Enseñanza. Nuevas informaciones, nuevas decepciones. De los dislates a los disparates.

En mi último post del 7 de mayo en este blog – Nuevos dislates en la enseñanza y en la educación: ¿hacia dónde vamos? -, manifestaba mi extrañeza por la poca importancia que se le estaba dando entre nosotros – lo que llamamos la sociedad civil- a los temas educativos en estos momentos, pues, literal y metafóricamente, “se habían dejado para septiembre”, justamente cuando el resto de países estaba estudiando y poniendo en marcha, con muy diferentes estrategias, la vuelta a clase antes del verano (menos Italia). Pues bien, entre ese post y el que actualmente escribo tan solo una semana después, algo ha empezado a moverse, ya que tanto en la prensa escrita, como en la digital, como en la televisión, se empiezan a hacer distintos tipos de comentarios, entrevistas, información sobre reuniones habidas a distintos niveles, todo lo cual indica que algo empieza a preocupar ¿pero, en qué sentido y en qué dirección? Por nuestra parte no solo seguimos sin ser optimistas, sino más bien todo lo contrario. Juzgue el lector por lo que se expone a continuación.

Universidad.

  1. Empezaré, a manera de anécdota, -aunque por desgracia real – por comentar el contenido de una entrevista en la Sexta, hecha al Ministro Castells días atrás por el Gran Wyoming. Por casualidad zapeando por encontrar algún programa interesante, caí en dicha cadena, en la que se estaba entrevistando al Ministro de Universidades. Pensé que por fin alguien estaba hablando de los problemas de la Universidad, de la inminente y complicada puesta en marcha de los  exámenes, de la futura vuelta a clase, etc…pero no. Planteó el entrevistador, en primer lugar, el tema de la imposibilidad de unos 14.000 alumnos para poder pagar el 2º plazo de la matrícula este curso, dadas las condiciones del momento actual – lo cual en sí es un problema importante-  a lo que el Ministro contestó que se iban a ampliar enormemente las becas para el curso próximo, pero  al margen del rendimiento académico, es decir teniendo solo en cuenta la situación económica del solicitante. Sin más profundización ni matices. A continuación el locutor sacó el tema  de la camiseta con que, con un lema feminista, se presentó en el Senado hace un tiempo el Sr. Ministro, hecho que fue muy comentado; se bromeó con ello, así como con  la corbata del presentador, de la que según Castells  debía prescindir; alguna broma más y esto fue todo. Ni un abordaje serio de ningún tema universitario. La decepción fue enorme.
  2. En la misma línea de decepción, en El Mundo del Jueves 14 de mayo, David Jiménez Torres, en Ciudad abierta y con el título de El Castells show, tras hacer un breve e incisivo recorrido por el PERIPLO (con mayúsculas en el original) de Manuel Castells como Ministro de universidades, dice literalmente entre otras cosas que “ da una sensación de amateurismo que sería simpática si no estuviera sufragada con dinero público y no afectase a un sector absolutamente crucial para cualquier país desarrollado; uno que además arrastra graves problemas desde hace mucho”. Tras hacer algunas consideraciones interesantes y pertinentes acaba diciendo que “esto es el síntoma de una sociedad a la que sigue sin importarle demasiado qué sucede con su sistema universitario”.
  3. También en el mismo diario y en la misma fecha, aparece la noticia, que ya conocíamos, de que “Castells aplaza su reforma universitaria” hasta 15 días después de que acabe el estado de alarma. El proyecto puede leerse en este link: http://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.8ce192e94ba842bea3bc811001432ea0/?vgnextoid=37b337e3c9ba1710VgnVCM1000001d04140aRCRD

Pretendía someterlo a consulta pública en pleno estado de alarma (hecho que también se está llevando a cabo con la LOMLOE en el Congreso, donde el plazo de presentación de enmiendas acaba el día 20 de mayo; el contenido se puede leer en https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:8c7d3863-aaa7-4bbd-91b2-4d05bcb80286/apl-lomloe-web2020-03-03.pdf), pero se le ha echado encima la comunidad universitaria, amenazando incluso CCOO a través de su servicio jurídico con solicitar la nulidad del proceso. Las causas parecen ser, entre otras, que se inclina por una Universidad mucho más ligada a la empresa, por alargar de nuevo los años de duración volviendo al modelo 3+2 y por acercar el modelo al de las universidades catalanas, de alguna de las cuales ha sido profesor. En el fondo  – y es lo curioso- parece haberse inspirado en el último proyecto del PP que no llegó a entrar en vigor. No entramos aquí a valorar el contenido, que sería objeto de otro post, sino el inadecuado momento para  someter a consulta un proyecto de este tipo y el malestar causado por este hecho en la Comunidad universitaria. (El Mundo 16 de mayo, 2020.LOC Primer plano)

  1. Pero más grave que lo que acabamos de citar, por lo que supone de falta de ética,  de conciencia universitaria, es lo que  en varios de los medios informativos mencionados se ha empezado a poner de manifiesto ante el nuevo sistema de exámenes online- también en Enseñanza media-: el problema que se presenta es que  muchos alumnos están buscando en las redes alguien que haga los exámenes por ellos, pagando una cantidad (incluso a veces con la justificación de algún padre, que recurre para justificarlo a la caótica situación actual).  Los anuncios están a la orden del día, y aparecen en los portales de internet en Tablón de anuncios, Milanuncios, etc. Se encuentran ofertas por 15 euros.  Es decir, la picaresca, el fraude está a la vuelta de la esquina. Incluso se han explicado con detalle en algún medio las dos o tres formas en que esto se puede llevar a cabo. Con el título de “El lucrativo fraude de los exámenes online”,  El Mundo del 11 de mayo  aborda este problema, donde se comenta ampliamente. Pero  – y aquí viene lo más grave- el comentario del Ministro, preguntado  en Público por esta nueva situación, ha sido que si se copia de manera inteligente no pasa nada. Copiar bien es prueba de inteligencia. “La obsesión de los docentes por que los estudiantes  no copien es un reflejo de una vieja pedagogía autoritaria”. Los profesores están indignados. Rafael Arenas, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UAB  envió una carta de queja al Decano de su facultad en los siguientes términos: un Ministro de Universidades que apoya prácticas fraudulentas, es contrario a todas las reglas de deontología universitaria.
  2. Ya había hecho unos comentarios impropios, burlones, por los que se tuvo que arrepentir y pedir disculpas a través de una carta a la Coordinadora de Estudiantes de Universidades Públicas, al ironizar sobre los alumnos universitarios que, cuando se dictó el estado de alarma, al vivir aquí en Madrid en pisos pequeños compartidos o en residencias, habían decidido irse  a sus casas, sin esperar nunca que este confinamiento durase tanto.  Ahora se han encontrado sin libros, sin apuntes y sin ordenadores para preparar los exámenes. Comentó en el Congreso que se habían ido a lugares más divertidos. “Les presento a ustedes mis excusas sinceras por el tono tal vez frívolo, aunque involuntario, en el que comenté su dramática situación”. El País, de 14 de mayo de 2020, en páginas de Sociedad.

Por suerte para estos estudiantes, el Grupo 9 Universidades (Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura, Baleares, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra, La Rioja y Zaragoza) está facilitando todo tipo de medios  (material, ordenadores, incluso la posibilidad de facilitarles los exámenes) a estos estudiantes desplazados y a los que el Ministro Marlaska no deja volver a sus universidades de origen. El País 14 de mayo de 2020.

Enseñanza media: ESO y Bachillerato.

Como comentamos en el post citado de 7 de mayo, se decidió por parte de la Ministra Celaá y su equipo, en el marco de las competencias concedidas por el mando único en el estado de alarma, dejar toda actividad lectiva presencial para Septiembre, en todos los niveles educativos. Sin más. Sin saber ni siquiera cuál iba a ser la trayectoria y evolución del Covid-19, se tomó esa decisión  que, como ya manifestamos, causa, y causará en un futuro próximo, enormes problemas de todo tipo a  familias y profesores – y por supuesto a los alumnos-.

  1. Nuestro país, con la excepción hecha de algunos centros generalmente privados, no estaba, ni está, preparada para un tipo de enseñanza totalmente telemática, a pesar del esfuerzo de muchos centros y profesores por iniciarse en esa vía, que han visto multiplicarse su tarea. No hay plataformas educativas preparadas, y las diversas situaciones de aprendizaje, cada vez más diferentes entre unos centros y otros, se multiplican, ampliando las diferencias educativas.
  2. Algunas CCAA solicitaron poder hacer uso de su autonomía para planificar este periodo, hecho que en un principio se les denegó (aunque el País Vasco decidió hacerlo). Sin embargo, pasado un tiempo – exactamente dos meses- y ante la imposibilidad – o la falta de interés o ineptitud – de llevar a cabo una planificación adecuada para Septiembre, se ha delegado ya explícitamente en dichas CCAA. Esta especie de tira y afloja entre Gobierno central y CCAA, tanto en Sanidad como en Educación, es uno de los problemas más graves que tenemos planteados como país y que tendrá que abordarse en cuanto se pueda. (El Mundo, 16 de mayo de 2020.  La Educación.Siete autonomías quitan el límite de suspensos para pasar de curso. La indefinición de Celaá permite que haya regiones donde es más fácil obtener el título). Antes de delegar en las CCAA, la Ministra había lanzado un globo sonda, sin estudiar en absoluto las dificultades que ello implicaba, que fue muy mal recibido por todos: la propuesta era que en Septiembre los niños volverían al colegio en días alternos: unos días la mitad de la clase y la otra mitad los otros días (la mitad que no asistiese seguiría telemáticamente, enseñanza mixta pues presencial y online). De nuevo saltaron las alarmas: ¿Cómo se lleva a cabo eso con la misma plantilla de profesores, con el mismo presupuesto, entre otros problemas organizativos y docentes de todo tipo?
  3. Por su importancia trataremos en otro post, que seguirá a este, las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) sobre la vuelta al Colegio en la desescalada; la propuesta de fusión de asignaturas en grandes núcleos temáticos trasversales, como forma de llenar las lagunas con que van a volver los alumnos a clase en Septiembre y las dificultades que esto plantea; algunas de las enmiendas a la totalidad que han presentado varios grupos políticos – Voz, Ciudadanos y PP – a la LOMLOE; la adaptación por parte de las CCAA del currículo para el curso próximo de muchas maneras diferentes y la desigualdad de oportunidades que eso va a conllevar y las quejas y argumentos muy bien fundamentados que ha presentado la Real Sociedad Matemática Española (RSME) a través de su comisión de educación, sobre el lugar en que quedan – que se pretende que queden – las matemáticas en el nuevo bachillerato. https://www.rsme.es/2020/05/una-veintena-de-sociedades-y-entidades-apoyan-la-obligatoriedad-de-las-matematicas-en-bachillerato/
  4. Quizá este último punto es uno de los más graves, aunque la referencia a la página web de la RSME, y su contenido, puede explicar mejor que nosotros, por qué es un absoluto desatino. Cualquiera medianamente documentado hoy día sabe que el conocimiento de las matemáticas es una herramienta tanto conceptual como operativa básica prácticamente para todos los campos del conocimiento, y, además, que es una de las herramientas que están permitiendo a los estudiantes obtener mejores puestos de trabajo. El Ministerio implicado y sus asesores ¿no se han dado cuenta de que a quien más va a perjudicar esta medida, en caso de ser finalmente aprobada, va a ser a los estudiantes más modestos, que no pueden pagarse un profesor particular de matemáticas ni tener cursos complementarios? ¿Qué es una medida socialmente regresiva? (El País, 14 de mayo, en páginas de Sociedad: los matemáticos se rebelan por la nueva ley educativa)
  5. El término STEM es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (CienciaTecnologíaIngeniería y Matemáticas). El término fue acuñado por la National Science Foundation (NSF) en los años 90.1​ El término STEM, a secas, únicamente sirve para agrupar a las 4 grandes áreas de conocimiento en las que trabajan científicos e ingenieros. El concepto “Educación STEM” (del inglés STEM Education) se ha desarrollado como una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas y Tecnología (en general, no solo informática)”. Esta breve cita sacada de Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_STEM, informa por sí sola de la importancia de esos campos de conocimiento. Saque el lector sus conclusiones.

Pero algo empieza a moverse por fin…

Poco después de escribir estas primeras líneas señalando la ausencia casi total de planteamientos educativos en nuestra sociedad en el momento actual (frente al exhaustivo de bares, terrazas, playas, comercios, etc.), empieza a verse algún movimiento en las redes sociales, medios de comunicación y conversaciones entre familias, profesores, sindicatos, etc., sobre este tema. Recogemos someramente y de una manera resumida los últimos movimientos, que se irán analizando según cursen los acontecimientos.

  1. La Generalitat de Cataluña, se da cuenta de que estamos en una emergencia educativa y que los niños tienen que volver a clase, al menos, en Junio, y se prepara para ello. Las críticas no se han hecho esperar, quizá por la falta de preparación previa, más que por la idea en sí.
    https://www.lavanguardia.com/vida/20200521/481306791047/perplejidad-en-los-colegios-ante-una-apertura-expres-en-junio.html?facet=amp
    La diputada del PSC, Esther Niubó, resumió todas estas críticas en un tuit: “Reconoce que estamos en una emergencia educativa, pero no anuncia ningún plan de choque”, y “traslada la responsabilidad de la reapertura de escuelas a ayuntamientos y centros educativos”. Recordemos que en Francia los ayuntamientos han jugado un enorme papel, incluso decisivo, en la organización de los colegios para la vuelta a clase de los niños en mayo.
  2. En los últimos días han aparecido además dos peticiones en change.org.
    http://chng.it/R4Zp5kcs
    En una se pide que no se eliminen las matemáticas como obligatorias en el bachillerato, https://www.moncloa.com/gobierno-matematicas-feminismo y en la otra que no se tramite la nueva ley de educación (LOMLOE) en pleno periodo de alarma. Ambas cosas parecen más que razonables. Vamos a ver si la Ministra Celaá y sus asesores son sensibles a las mismas.
  3. En El Mundo, 22 de mayo, en la pg. 16, COVID-19 El impacto en la Educación, la Ministra Celaá, empieza a preocuparse en Cómo convertir
    bibliotecas y gimnasios en nuevas aulas (además de patios, porches, salas de música, informática, etc.) Es decir aborda el tema de los espacios físicos para lograr que las ratios de alumnos bajen hasta 15 por clase. CCOO calcula que el próximo curso, este desdoblamiento –sea finalmente todo presencial o presencial y on line – requerirá 4.000 millones adicionales. (El Mundo de 6 de mayo).
  4. “Vuelco al sistema de becas”. En El País de 20 de mayo, se anuncia el aumento de la financiación de la partida de becas en un 22% y se añade que los requisitos académicos de obtener una media de 6,5 en el curso anterior ya no será necesario. Bastará con un 5. Antes era de un 5.5 en Bachillerato y de un 6.5 en universidades.

Sobre este tema, de la rebaja en el nivel de exigencia académica para obtener una beca, hay que leer el excelente y clarificador artículo publicado en El Mundo el Jueves 28 de Mayo, por José Sánchez Tortosa: Las limosnas de la Universidad híbridapara entender bien lo que supone para las clases más desfavorecidas  (a las que supuesta y demagógicamente se pretende favorecer), esta rebaja de la calidad y la exigencia académica. Es una crítica en toda la línea de flotación a la propuesta del Ministro Castells, y en general a la falsa democratización de la enseñanza.

Resumiendo: Readaptación – no fácil- de los espacios físicos en los colegios y escuelas para septiembre y el coste en personal y obras que ello conllevará; ayuda de los ayuntamientos en esta labor; nuevo sistema de becas más cuantioso pero también más laxo en lo académico y, de nuevo con insistencia y movilización en las redes, solicitud del mantenimiento de las matemáticas como asignatura obligatoria en el Bachillerato así como lo absurdo de tramitar una nueva ley de educación en pleno estado de alarma.