Tres alarmas han saltado en el mundo de la Enseñanza en estos últimos días, pero otras muchas todavía no se han apagado.

Como se sabe, debido a  los recientes – y no tan recientes- acontecimientos políticos, nada nuevo ha sucedido en el mundo de la Enseñanza y la Educación en nuestro país en los últimos tiempos, pero cuando se forma un nuevo Gobierno, aparecen noticias sobre nuevos posibles conflictos ¿o posibles soluciones? en el ámbito de aquellas.

Empezando por la Universidad,  ha habido rumores sobre un hecho muy significativo, y es que la posible separación del Ministerio de Ciencia y Universidades en dos – “uno para ti, y otro para mi”- , ha hecho saltar todas las alarmas y suscitado críticas por parte de la Conferencia de Rectores, tan poco propensa a significarse en política y a involucrarse en temas conflictivos, aunque esta sea política universitaria. 

Efectivamente, la Investigación, y por tanto la generación y producción de Ciencia, debe ir ligada a la Universidad, aunque no únicamente – pues las empresas y otras instituciones también tienen o deberían tener su papel en la misma-, pero aquella  debería ser indisociable de la actividad que allí se hace y de lo que allí se enseña. ¿Cómo si no podrían actualizarse los contenidos y las prácticas docentes, que serían sin ella una mera repetición de contenidos año tras año?

No todos los profesores y/o equipos docentes investigan, pues algunos  lo hacen muy escasamente, pero desde luego una decisión política, y no fundamentada en argumentación alguna de tipo científico, sino al parecer –en el caso de que sea así- motivada por un reparto de carteras ministeriales para poder llevar a cabo el pacto con Podemos, sería nefasto para la Universidad.

La necesaria coordinación de ambos ámbitos –Universidad e Investigación-  en lo que se refiere a actualización y valoración de la pertinencia de las diferentes líneas de investigación en cada campo científico, su importancia para diversos aspectos de las políticas públicas, la coordinación entre los equipos a efectos de valorar lo anterior para la dotación económica de los diversos proyectos, etc. etc. hacen que esta posible separación no pueda traer más que problemas.

Otra noticia reciente, ahora respecto a la Enseñanza primaria y secundaria, esta más impregnada de ideología y por tanto más “sensible socialmente”  tanto a la hora de plantear un debate teórico-conceptual como de tomar decisiones, es el comentario  hecho por la Ministra Celáa sobre la libertad de los padres para  elegir la educación de sus hijos, y su fundamento, o no, en la Constitución (ABC, 10 de Diciembre de 2019. Sociedad). En este caso las alarmas han saltado principalmente por parte de las asociaciones de padres más ligados a la enseñanza confesional, mayormente concertada, y por tanto financiada por el Estado en una gran parte. (Para una toma de posición sobre este tema ver la columna de Fernando Savater en El País, 30 de Noviembre de 2019)

Personalmente, me llama la atención cada vez que se aborda este tema, bajo el rotundo título de libertad de enseñanza, el que alguien dude de que en nuestro país haya libertad de enseñanza (excepción hecha del problema lingüístico en alguna Comunidad Autónoma).

Lo que al  parecer está en juego, y es lo que es discutible, es la financiación por parte del estado de esta libertad, pues hay que preguntarse: ¿cuáles son los límites de la misma? En otras palabras ¿qué tipo de elección, basada en nuestra libertad, es la que debe financiarse por el Estado? ¿Nos estamos refiriendo solo a libertad religiosa, es decir a elegir que se eduque a nuestros hijos en una determinada religión  o ideario confesional o, como ya comenté en un post pasado, nos referimos también a otros tipos de libertad posible y existente en el panorama educativo actual: enseñanza libre, bi/trilingüe, enfocada a lo deportivo, artística, internacional, etc.? ¿Todos estos tipos de libertades, o mejor dicho elecciones, deben ser financiados por el Estado?

Mantengo la postura de que es necesaria una enseñanza pública buena, o muy buena, como única forma de que exista la igualdad de oportunidades, con suficiente dotación de profesorado bien preparado, laboratorios de ciencias, idiomas, campos  de deportes, profesores de apoyo, por no citar edificios dignos. ¿Está esto conseguido en el momento actual? Si no ¿cómo se pueden financiar algunos colegios de élite en determinados barrios privilegiados de Madrid o Barcelona, entre otros?

Por último, el reciente “escándalo” sobre lo sucedido en los exámenes de Pisa con los alumnos de la Comunidad de Madrid, también es bastante alarmante, bien sea –pues aún no se ha analizado e investigado suficientemente – por la confusa elaboración de algunas de las preguntas de la prueba de comprensión lectora, – y ciencias – lo cual pondría en entredicho la prueba misma, bien por parte de los equipos correctores o bien por el nivel de los alumnos. El escándalo está servido y la CAM ha pedido que se anulen todos los resultados de esta convocatoria, a lo cual parece que no ha accedido la OCDE (El País, 8 de Diciembre de 2019. Opinión de Elvira Lindo)

Si citamos estos tres potenciales problemas en el marco de la Educación y de la Enseñanza – posible división del Ministerio de Ciencia y Universidades, financiación de la enseñanza privada en aras de la libertad de la misma y el bajo nivel obtenido por los alumnos de 15 años de la CAM en la prueba PISA-  es porque han aflorado públicamente en estos últimos dos meses pero no son obviamente los únicos a los que tendrá que enfrentarse un futuro próximo Gobierno, pues siguen sobre el tapete entre otros los siguientes, sin ánimo de exclusividad:

  • Plagios y fraudes en las tesis doctorales. En el ABC de 4 de Octubre de 2019, tanto en el editorial (Coto al fraude en las tesis doctorales) , como en un documentado reportaje en páginas interiores, se abordó de nuevo el espinoso tema de las – cuando menos – sospechosas pautas de la realización de tesis en algunas universidades, (en concreto en la UCJC –Universidad Camilo José Cela-), con un número excesivo de tesis dirigidas por un solo profesor en un año, a todas luces increíble por cualquiera que haya dirigido una tesis, con formación de tribunales saltándose todas las normas  sobre la pertinencia y adecuación de los CV de los profesores que deben participar en ellos, con plagios sin parar, etc. Por ello tuvo que dimitir una directora general de la CAM, Concepción Canoyra, y se ha puesto en entredicho la reputación de un directivo del grupo SEK. Por su parte Manuel Cruz, expresidente del Senado, también ha dimitido, aunque ha alegado otro tipo de motivos. El Gobierno y la Conferencia de Rectores echan balones fuera, o al menos no se toma este tema con la seriedad con la que debería tratarse, un tema tan importante para la Universidad, su ética y su credibilidad.
  • El día 20 de Diciembre salta otra noticia a los medios, surgida de la Conferencia de Rectores, pero que se viene conociendo hace algún tiempo. El número de alumnos/as en Escuelas de Ingeniería y Tecnológicas ha descendido en nuestro país un 25/30% en los últimos 20 años. Es una noticia alarmante en cuanto que este tipo de estudios dan acceso al mercado laboral con mucha mayor facilidad que otros tipos de estudios universitarios, y por tanto es una mala noticia que nuestros estudiantes los elijan cada vez menos, al margen de la absoluta necesidad de titulados en estos campos por razones obvias. Tema prioritario -¡hay tantos!- será el de analizar las causas por las que esto está sucediendo.
  • Sigue siendo muy necesario potenciar la FP dual, cantera para la empresa. (El Mundo, Economía,  11 de Diciembre de 2019). 
  • Más Robotización e Inteligencia artificial, como forma de luchar contra el paro en un futuro que ya está aquí. Insuficiencia  de la Estrategia Española de I+D+I en Inteligencia Artificial que se acaba de publicar, aunque es un paso positivo en este sentido.  (Actualidad Económica 33. Entrevista muy interesante a Lasse Rouhiainen).
  • Seguimos en la cola de Europa en nivel de Inglés, mientras otros países (incluso del sur de Europa mejoran.  ¿Qué pasa con la Enseñanza bilingüe? (El País, 2 de Noviembre de 2019).

Dejamos para otro post el tema del enorme crecimiento de la Universidad privada en la CAM, en torno a un 35%, por ser un tema muy complicado y complejo de analizar. Han votado a favor PP y Ciudadanos y se han opuesto PSOE, Podemos y la Conferencia de Rectores. ¿Cambio de modelo universitario? (El Mundo, 17 de Marzo de 2019).

Una buena noticia de estos últimos días  de fin de año es que un grupo de reflexión y debate – think tank trasversal –  creado recientemente por  Toni Roldán, ex de Ciudadanos, Jordi Sevilla, Alberto Nadal y David Vegara entre otros, con la finalidad de impulsar grandes acuerdos desde el centro político,  pretende abordar como primer tema en su nueva trayectoria un pacto de Estado por la Educación (El Mundo, Viernes 13 de Diciembre de 2019. España). De ser verdad sería una estupenda – y muy necesaria-  noticia.