¿Qué significa el término “Separación de poderes”?

La Fundación Hay Derecho está creando un video diccionario de términos jurídicos. Para consultar todas las entradas publicadas, pinche AQUÍ.

La expresión “separación de poderes” resume una idea de arquitectura institucional que pretende evitar los riesgos de abuso de poder por determinados órganos del Estado,  al constituir al Parlamento, al Gobierno y al Poder Judicial como poderes relativamente independientes entre sí.

El peligro de que la ley se aplicase a los adversarios pero no a los amigos, con el daño para la paz social que eso podía implicar, siempre constituyó una preocupación del republicanismo clásico. Montesquieu, en la tradición de la Modernidad que buscaba la solución a estos problemas más en el diseño del Estado que en la virtud de los políticos, propuso separar los tres poderes fundamentales del Estado –legislativo, ejecutivo y judicial- de tal manera que “el poder frenase al poder”.

Esta idea tuvo un éxito inmediato y fue acogida por la mayoría de las Constituciones posteriores, con distintos matices, empezando por la de EEUU. No obstante, tuvo contestación por algunas corrientes ideológicas, especialmente por las provenientes de la izquierda, que defendían que lo importante no era que el poder estuviese limitado, sino que se ejerciese para el bien, cosa que siempre ocurriría si provenía del pueblo.

El trauma del fascismo vino a convencer a la socialdemocracia europea de que la mejor forma de consagrar la voluntad popular y la ley democrática era, precisamente, a través de la separación de poderes, evitándose así tergiversaciones y fraudes en su aplicación, y desde entonces constituye un pilar indiscutido de la Unión Europea, pese a las amenazas actuales que se ciernen sobre él en algunos países.

Rodrigo Tena
Notario