EVENTO ONLINE: Coloquio Estado de derecho y estado de alarma

Desde la Fundación Hay Derecho queremos seguir contribuyendo al análisis de las cuestiones jurídicas que rodean a la pandemia por coronavirus, en la línea del trabajo que realizamos en nuestro blog y en nuestro videoblog.

Para ello, este martes 28 de abril a las 18:00 tendrá lugar el coloquio “Estado de derecho y estado de alarma”, que podrá seguirse online a través de Zoom y de nuestro canal de Youtube. También puede verse en dicho canal el evento en diferido.

En él, nuestro Presidente, Ignacio Gomá, y nuestra Secretaria General, Elisa de la Nuez, analizarán distintas cuestiones de actualidad, como la situación de la transparencia en estos momentos o las trabas puestas al control parlamentario, así como el debate sobre si las limitaciones a la libertad de movimiento impuestas caben bajo el paraguas del estado de alarma o sobre las sanciones aplicables por saltarse el confinamiento. Tras sus intervenciones, responderán preguntas del público.

Si tiene interés en asistir, se ruega enviar un email a info@fundacionhayderecho.com , desde donde les remitiremos el enlace a Zoom. Además, les animamos a incluir en ese correo una pregunta que quieran que los ponentes traten durante el coloquio.

 

INTERVIENEN:

Ignacio Gomá

Notario y Presidente de Hay Derecho

Elisa de la Nuez

Abogada del Estado y Secretaria General de Hay Derecho

 

MODERA

Pedro Abellán

Responsable de Comunicación y Publicaciones de Hay Derecho

 

 

  1. Liberal
    Liberal Dice:

    Ya me empezó a escamar que la autora del libro fuese premiada por el Colegio de Abogados de Barcelona, habida cuenta de que en aquellos pagos la ética (no se la moral no me meto en cosas de curas) y, lo que importa, el Derecho no son precisamente nada apreciados por los que allí manejan el negocio, ya político, ya económico y, a menudo, ambos. Pero si el librito de marras lo que pretende, destruyendo varios siglos de secularización, es volver a la “moral” frente al Derecho, resucitando a los escolásticos, en forma de monseñor gordito y “republicano” o de alcaldesa youtuber, así como a toda la parafernalia ideológica anti liberal frente, ¡oh Dios Santo!, el malvado “mercantilismo”, que no cuente la autora y sus panegiristas con que lo lea.

  2. O'farrill
    O'farrill Dice:

    Mi felicitación a Ignacio por poner negro sobre blanco un tema crucial para el estado de Derecho: la moral o ética de sus agentes, donde la abogacía no parece salir muy bien parada. Como es lógico no se puede generalizar y en la profesión hay de todo, pero la excesiva mercantilización (o codicia en muchos casos) de las actuaciones legales, ponen en entredicho esa tutela judicial efectiva que la Constitución pretende. Volvemos más a las formas que al fondo y los procedimientos no son consecuencia de la sabiduría jurídica del agente, sino de las habilidades procesales, influencias y “status” profesional adquirido. Todo ello tiene un precio y el dinero no tiene mucho encaje en la Justicia.
    Desde hace tiempo vengo preguntándome porqué la asistencia letrada es obligada (incluido procurador) más allá de los hechos a juzgar y porqué no es opcional la misma. La respuesta vuelva a poner las formas sobre el fondo, la apariencia sobre la realidad, el Derecho sobre la Justicia….
    Un magnífico tema que espero levante muchos e interesantes comentarios de los lectores.