching For A New Strategy”. Tim Duy’s Fed Watch.
http://economistsview.typepad.com/timduy/2016/12/desperately-searching-for-a-new-stretegy.html
Cuando se está en el negocio de exportar “capital humano” altamente cualificado e importarlo con baja cualificación (v. g. España o Italia) , y dependiendo de los números que hagamos, se puede pasar de ser un “xenófobo” y “racista” a un “benefactor de la humanidad”. Lo curioso es que eso se hace sin ni siquiera hacer números. Pasemos por alto que entre los “benefactores” se encuentran los más favorecidos por la red de agujeros fiscales (paraísos) tan floreciente en los últimos tiempos y que tanto talento y tan bien pagado ha atraído en los últimos tiempos, contribuyendo (desafortunadamente) a la erosión de la base fiscal y a tener que recurrir a las víctimas habituales para cuadrar las cuentas o perecer en el intento.
Sin negar la existencia del racismo y la xenofobia (que detesto), quizás se podrían hacer algunos números para establecer sobre un gráfico quienes son xenófobos y quienes benefactores en función de la cantidad de flujos humanos deseables y su composición (otorgando una parte a consideraciones humanitarias). Así los máximos benefactores serían los partidarios de abolir inmediatamente las fronteras y sus controles, y los más xenófobos los promotores de los “neosiervos de la gleba”. En el peor de los casos, al menos tendríamos un nuevo “índice” para orientarnos.
En relación con esto, tendríamos una visión más profunda de la evolución del “capital humano” (social¿?) de las sociedades y los procesos de “destrucción creativa” que conlleva el transcurso del tiempo y los cambios acelerados que a veces se producen.
Una cuestión abierta pero que es preocupante en algunos de sus desarrollos actuales.
What is social capital? OECD Insights: Human Capital.
https://www.oecd.org/insights/37966934.pdf
Pese a las críticas a la precisión y definición del concepto (la industria de fabricación de conceptos es floreciente), tiene elementos interesantes que siempre han estado presentes en la articulación de las sociedades por encima de la pura individualidad.
“Social capital in Bourdieu’s, Coleman’s and Putnam’s theory: empirical evidence and emergent measurement issues”. Michael Tzanakis. Educate~ Vol. 13, No. 2, 2013, p. 2-23.
http://www.educatejournal.org/index.php/educate/article/view/366
Muchos de los argumentos moralizantes que se nos presentan por los medios de creación de opinión del sistema (incluyo la moderna red académica y editorial) son, en el fondo, argumentos emocionales para evitar que sus tesis y sus resultados se vean sometidos a una criba de racionalidad y de contraste con la realidad.
Es el caso cuando se cuestiona que el Free-Trade (tesis formalizada por David Ricardo, en torno a 1825) sea una verdad científica universal y eterna. No lo es como sabe cualquiera que se haya molestado en estudiarlo con un lápiz y un papel al lado para validar diversos parámetros.
Es más, fuera de parámetros bastante restringidos, es una tesis falsa que se usa de modo artero desde los tiempos de Enrique VII, (antes de que Tomás Moro fuera decapitado por Enrique VIII) para debilitar a otros reinos y enriquecer el propio.
Esta técnica hoy se basa en que las “Externalidades” generadas en casa del productor más débil (todos menos el más fuerte lo son) sean asumidas por los Sistemas Públicos de apoyo social como el subsidio de paro.
Se inicia así un círculo vicioso imparable: Aumentan sus costes sociales, estos se incorporan al sistema fiscal y sube la fiscalidad, ésta se incorpora como un coste al sistema productivo y se pierde competitividad a ritmo creciente.
Al final es un Estado dependiente, sin industria propia, que se engaña a si mismo creyendo que Servicios, Empleo público, Fiscalidad siempre creciente y Endeudamiento sin fin solucionarán algo sin destrozar el futuro para generaciones.
Caso España: El paro industrial español desde finales de los años 70, sin ir más lejos, es en muy buena medida el resultado de dos hechos políticos a los que fuimos obligados por los acontecimientos y a los que no pudimos enfrentarnos por razones de todos conocidas: La entrada en la UE y la entrada en el Euro.
Para evitar la realidad se traen a colación emotividades como son las –manidas, hipócritas e infundadas– acusaciones de “xenofobia” o de pretender “Regresar a la Autarquía” o al “Viejo estado Nación”. Todo falso.
Otra herramienta retórica de las más falaces es el recurso encomiástico a “la Diversidad enriquecedora” cuando cualquier estudiante de 1º sabe ( ¿ya no se lo explican?) que la pérdida de homogeneidad cultural y social es una causa fundamental del aumento del “Coste de Transacción”, de la pérdida de “Escala en el propio territorio” y, en el caso del “Estado Autonómico”, de la pérdida de la “Unidad de Mercado”. Todos ellos elementos cruciales de competitividad y riqueza económica.
Lo que habría que preguntarse es ¿por qué hay tanto oscurantista que baila el caldo gordo al Mantra Oficial del imperio y se hace el despistado omitiendo cosas que sabe que son verdad en mucha mayor medida que sus prédicas?
Saludos
Una nota más sobre el Estado, sobre el BUEN ESTADO. Un caso real y reciente.Si usted o la inmensa mayoría de los españoles,no sus élites,, hubiesen disfrutado en persona, en su vida diaria, de los beneficios y resultados para sus integrantes (población triplicada, Pib multiplicando x 4 la media histórica, salarios elevados, casi pleno empleo, vivienda, sanidad y educación publica de calidad y sin recortes, derechos políticos, sociales e individuales en extensión, etc…..) producidos en los Estados europeos (deseche a las dictaduras reaccionarias y desgraciadas del Sur de Europa) posteriores a la 2ª GM hasta los años ochenta, es muy probable, en mi opinión, que no llegaran a considerar siquiera la más mínima critica sobre su funcionamiento, y, al revés, todo fuesen loas, tocar madera y asombrarse sobre su suerte. A mi sucede ese entusiasmo, y alivio (es decir, saber que no tendríamos, hoy, porque estar tan jodi…), no le miento, siempre que reviso y repaso la historia de eses Estados, sus hechos y datos, especialmente los económicos.
Otro capitulo, otro problema, decisivo, es el porque surgieron eses Estados buenos.
Si ya lo sabía Sargón (2270 a.C),…, homogenidad = emporio. Emporio/Imperio sin fronteras fijas. Como también sabía lo de la “fiscalidad internacional” del Estado (monopolio de la violencia, no inventos varios ni vaguedades emotivas) instauró el s-aqueo como forma de impuestos (como indica, por imposición del Estado).
El “libre comercio” es un imposible, oxímoron. Para que sea realista, no ideal, origen y destino deben tener igual grado de libertad; el mismo marco legal (supuesto “libre”). En caso contrario sería comercio –sin trabas–; como por ejemplo el comercio de esclavos, origen del sistema financiero mundial (véase los orígenes de las entidades financieras españolas entre otras; Monte de piedad Barcelona, Epalza, …, etc ).
De todas formas, todos los países desarrollados han sido fuertemente proteccionistas, trabando el comercio internacional en sectores clave, empezando por EE.UU. Incluso ahora lo hacen…
Sólo “los despistados” se creen que entre dos países con marcos legales radicalmente distintos puede existir un “libre mercado”.
Otra cosa distinta es que compense trabar sin análisis previo y selección el comercio internacional,…
“homogenidad” (homogeneidad), si bien la unificación de “la forma de medir el mundo” se debe a Ur-Nammu (2112a.C.) con la reorganización del Estado, uniformidad de pesos,medidas, monedas, sociales, jurídicas, etc.
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Ur-Nammu
Lo que está claro es que el comercio de larga distancia “necesita engrase”.
Algunos autores definen el Capitalis-mo como usufructuario de esa frontera de poder entre lo local y lo lejano; antagónico al mercado. Por lo cual el flujo siempre se obtendría de un privilegio. Esclavos, especies, colonias, zonas fiscales especiales, …,dinero fiduciario,…, etc.
Vivimos una ficción bastante enrevesada,…
Hombre, D. Antonio, nadie le discute que el Estado tenga una o alguna función valiosa. Eso no se ha cuestionado por parte de nadie. Ni aquí ni en la abrumadora normalidad. El Estado es un poco como la Maternidad. Ambos son estupendos.
Lo que sí se discute son sus dinámicas, sus procesos, sus opciones, sus actos y sus resultados actuales.
Insisto en lo de actuales y en particular desde, por ejemplo, principios de los años 70 en todo Occidente.
Parece bastante claro que la situación del ciudadano medio a ambos lados del Atlántico se ha deteriorado sustancialmente a lo largo de los últimos 40 años.
Para medirlo no se puede utilizar el PIB porque esta métrica fantasmagórica –elevada a los altares a pesar de las advertencias de su creador Simon Kuznets en los años 40– que esencialmente solo mide “flujo” de consumo público y privado. Ni mide renta bruta o neta de gastos de todo tipo (incluyendo fiscales), ni mide patrimonio bruto o neto de deudas. Estas son las dos medidas universales de lo económico desde el siglo XV gracias a Luca Pacioli.
Por lo tanto en la medida en la que el Banco Central del Estado(s) emita dinero-papel o fiat-money, y los bancos multipliquen por diez, cincuenta o cien el crédito que conceden y se apile deuda para consumir, el PIB (Consumo fundamentalmente) crece pero en cuanto se mira a la montaña de deuda (que no sale en el PIB; naturalmente) lo que se ve es un inaudito desplazamiento a nuestros hijos y nietos de nuestro consumo actual.
Por cierto, la deuda es impagable. El Estado moderno vive sobre una burbuja que reventará sin la menor duda. Tanta es esta certeza que una Gran Guerra para taparlo ya está en el aire.
Es decir, esta generación y esta forma de estado no solo aborta masivamente a sus descendientes sino que a los supervivientes les coloca una mochila de piedras indigeribles que nosotros no tuvimos.
Este discurso que aquí puede resultar poco amable ya circula entre la juventud y con razón.
No hemos conseguido idiotizarlos del todo y lo están pillando.
Le adjunto una de las conferencias de la hoy senadora (Dem.) Elizabeth Warren y antes profesora de Derecho Concursal en Harvard, para que vea por donde va su discurso.
https://www.youtube.com/watch?v=akVL7QY0S8A
Lo miremos como lo miremos más nos vale reconocer que el Modelo Socialdemócrata impuesto en Europa tras la 2ª Guerra mundial solo se sostiene hoy a base de Burbujas de Deuda y tácticas Extractivas que si un día fueron sin duda razonables hoy son destructivas y con alevosía.
Es decir, no se cuestiona el Estado, se cuestiona su poder omnímodo y se cuestionan muchas de sus instituciones, muchos de sus actos. Se hace por sus resultados que la academia que se atreve ya comienza a exponer.
Esto no quiere decir que la alternativa sea un modelo liberal o el modelo gulag global. No lo son.
Lo que es tremendo es que alguien, ojalá fuéramos nosotros, va a tener que crear esa alternativa porque es toda una época breve, –desde la ilustración– la que se derrumba. Podemos cerrar los ojos, pero está pasando:
Ayer mismo, Italia se escuda en un Referéndum innecesario porque la alternativa era ver en directo otro reventón de burbuja inevitable.
Saludos y vea a la Sra. Warren. Es muy buena y a lo mejor se convierte en la primera mujer presidente de USA.
Dice don Manu: “Le adjunto una de las conferencias de la hoy senadora (Dem.) Elizabeth Warren y antes profesora de Derecho Concursal en Harvard, para que vea por donde va su discurso.
https://www.youtube.com/watch?v=akVL7QY0S8A
Lo miremos como lo miremos más nos vale reconocer que el Modelo Socialdemócrata impuesto en Europa tras la 2ª Guerra mundial solo se sostiene hoy a base de Burbujas de Deuda y tácticas Extractivas”
Muy interesante el video de la señora Warren. A mi abuelo le hubiera encantado, ya que la conclusión obvia y racional a la que todos deberíamos llegar tras verlo está bien clara: las mujeres deben dejar de trabajar y volver a casa.
Bueno, bromas aparte…
La verdad es que no entiendo, don Manu, la razón por la que nos trae usted este video aquí. Destruye lo que defiende usted. Aunque solo hable de EEUU es interesante ver que se puede aplicar perfectamente a Europa en todo… excepto una cosa: los problemas relacionados con los servicios de salud. ¿Por qué? PORQUE EN EUROPA ESTA GARANTIZADO EL SERVICIO POR EL ESTADO.
La señora Warren lo que está diciendo es que estamos cada vez más desamparados. Tener cada vez menos servicios no deja en la intemperie al primer tropezón. La clase media, lo que antes era el camino hacia una vida mejor, se ha convertido en un camino a peor cuyo final para muchos será la pobreza. Hasta recuerda que el subsidio de desempleo ha bajado en EEUU desde los 70 hasta hoy.
Todo ello empezó con el “adelgazamiento” del Estado patroneado por Thatcher y Reagan (o Hayek y Friedman, que tanto monta monta tanto) y cuyas consecuencias estamos sufriendo ahora, y lo que es peor, cuyo discurso anti-estatal siguen defendiendo casi todos los políticos vendidos a los intereses de una pequeña élite de billonarios. Adelgazamiento que también defiende usted, don Manu. Y debido también una exacerbación de la competencia sin límite, que es obvio que ya solo pasa por recortar al factor humano lo que haga falta. Como muestra la señora Warren, los ingresos familiares son cada vez menores para la mayoría. Claro: ¡hay que competir!
La forma de repartir riqueza y bienestar del capitalismo es mediante salarios y derechos. Si pedimos que se bajen salarios y derechos para que las empresas sean competitivas, repartimos pobreza y servidumbre. Para eso, el comunismo nos bastaba. Y sin matarse a currar. La competitividad de las empresas debe de venir por otro lado, y no a costa del bienestar de las personas. Para eso hacen falta leyes y Estado.
Me he dejado un enlace que creo tan interesante como la lectura de la Sra Warren:
https://laproadelargo.blogspot.com.es/2013/12/como-conoci-mi-extractor-de-rentas-y.html
Una élite tiene en su poder el Estado. La solución no es destruir el Estado, como la solución a unos “okupas” haciéndose con nuestra vivienda no es destruir nuestra vivienda.
Estimado Manu Oquendo:
Lo que denomina “el silencio de la academia” ha tenido su espejo en “la desorientación de los corderos”. No tiene mucho misterio.
Cuando confluyen determinados intereses con finalidades diferentes y no se afina bien el resultado es previsible. Había un camino juntos a recorrer con con beneficios asimétricos y abocados al choque. El cuándo era cuestión de tiempo. Mencioné hace algún día “El árbol y las nueces”. Me sigue pareciendo una buena metáfora. Algunas de las nueces más sabrosas han caído del lado del 1% y los capturadores de rentas vía lobbys armados con talento y abundantes recursos monetarios (también con capturas cognitivas), poderoso caballero es don dinero que diría Quevedo.
La globalización, inevitable dada la compresión del espacio por las mejoras del transporte y otras, seguía su curso azaroso y con sobresaltos (simplificación). Se juntaron el deseo de sacar al tercer mundo de su pobreza y la oportunidad de maximizar beneficios de los grandes actores económicos (la codicia es buena, ya se sabe). El máximo beneficiario ha sido la dictadura más grande de la tierra (China). Ahí estaba el mayor mercado, la mayor cantidad de mano de obra barata y la mejor garantía de estabilidad social (un gobierno despótico con matices “ilustrados” y “tecnocráticos”), consideraciones geoestratégicas aparte.
Si el euro es un area económica subóptima, generador de graves crisis políticas y sociales cuando hay grandes recesiones no es difícil imaginar el resultado amplificado en el caso de la economía globalizada al “modo actual”, con multitud de ondas de choque que reverberan por todo el globo. No quiere decir esto que la situación anterior fuera la ideal y “óptima”, como es de todos conocido.
La coalición de intereses provisional está en crisis y con ella cae un velo de la ignorancia “sui géneris”, como suele suceder en estos casos.
Lawrence H. Summers: “It’s time for a reset”.
…
“Given figures on the hundreds of billions of dollars lost annually because of tax sheltering, the gains from a global effort to prevent capital income from escaping taxation are at least comparable to those from highly controversial trade agreements. And such measures would make possible more support for the middle class.
In recent years we have also commenced a race to the bottom in areas like labor standards, environmental protections and capital requirements for banks. Businesses evade stiffer rules by moving elsewhere, hindering national aspirations to improve in these areas. The remedy is international dialogue directed at establishing global minimum standards, harmonizing approaches.
Finally, fences, walls and barriers are not an effective approach to resisting undesired flows of people. The only enduring solution to the unprecedented flood of refugees will come from creating conditions that enable people to do what they most prefer — stay at home. The global gain from supporting source countries is much greater than the gain to any one nation from limiting support solely to the refugees within its borders.”
…
http://www.nytimes.com/2016/12/05/opinion/its-time-for-a-reset.html
Es curioso que cuando alguna vez he señalado alguno de estos puntos he recibido el silencio por respuesta ( a veces algo peor). Pero bueno, nunca es tarde para “salir del armario”.
Con todo, el artículo me ha entristecido y, aunque las razones son muchas y complejas. Me ha venido a la cabeza la vida y obra de “James Burnham”, autor de libros como “The Managerial Revolution” (1941) y “The Machiavellians: Defenders of Freedom” (1943).
http://www.mmisi.org/pr/12_01/francis.pdf
Creo que podría hacer un análisis forense en profundidad y abrir en canal la pieza ( y nuestras circunstancias) para examinarla en todas sus implicaciones, pero aquí y ahora sería un ejercicio maquiavélico y deshumanizador que va en contra de mis actuales principios (espero que definitivos). Y sí, el mundo se resiste a ser capturado por algoritmos, y yo me resisto a ser capturado por él (o por algoritmos), o eso creo.
Pretender que todo tiene fácil solución y que ésta se nos ha de ocurrir en un instante corre parejo con la irreflexividad fomentada por el sistema de gratificación instantánea que hemos desarrollado. A cada crítica ha de corresponder una solución y la quiero ya. Aquel agónico “I want it all, and I want it Now !!” de Freddy Mercury. El icono de la era.
Pues no. No es así. Entre otras cosas porque las cosas son complejas y discernir su funcionamiento, las relaciones relevantes y los ámbitos y disciplinas aplicables requieren esfuerzo de observación y tiempo de discernimiento. Lo mismo para desenrollar la madeja con el mínimo de hilos rotos.
Por ejemplo, el video de Elizabeth Warren –que sigue calcada mi experiencia vital a ambos lados del Atlántico Norte y Sur–, no tiene como conclusión que las mujeres deban volver a casa. No. Ni lo piensa ella ni lo pienso yo ni nadie que lo haya vivido en carne propia. No dice eso.
El video solo expone unos hechos y unos datos agregados y estos son que……… incluso con las métricas que el sistema de Poder Social ha elegido para medirse (que tiene bemoles)…… llevamos unos 46 años de deterioro constante y en la misma dirección.
Otra conclusión inevitable es que si no nos hubiéramos endeudado como posesos para tratar de disimular el deterioro, éste habría sido, como mínimo, una reducción de nuestro consumo público y privado de entre el 30% y 50%. La masa de deuda y Garantías excede a nuestro consumo anual (Prefiero decir Consumo Total que PIB, es menos engañoso) en múltiplos que van desde 10 veces a 70 o más según las fuentes porque nadie quiere de verdad asomarse al abismo.
Son dos conclusiones importantes entre otras pero que no indican, en absoluto, ni las causas ni las soluciones.
Tanto si el analista sigue la vigente Síntesis Neoclásica, como Las Versiones Socialdemócratas del Marxismo imperante o las propuestas Liberales más extremas.
En los tres casos seguiríamos en la Ruta Actual: Asintóticos con el Productor Mundial de Más Bajo Coste. En este momento Vietnam y Bangladesh. Con mayor o menos pendiente pero en dicha ruta.
Reconocerlo es el primer paso para ver que……………. Tenemos que encontrar una solución antes de que esto desemboque en una Guerra monumental –de lo que ya somos todos conscientes– o en un Desastre secular de proporciones inmanejables por el “demos” de Occidente. Es decir, versiones poco civilizadas del Chavismo o del Castrismo a las que ya apuntan partes no desdeñables de nuestros electorados.
Dense un paseo por cualquier ciudad USA, o por nuestra Plaza Mayor o los Barrios bajos de Hamburgo o París cualquier día de la semana al anochecer.
Está ahí. Delante de nuestras narices y creciendo por más que apilemos deuda para paliarlo.
No podemos perder el tiempo pensando que nos lo van a arreglar las mismas recetas que hasta aquí nos han traído dentro de un sistema fuertemente interconectado y de geometría variable incluso al nivel de las grandes funciones sociales (finanzas, producción, política, moneda, defensa, seguridad social etc.) entre ellas.
Saludos cordiales
En uno de los países más ricos del mundo, la corporación estatal se las gasta de esta manera:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2016/12/06/pentagono-oculto-informe-desvelaba-malgasto-116000-millones-euros/00031481011921513999451.htm
¿A quién le ocultaba el informe? — al Congreso– (que en EE.UU es aristocrático pero civil).
En España el “Congreso” es estatal, pertenece a la corporación estatal. Todo queda en casa,…, el perjudicado es lo civil (no perteneciente a la corporación estatal).
Dice don Manu “Pretender que todo tiene fácil solución y que ésta se nos ha de ocurrir en un instante”…
Ya ¿La otra alternativa es hablar de esto cinco horas pero no hacer nada?
¿Soluciones busca? Bueno, para empezar ¿qué tal dar marcha atrás a buena parte de lo que se ha estado haciendo en los útimos cuarenta años? No sería mal comienzo. Y a partir de ahí buscar el modo de que la élite económica no dirija nuestras vidas en contra de la voluntad de la mayoría utilizando al Estado contra nosotros a modo de palo y zanahoria con el único objetivo de mantener su status oligárquico y aumentar su riqueza mientras nosotros empobrecemos.
Pero el problema real no es la complejidad de encontrar soluciónes. Eso es para marear la perdiz. El problema real es llevarla a cabo, pues los que detentan el poder, los que salen ganando con este desastre, NO QUIEREN y se defienden como gatos panza arriba. Por eso están destruyendo poco a poco el Estado haciéndolo parecer inviable. Mientras eso siga así ya podemos charlar horas y horas: será para nada. No se da marcha atrás NO porque sea muy complejo, sino porque se decidió dar marcha adelante por muy buenas razones: el interés exclusivo de esa minoría que saldría ganando. Es como cuando dicen que no se puede hacer nada contra los refugios fiscales (paisuchos la mayoría en los que todo su ejército son tres guardias urbanos) pero sí se puede invadir militarmente un verdadero país, grande y armado hasta los dientes, en solo 4 semanas y dejándolo en la ruina más absoluta para generaciones. Ya está bien de tanta tontería. O cambiamos el sistema que decide quién tiene el poder del Estado (el único poder al alcance de los ciudadanos) para que las decisiones las tomemos la mayoría, o no vamos a ninguna parte.
Dice don Manu: “Por ejemplo, el video de Elizabeth Warren (…), no tiene como conclusión que las mujeres deban volver a casa. No. Ni lo piensa ella ni lo pienso yo ni nadie que lo haya vivido en carne propia. No dice eso.”
Lo de las mujeres en casa era, obviamente, una broma. Y hasta DIJE, por si acaso (cosa de los tiempos que vivimos), que era una broma. Pero aún así parece que tengo que dejarlo más claro aún. Pues vale: ERA UNA BROMA. ¿Ya?
“La globalización, inevitable dada la compresión del espacio por las mejoras del transporte y otras”…
¿Ve usted muchos coches chinos por las calles europeas? Yo ni uno. Aquí (entre otros) manda la industria de automóvil, y mientras ellos digan que aquí no se “globalizan” los coches, no se verá un coche chino ni en pintura. Nos inventaremos mil normas de seguridad, de polución o de lo que haga falta. Pero si la industria del automóvil no quiere ver coches chinos… a paseo con la “globalización” del coche.
Estimado G.P.:
No me queda clara su observación: critica que no se puedan comprar coches chinos (fabricados en china) o las mil normas de seguridad y regulaciones sobre vehículos europeas.
En una descripción general no se puede entrar en los mil y un detalles que conforman el panorama.
De todos modos en el gran negocio que es China han estado muy ocupados abasteciendo al mercado interno que el año pasado se acercó a los 25 millones de vehículos (en el año 2000 eran unos 2 millones, el gran salto adelante ya se ha producido en este campo).
…
“China requires foreign vehicle brands that manufacture in China to have a joint venture with a Chinese partner. Currently, over 20 foreign automakers produce vehicles in China, including
GM, Ford, Fiat/Chrysler, Daimler, BMW, Volkswagen,Audi, Peugeot/Citroen, Jaguar/Land Rover, Volvo, Toyota, Honda, Nissan, Infiniti, Isuzu, Mazda,Mitsubishi, Suzuki, Hyundai and Proton. ”
http://trade.gov/topmarkets/pdf/Autoparts_China.pdf
En cualquier caso es una industria muy reciente en China y aunque la estrategia estuviera diseñada seguramente 2008 ha introducido “nuevas políticas”.
“The Rise of China’s Auto Industry and Its Impact on the U.S. Motor Vehicle Industry “.
http://fpc.state.gov/documents/organization/133918.pdf
“Bruselas castiga a los países que no hicieron nada.”
¿Quien es Bruselas?
http://www.elespanol.com/economia/empresas/20161208/176732730_0.html
“No me queda clara su observación: critica que no se puedan comprar coches chinos (fabricados en china) o las mil normas de seguridad y regulaciones sobre vehículos europeas. ”
Ninguna de las dos. Digo que sí se puede evitar la globalización, y que la industria automovilística (que es poderosísima políticamente hablando) lo hace en muchos países (incluído Europa).
http://www.autoblog.com/2009/10/24/japan-bias/
La globalización: derribo de las barreras comerciales y “nivelación” del terreno de juego abarca muchos factores, entre ellos la supresión de las resistencias “estructurales”. Al abarcar una realidad muy diversa con intereses que a veces son contradictorios genera “fricciones” con impactos en todos los órdenes. De ahí la existencia de cuotas, fases de transición, programas educativos, incentivos fiscales, etc. La situación de partida es muy diferente, así que la situación de llegada no es fácil de calcular pero lo que queda claro es que se generan “distorsiones” institucionales, políticas y sociales difíciles de manejar.
Pese a todos los problemas que esto puede generar y genera. En el caso del mercado automovilístico japonés, no vender los coches con el volante a la derecha también es una barrera.
http://dailykanban.com/2015/01/japan-closed-market-world-managed-import-360000-foreign-cars/
http://www.autonews.com/article/20140831/GLOBAL02/309019963/why-gm-struggles-in-japan
http://www.jama-english.jp/publications/MVS2016.pdf
Pretender que todo tiene fácil solución y que ésta se nos ha de ocurrir en un instante corre parejo con la irreflexividad fomentada por el sistema de gratificación instantánea que hemos desarrollado. A cada crítica ha de corresponder una solución y la quiero ya. Aquel agónico “I want it all, and I want it Now !!” de Freddy Mercury. El icono de la era.
Pues no. No es así. Entre otras cosas porque las cosas son complejas y discernir su funcionamiento, las relaciones relevantes y los ámbitos y disciplinas aplicables requieren esfuerzo de observación y tiempo de discernimiento. Lo mismo para desenrollar la madeja con el mínimo de hilos rotos.
Por ejemplo, el video de Elizabeth Warren –que sigue calcada mi experiencia vital a ambos lados del Atlántico Norte y Sur–, no tiene como conclusión que las mujeres deban volver a casa. No. Ni lo piensa ella ni lo pienso yo ni nadie que lo haya vivido en carne propia. No dice eso.
El video solo expone unos hechos y unos datos agregados y estos son que……… incluso con las métricas que el sistema de Poder Social ha elegido para medirse (que tiene bemoles)…… llevamos unos 46 años de deterioro constante y en la misma dirección.
Otra conclusión inevitable es que si no nos hubiéramos endeudado como posesos para tratar de disimular el deterioro, éste habría sido, como mínimo, una reducción de nuestro consumo público y privado de entre el 30% y 50%. La masa de deuda y Garantías excede a nuestro consumo anual (Prefiero decir Consumo Total que PIB, es menos engañoso) en múltiplos que van desde 10 veces a 70 o más según las fuentes porque nadie quiere de verdad asomarse al abismo.
Son dos conclusiones importantes entre otras pero que no indican, en absoluto, ni las causas ni las soluciones.
Tanto si el analista sigue la vigente Síntesis Neoclásica, como Las Versiones Socialdemócratas del Marxismo imperante o las propuestas Liberales más extremas.
En los tres casos seguiríamos en la Ruta Actual: Asintóticos con el Productor Mundial de Más Bajo Coste. En este momento Vietnam y Bangladesh. Con mayor o menos pendiente pero en dicha ruta.
Reconocerlo es el primer paso para ver que……………. Tenemos que encontrar una solución antes de que esto desemboque en una Guerra monumental –de lo que ya somos todos conscientes– o en un Desastre secular de proporciones inmanejables por el “demos” de Occidente. Es decir, versiones poco civilizadas del Chavismo o del Castrismo a las que ya apuntan partes no desdeñables de nuestros electorados.
Dense un paseo por cualquier ciudad USA, o por nuestra Plaza Mayor o los Barrios bajos de Hamburgo o París cualquier día de la semana al anochecer.
Está ahí. Delante de nuestras narices y creciendo por más que apilemos deuda para paliarlo.
No podemos perder el tiempo pensando que nos lo van a arreglar las mismas recetas que hasta aquí nos han traído dentro de un sistema fuertemente interconectado y de geometría variable incluso al nivel de las grandes funciones sociales (finanzas, producción, política, moneda, defensa, seguridad social etc.) entre ellas.
Saludos cordiales
Dice don Manu “Pretender que todo tiene fácil solución y que ésta se nos ha de ocurrir en un instante”…
Ya ¿La otra alternativa es hablar de esto cinco horas pero no hacer nada?
¿Soluciones busca? Bueno, para empezar ¿qué tal dar marcha atrás a buena parte de lo que se ha estado haciendo en los útimos cuarenta años? No sería mal comienzo. Y a partir de ahí buscar el modo de que la élite económica no dirija nuestras vidas en contra de la voluntad de la mayoría utilizando al Estado contra nosotros a modo de palo y zanahoria con el único objetivo de mantener su status oligárquico y aumentar su riqueza mientras nosotros empobrecemos.
Pero el problema real no es la complejidad de encontrar soluciónes. Eso es para marear la perdiz. El problema real es llevarla a cabo, pues los que detentan el poder, los que salen ganando con este desastre, NO QUIEREN y se defienden como gatos panza arriba. Por eso están destruyendo poco a poco el Estado haciéndolo parecer inviable. Mientras eso siga así ya podemos charlar horas y horas: será para nada. No se da marcha atrás NO porque sea muy complejo, sino porque se decidió dar marcha adelante por muy buenas razones: el interés exclusivo de esa minoría que saldría ganando. Es como cuando dicen que no se puede hacer nada contra los refugios fiscales (paisuchos la mayoría en los que todo su ejército son tres guardias urbanos) pero sí se puede invadir militarmente un verdadero país, grande y armado hasta los dientes, en solo 4 semanas y dejándolo en la ruina más absoluta para generaciones. Ya está bien de tanta tontería. O cambiamos el sistema que decide quién tiene el poder del Estado (el único poder al alcance de los ciudadanos) para que las decisiones las tomemos la mayoría, o no vamos a ninguna parte.
Dice don Manu: “Por ejemplo, el video de Elizabeth Warren (…), no tiene como conclusión que las mujeres deban volver a casa. No. Ni lo piensa ella ni lo pienso yo ni nadie que lo haya vivido en carne propia. No dice eso.”
Lo de las mujeres en casa era, obviamente, una broma. Y hasta DIJE, por si acaso (cosa de los tiempos que vivimos), que era una broma. Pero aún así parece que tengo que dejarlo más claro aún. Pues vale: ERA UNA BROMA. ¿Ya?
”O cambiamos el sistema que decide quién tiene el poder del Estado (el único poder al alcance de los ciudadanos) para que las decisiones las tomemos la mayoría”
De facto, en recorrido histórico, desde su mismo inicio, el Estado fue la entidad, el instrumento, la herramienta creada, por mera supervivencia, por la mayoría para defenderse de las tropelías, saqueos, etc. de los autodenominados emprendedores de turno de cada época. Que ”coman aparte” (si pueden) definitivamente, en alguna isla paraíso fiscal, estos sociopatas, autónomos, independientes y reaccionarios: el Estado resultante si volverá a ser BUENO…
“En ninguna parte podemos seguir mejor que en la antigua Atenas, por lo menos en la primera fase de la evolución, de qué modo se desarrolló el Estado, en parte transformando los órganos de la constitución gentil, en parte desplazándolos mediante la intrusión de nuevos órganos y, por último, remplazándolos por auténticos organismos de administración del Estado, mientras que una “fuerza pública” armada al servicio de esa administración del Estado, y que, por consiguiente, podía ser dirigida contra el pueblo, usurpaba el lugar del verdadero “pueblo en armas” que había creado su autodefensa en las gens, las fratrias y las tribus. ”
….
Volvamos por un momento a nuestros iroqueses. Entre ellos era inconcebible una situación tal como la impuesta a los atenienses sin, digámoslo así, su concurso y, con seguridad, a pesar de ellos. Siendo siempre el mismo el modo de producir las cosas necesarias para la existencia, nunca podían crearse tales conflictos, al parecer impuestos desde fuera, ni engendrarse ningún antagonismo entre ricos y pobres, entre explotadores y explotados. Los iroqueses distaban mucho de domeñar aún la naturaleza, pero dentro de los límites que ésta les fijaba, eran los dueños de su propia producción. Si dejamos aparte los casos de malas cosechas en sus huertecillos, de escasez de pesca en sus lagos y ríos y de caza en sus bosques, sabían cuál podía ser el fruto de su modo de proporcionarse los medios de existencia.” La Genesis del Estado Ateniense. Friedrich Engels.
Estado es el poder hegemónico -de hecho-, no importa su origen (la “legitimación” de Weber), no importa su operación (liberal, social,…),…, pues lo que define su existencia, lo reconocible, es el monopolio de la violencia. O, lo mismo, supera militarmente a cualquier otro que pueda ejercer la violencia (cualquier individuo o grupo de individuos). No importa si el poder formal (político) tiene operativa (forma de gobierno) de comunismo, fascismo, democracia,monarquía…,etc.
Y derivado de ello surgen otras características como recaudar impuestos, imponer su ley, lavar cerebros,etc. Es decir -el derecho-, el poder de derecho emana de un poder de hecho. Con lo cual sólo se alcanzará un sistema de gobierno democrático, cuando el pueblo tiene potencia armada/militar o cultura/costumbre suficiente para derrotar cualquiera grupo de individuos que opere en contra; es decir libertad.
“sólo se alcanzará un sistema de gobierno democrático, cuando el pueblo tiene potencia armada/militar o cultura/costumbre suficiente para derrotar cualquiera grupo de individuos que opere en contra; es decir libertad.”
¿Para que haya libertad es necesario que todo individuo tenga poder armado suficiente para derrotar a cualquiera/s en cualquier circunstancia? No veo cómo se puede hacer eso…
Si lee con más detenimiento, verá que el sujeto del verbo es una pluralidad. Como el concepto de libertad es colectivo.
No necesariamente todos deben tener armamento militar en su casa, como en Suiza, pero si se debe percibir la potencia del pueblo. Bien sea a través de un sistema institucional, la costumbre, o lo que sea. El núcleo radica en que se perciba la voluntad única (al menos mayoritaria) de ese colectivo (vivir en paz con justicia …), la cual normalmente se plasma en una Constitución (de reglas comunes).
Podríamos ser ingenuos y pensar que la oligarquía (pequeño grupo) cederá sin presión (del pueblo). Pero tal cosa no existe, sólo se debe recordar lo que pasó en España.
Recuerde la fábula del “escorpión”, lo suyo es picar y la única manera de evitarlo es o encerrarlo o aplastarlo,…
”O cambiamos el sistema que decide quién tiene el poder del Estado (el único poder al alcance de los ciudadanos) para que las decisiones las tomemos la mayoría”
De facto, en recorrido histórico, desde su mismo inicio, el Estado fue la entidad, el instrumento, la herramienta creada, por mera supervivencia, por la mayoría para defenderse de las tropelías, saqueos, etc. de los autodenominados emprendedores de turno de cada época. Que ”coman aparte” (si pueden) definitivamente, en alguna isla paraíso fiscal, estos sociopatas, autónomos, independientes y reaccionarios: el Estado resultante si volverá a ser BUENO…
Estimado G.P.:
No me queda clara su observación: critica que no se puedan comprar coches chinos (fabricados en china) o las mil normas de seguridad y regulaciones sobre vehículos europeas.
En una descripción general no se puede entrar en los mil y un detalles que conforman el panorama.
De todos modos en el gran negocio que es China han estado muy ocupados abasteciendo al mercado interno que el año pasado se acercó a los 25 millones de vehículos (en el año 2000 eran unos 2 millones, el gran salto adelante ya se ha producido en este campo).
…
“China requires foreign vehicle brands that manufacture in China to have a joint venture with a Chinese partner. Currently, over 20 foreign automakers produce vehicles in China, including
GM, Ford, Fiat/Chrysler, Daimler, BMW, Volkswagen,Audi, Peugeot/Citroen, Jaguar/Land Rover, Volvo, Toyota, Honda, Nissan, Infiniti, Isuzu, Mazda,Mitsubishi, Suzuki, Hyundai and Proton. ”
http://trade.gov/topmarkets/pdf/Autoparts_China.pdf
En cualquier caso es una industria muy reciente en China y aunque la estrategia estuviera diseñada seguramente 2008 ha introducido “nuevas políticas”.
“The Rise of China’s Auto Industry and Its Impact on the U.S. Motor Vehicle Industry “.
http://fpc.state.gov/documents/organization/133918.pdf
“En ninguna parte podemos seguir mejor que en la antigua Atenas, por lo menos en la primera fase de la evolución, de qué modo se desarrolló el Estado, en parte transformando los órganos de la constitución gentil, en parte desplazándolos mediante la intrusión de nuevos órganos y, por último, remplazándolos por auténticos organismos de administración del Estado, mientras que una “fuerza pública” armada al servicio de esa administración del Estado, y que, por consiguiente, podía ser dirigida contra el pueblo, usurpaba el lugar del verdadero “pueblo en armas” que había creado su autodefensa en las gens, las fratrias y las tribus. ”
….
Volvamos por un momento a nuestros iroqueses. Entre ellos era inconcebible una situación tal como la impuesta a los atenienses sin, digámoslo así, su concurso y, con seguridad, a pesar de ellos. Siendo siempre el mismo el modo de producir las cosas necesarias para la existencia, nunca podían crearse tales conflictos, al parecer impuestos desde fuera, ni engendrarse ningún antagonismo entre ricos y pobres, entre explotadores y explotados. Los iroqueses distaban mucho de domeñar aún la naturaleza, pero dentro de los límites que ésta les fijaba, eran los dueños de su propia producción. Si dejamos aparte los casos de malas cosechas en sus huertecillos, de escasez de pesca en sus lagos y ríos y de caza en sus bosques, sabían cuál podía ser el fruto de su modo de proporcionarse los medios de existencia.” La Genesis del Estado Ateniense. Friedrich Engels.
Estado es el poder hegemónico -de hecho-, no importa su origen (la “legitimación” de Weber), no importa su operación (liberal, social,…),…, pues lo que define su existencia, lo reconocible, es el monopolio de la violencia. O, lo mismo, supera militarmente a cualquier otro que pueda ejercer la violencia (cualquier individuo o grupo de individuos). No importa si el poder formal (político) tiene operativa (forma de gobierno) de comunismo, fascismo, democracia,monarquía…,etc.
Y derivado de ello surgen otras características como recaudar impuestos, imponer su ley, lavar cerebros,etc. Es decir -el derecho-, el poder de derecho emana de un poder de hecho. Con lo cual sólo se alcanzará un sistema de gobierno democrático, cuando el pueblo tiene potencia armada/militar o cultura/costumbre suficiente para derrotar cualquiera grupo de individuos que opere en contra; es decir libertad.
“Bruselas castiga a los países que no hicieron nada.”
¿Quien es Bruselas?
http://www.elespanol.com/economia/empresas/20161208/176732730_0.html
Para finalizar, entramos en una era que va a añadir una nueva capa de complejidad, y todo esto de lo que hablamos puede que quizás ya sólo sea el pasado, aunque siga coleteando durante decenios.
La nueva era es la del “Data-Mining” y “Skills-Mining”, y sus desarrollos futuros seguramente abrazarán una mezcla de planteamientos utópicos y distópicos en pugna con las realidades mundanas y planteamientos “populistas”.
Para muchos, espero que no, su destino tal vez sea el de los iroqueses. Queda confiar en la utopía, quizás real, de la existencia de “algunos hombres buenos” (quizás muchos más de los que pensamos) que no tengan que recurrir a Maquiavelo, aunque sea escondido debajo de la almohada:
…
Are robots really as much of a threat as some people say?
Artificial intelligence and robotics are affecting the labor market, but they’re not yet in broad use. As soon as you can get a robot for $5,000 instead of $100,000, as soon as you can get AI with better voice recognition, and as soon as you can get full contextual AI that can anticipate and answer questions without human intervention—that’s going to throw the labor markets into a tizzy.
How’s that going to play out?
The conventional wisdom is that increased productivity helps labor markets—it creates a temporary disconnect while workers scramble to acquire new skills to tackle new jobs, but they catch up relatively quickly. In today’s context I don’t buy that. The disconnect is happening a lot faster than in the past, and as a result there are more displaced and discouraged workers than ever before.
In many ways, what we have now in the U.S. is similar to the early 19th century, when the Luddites first worried that machines were going to steal their jobs. We must deal with the reality that when full-scale robotics and AI arrive in a broad-based, affordable, easily justifiable way, we’ll see enormous waves of workers put out of work and ill prepared to take on very different jobs. This is going to create challenges that our institutions are not ready for.”
…
“Globalization, Robots, and the Future of Work”: An Interview with Jeffrey Joerres
https://hbr.org/2016/10/globalization-robots-and-the-future-of-work
“sólo se alcanzará un sistema de gobierno democrático, cuando el pueblo tiene potencia armada/militar o cultura/costumbre suficiente para derrotar cualquiera grupo de individuos que opere en contra; es decir libertad.”
¿Para que haya libertad es necesario que todo individuo tenga poder armado suficiente para derrotar a cualquiera/s en cualquier circunstancia? No veo cómo se puede hacer eso…
“No me queda clara su observación: critica que no se puedan comprar coches chinos (fabricados en china) o las mil normas de seguridad y regulaciones sobre vehículos europeas. ”
Ninguna de las dos. Digo que sí se puede evitar la globalización, y que la industria automovilística (que es poderosísima políticamente hablando) lo hace en muchos países (incluído Europa).
http://www.autoblog.com/2009/10/24/japan-bias/
La solución robótica es hacer que estos equipamientos sean “labour-cost neutral”. Es inevitable que contribuyan al menos por las cotizaciones equivalentes al factor trabajo que reemplazan.
Aún así queda a su favor todo el diferencial de coste neto del factor trabajo –excluyendo contribuciones sociales–. El esquema básico está diseñado desde finales de los años 60.
La faena para el esta forma de Estado es que el IRPF va a tener que buscarse un substituto. Estaba en camino un “Breathing tax” apoyado en la cosas esa del tiempo inmutable —entre glaciaciones– pero Trump ha parado todo el esquema. De momento.
Es decir, hemos dado la vuelta al círculo y nos encontramos en la economía soviética de los años en la que el explotado es un robot. Algo hemos avanzado.
Si lee con más detenimiento, verá que el sujeto del verbo es una pluralidad. Como el concepto de libertad es colectivo.
No necesariamente todos deben tener armamento militar en su casa, como en Suiza, pero si se debe percibir la potencia del pueblo. Bien sea a través de un sistema institucional, la costumbre, o lo que sea. El núcleo radica en que se perciba la voluntad única (al menos mayoritaria) de ese colectivo (vivir en paz con justicia …), la cual normalmente se plasma en una Constitución (de reglas comunes).
Podríamos ser ingenuos y pensar que la oligarquía (pequeño grupo) cederá sin presión (del pueblo). Pero tal cosa no existe, sólo se debe recordar lo que pasó en España.
Recuerde la fábula del “escorpión”, lo suyo es picar y la única manera de evitarlo es o encerrarlo o aplastarlo,…
Para finalizar, entramos en una era que va a añadir una nueva capa de complejidad, y todo esto de lo que hablamos puede que quizás ya sólo sea el pasado, aunque siga coleteando durante decenios.
La nueva era es la del “Data-Mining” y “Skills-Mining”, y sus desarrollos futuros seguramente abrazarán una mezcla de planteamientos utópicos y distópicos en pugna con las realidades mundanas y planteamientos “populistas”.
Para muchos, espero que no, su destino tal vez sea el de los iroqueses. Queda confiar en la utopía, quizás real, de la existencia de “algunos hombres buenos” (quizás muchos más de los que pensamos) que no tengan que recurrir a Maquiavelo, aunque sea escondido debajo de la almohada:
…
Are robots really as much of a threat as some people say?
Artificial intelligence and robotics are affecting the labor market, but they’re not yet in broad use. As soon as you can get a robot for $5,000 instead of $100,000, as soon as you can get AI with better voice recognition, and as soon as you can get full contextual AI that can anticipate and answer questions without human intervention—that’s going to throw the labor markets into a tizzy.
How’s that going to play out?
The conventional wisdom is that increased productivity helps labor markets—it creates a temporary disconnect while workers scramble to acquire new skills to tackle new jobs, but they catch up relatively quickly. In today’s context I don’t buy that. The disconnect is happening a lot faster than in the past, and as a result there are more displaced and discouraged workers than ever before.
In many ways, what we have now in the U.S. is similar to the early 19th century, when the Luddites first worried that machines were going to steal their jobs. We must deal with the reality that when full-scale robotics and AI arrive in a broad-based, affordable, easily justifiable way, we’ll see enormous waves of workers put out of work and ill prepared to take on very different jobs. This is going to create challenges that our institutions are not ready for.”
…
“Globalization, Robots, and the Future of Work”: An Interview with Jeffrey Joerres
https://hbr.org/2016/10/globalization-robots-and-the-future-of-work
La solución robótica es hacer que estos equipamientos sean “labour-cost neutral”. Es inevitable que contribuyan al menos por las cotizaciones equivalentes al factor trabajo que reemplazan.
Aún así queda a su favor todo el diferencial de coste neto del factor trabajo –excluyendo contribuciones sociales–. El esquema básico está diseñado desde finales de los años 60.
La faena para el esta forma de Estado es que el IRPF va a tener que buscarse un substituto. Estaba en camino un “Breathing tax” apoyado en la cosas esa del tiempo inmutable —entre glaciaciones– pero Trump ha parado todo el esquema. De momento.
Es decir, hemos dado la vuelta al círculo y nos encontramos en la economía soviética de los años en la que el explotado es un robot. Algo hemos avanzado.