Amnistía, que algo queda
Hay una frase del escritor Mark Twain que me parece clarividente: “La historia no se repite, pero rima”. Tampoco está mal el clásico “nihil novum sub sole”. Hasta lo de la amnistía ha ocurrido ya. En 1936, el Frente Popular, en el que se unían nacionalistas, socialistas y comunistas, la concedió a los condenados tras los acontecimientos de 1934, que incluían la revolución socialista de Asturias y la microdeclaración de independencia de Cataluña “dentro de la República Federal española”. Aquel día, según cifras oficiales, salieron unos 30.000 presos, unos 3.000 políticos y unos 27.000 presos comunes. Entre todos ellos estaba el depuesto presidente de la Generalidad Lluís Companys, que recuperó al poco su cargo. Y también al poco se produjo una cruenta Guerra civil que se extendió durante tres años.
Pero, como digo, la historia no se repite. En 1936 las circunstancias eran otras. La casi inexistencia de una clase media moderada y las diferencias sociales extremadas dificultaban la búsqueda de soluciones razonables. El encarcelamiento de muchas personas que no eran los cabecillas de las operaciones revolucionarias creaba un extenso problema social del que hizo bandera la izquierda. La derecha también tenía mucho que ocultar porque utilizó, para liberar a los responsables de la Sanjurjada de 1932, la vía de la amnistía, por otro lado contemplada en la Constitución de 1931, si se acordaba por el Parlamento, aunque prohibiera los “indultos generales”. La aplicación de la normativa militar a estos delitos hacía muy difícil encontrar soluciones más matizadas. El Frente Popular ya había anunciado en su programa que uno de sus objetivos era la amnistía y había movilización en las calles y revueltas en las cárceles. Y de hecho, se aprobó por la Diputación permanente por unanimidad, incluso con los votos a favor de la CEDA. Situación complicada que, evidentemente, poco tenía que ver con las amnistías de 1931 y 1977, que respondían a un cambio de régimen político desde uno autoritario a otro democrático.
Ahora bien, aunque no se repita, la historia rima. Entre los acontecimientos pasados y los actuales se pueden encontrar ondas parecidas, coherencias razonables o ritmos paralelos, porque subyacen incentivos similares. Lo malo es que, como decía Karl Marx al comienzo de El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, la historia ocurre dos veces: la primera vez como tragedia y la segunda como farsa. Y una farsa es precisamente lo que está ocurriendo en 2023. Todo el drama que envolvía la situación en 1936 es hoy postureo y disimulo. No hay obreros encarcelados ni divisiones sociales que sea preciso remediar, y ni siquiera el problema catalán, que tiene ya indultados a sus cabecillas, mejorará ya que han dicho paladinamente que “lo volverán a hacer”: sólo cuenta la necesidad de conseguir el voto de unos cuantos diputados que pudieran haber sido otros pero, qué casualidad, son precisamente esos.
Y para conseguirlo parece que se les dará lo que piden y se intentará que el resto de la nación acepte los argumentos falaces con que se aderezará el trago –ya se está haciendo- y que, como no puede ser de otra manera, irán salpimentados con cínicas alusiones al interés general del Estado que, por muy increíble que pueda parecer, muchos creerán, incluso una pequeña parte ellos de buena fe. La enorme capacidad propagandística de los Estados del siglo XXI, dotados de tentáculos en medios de comunicación y enredados en muchos intereses cruzados, hace relativamente fácil convencer a quien quiere ser convencido (todos aquellos a quienes conviene o agradaba que se invista al candidato) de que la amnistía no es una felonía que se comete contra España para mantener el poder sino una saludable muestra de clemencia, un cívico acto de transacción destinado a promover la paz social que, por otro lado, no se opone realmente a ninguna ley, porque serán capaces de encontrar precedentes y analogías hasta para justificar la muerte de Abel a manos de Caín. Y no van a faltar los “juristas complacientes” o los “periodistas agradaores” que encontraran la manera de que el sufrido votante socialista pueda comulgar con ruedas de molino sin apenas abrasiones bucales, aunque, a diferencia de 1936, la amnistía no estaba en el programa electoral e incluso se rechazaba en declaraciones públicas y en los informes de los indultos como “claramente inconstitucional”. Por eso, esta amnistía a modo de farsa es de alguna manera más dañina que la dramática de 1936 porque, a falta de razones profundas, la frivolidad de su desenlace tendrá consecuencias a largo plazo, en las que florecerán, como dice la definición de farsa “los aspectos ridículos y grotescos de ciertos comportamientos humanos”.
Por un lado, desgastará las instituciones: el poder judicial, que resultará que ha sentenciado mal, condenando por delitos que no deberían haber existido; el legislativo, que se mostrará incapaz de deliberar y votar de una manera que no sea al dictado del partido gobernante; las fuerzas policiales, que resultarán desautorizadas, y en grado sumo si se atiende a la petición de Aragonés de que a ellas no se les amnistíe; el Tribunal constitucional, que si valida la amnistía quedará como un órgano partidista más y si no lo hace, su esfuerzo resultará inoperante porque, como decía la constitucionalista Alicia Gil en un debate de la Fundación Hay Derecho, conforme al artículo 40.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, la declaración de inconstitucionalidad de una amnistía ya aprobada no permitiría revisar procesos ya fenecidos, con lo cual dicha declaración sería una simple advertencia al ser irreversible la amnistía. Además, será la apertura de la puerta para que lo hagan los que vengan después y no hay que excluir que la dificultad de hacer una adecuada definición de los delitos amnistiables llevara a un nuevo fiasco del tipo de ley Si es Si, en el que salieran a la calle individuos no computados, sobre todo si se quiere hacer encaje de bolillos para incluir a unos sí y a otros no.
Por otro, esta frivolidad e injusticia generará en la sociedad difuminación ética al recibir el mensaje de que cualquier cosa es posible, en un ambiente generalizado de incumplimiento. Y ese ambiente preparará el más difícil todavía del referéndum o de lo que luego toque, que será cada vez más intragable porque cada vez será menor la fuerza del gobierno. Un declive moral y democrático, en definitiva.
Debemos denunciarlo e intentar impedirlo. Ahora, a diferencia de en 1936, se movilizan y manifiestan no los que la piden, sino los que están en contra de la amnistía. Quizá no está todo perdido.
Este artículo fue publicado en VozPopuli el 11 de octubre de 2023.
El independentismo está basado en un fraude .Un ícono para el nacionalismo lo había aclarado antes.. Joaquim Muns (1935-2015), Catedrático de O.E.I. en la UB…
Autor de un artículo clave para la historia : 30-9-2013 “Catalunya en la arena internacional”
“Respecto a la UE, y tal como han indicado todos sus representantes que han aludido a este tema en los últimos días, la separación política de Catalunya de España la dejaría automáticamente fuera de la UE, ya que es el Estado español y no sus territorios constitutivos el signatario de los tratados con la UE.
La continuidad de Catalunya en la UE si se separase del Estado español es imposible según el derecho comunitario y el derecho internacional. no habría inserción posible de una Catalunya independiente en el concierto de las naciones si el proceso de separación del Estado español no se ajustase a las leyes españolas y al derecho internacional. En la arena internacional no hay ningún padrino relevante (Estados Unidos, Rusia, Alemania) dispuesto a avalar la independencia de Catalunya y a cerrar los ojos a las leyes que ahora la obstaculizan. En estas condiciones, resulta muy preocupante que algunos vean como solución de último recurso la declaración unilateral de independencia por parte del Gobierno catalán. Este paso sería una garantía del total aislamiento internacional de Catalunya.
.. los obstáculos para alcanzarla que provienen del exterior, especialmente de la UE, son tanto o más decisivos que los planteados por Madrid. Querer ignorar los condicionantes políticos y económicos del mundo que nos rodea sólo puede conducir al desprestigio internacional de Catalunya.”
Y lo ha reiterado ahora uno de los intelectuales más influyentes del independentismo“ La principal enseñanza del procés es que Europa no acepta “ ninguna alteración de fronteras externas o internas” por lo que la agenda soberanista “no es viable” si se fija como objetivo “culminar en la independencia” o la creación de un nuevo estado europeo” (Andreu Mas-Colell La Vanguardia 11-9-22). Tal vez continúen con su proyecto pero cada vez con menos gente.
Los políticos catalanes están negociando para mejorar su situación procesal y personal y para asentar un régimen clientelar en beneficio suyo e ignorando los problemas de los catalanes.Y su lema «La independencia nos hará ricos, aunque no a todos»
El “ Procés” ha acabado siendo la aventura más ruinosa para la población, cuyos únicos beneficiarios son sus dirigentes , asesores , altos cargos y receptores de recursos . A ellos les prima la economía a la ideología ya que no tienen otra actividad profesional o económica que les cubra su nivel de vida actual. El interés general y los principios democráticos les son ajenos. Estoy convencido de que no necesitan el procés sino los sueldos que les proporciona . Si les dieran la independencia huirían ya que carecen de competencia para gestionarla y recursos para financiarla.! Acabaría con ellos!
Mientras la relación de exigencias financieras de los políticos catalanes todo el mundo la conoce , los datos de los mismos gestores en gastos sociales de mayor interés ciudadano como sanidad, educación y servicios no provoca ningún escándalo . Cada vez es mayor la diferencia entre lo que están recaudando y la calidad de sus prestaciones. El 26 de septiembre pasado recogía La Vanguardia los siguientes datos : En los presupuestos de sanidad 2022 , Catalunya tiene el menor porcentaje destinado a sanidad, un 23,8% por debajo de la media española, 30,8% , en educación lo mismo , un 17,6% cuando la media española es del 20,6% y en servicios sociales igual , un 7,2% por debajo del 7,4% de la media española¿ Por qué nadie se pregunta adonde van los elevados impuestos que gravan a los catalanes?
El problema es la insostenibilidad del Estado que nos llevará a un ajuste enorme del gasto público.
Cataluña es el caso más grave de un error histórico que es el responsable de gran parte de los problemas que tenemos , el desarrollo de nuestro estado autonómico desde el ingreso en la UE..
El sistema autonómico (que si se reconvierte nos parece tan fundamental como el resto de administraciones), tal como evolucionó, sin orden ni control, se ha acabado convirtiendo en un sistema obsoleto, ineficiente, ruinoso para los ciudadanos y fuente de escándalos continuados al aflorar, sin descanso, todo tipo de casos de despilfarro de recursos, de corrupción y de incompetencia en buena parte de nuestra geografía..
Dada la insostenibilidad del estado , el ajuste del gasto público más intenso y próximo de lo que pensamos, nos obligará a un nuevo modelo » sostenible» ,diferente al que actualmente tenemos. Entonces tendremos que volver a la obligación que nos comprometimos y no debimos abandonar, ajustar nuestro régimen autonómico a las funciones que tendrán las autonomías después del proceso de unificación .
Mi agradecimiento a Hay Derecho por el nivel de los artículos que habéis publicado sobre este tema en defensa del interés general y del Estado democrático.
Entonces, propone la vuelta al centralismo … según dice … ya que las CCAA o autonomías “no sirven” …
Vaya, el mismo argumento de Vox (si, el mismo partido que despilfarra el dinero que recibe de dinero público en fundaciones convertidas en “chiringuitos” …
Se ve que vuelve la “moda” de hablar del despilfarro público …
Después los servicios públicos que se “paguen con humo ” …
Las autonomías son un modelo de organización … no un sinónimo de despilfarro …
Se ve que en Alemania pueden existir los Lander … pero aquí no … aquí a centralizarlo todo ..
También podemos volver a la autarquía .. ya que según algunos “es brillante” volver a fórmulas anticuadas y ya arcaicas de gestión …
En fin …
Gracias por el artículo …
¿Acaso el modelo francés no es válido? ¿Acaso el modelo francés conduce a la autarquía?
Y el británico también, y el canadiense.
Por supuesto que es válido el modelo francés (orga izado en Departamentos).
Buen apunte, Lole.
Y por cierto , por si alguien no lo sabe, el modelo de Administracion Publica existente en España deriva del modelo funcionarial frances … que creo que también es válido …
Salvo los que creen “que sobran” funcionarios …
Que creen que sobran pero que después quieren que les atiendan (en el médico, en un tramite en la SS, en la Administracion tributaria …
Y claro, todo eso se paga “con humo” … porque sino se despilfarra, claro …
En fin …
Pues si considera que el modelo francés también es válido, ¿por qué critica el centralismo? ¿Solo porque lo defiende Vox?
Lo que nos está pasando era previsible y nos lo habían avisado políticos de gran experiencia
El País ( 1-10-16 ) definió a Sánchez en su editorial ”Salvar al PSOE” .“El cese inevitable y legítimo de Pedro Sánchez es la única salida para el partido”. “La salida del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.. es imprescindible…. Sánchez ha resultado no ser un dirigente cabal, sino un insensato sin escrúpulos que no duda en destruir el partido que con tanto desacierto ha dirigido antes que reconocer su enorme fracaso.
Hemos sabido que Sánchez ha mentido sin escrúpulo a sus compañeros. Hemos comprobado que sus oscilaciones a derecha e izquierda ocurrían únicamente en función de sus intereses personales, no de sus valores ni su ideología, bastante desconocidos ambos”
Este editorial histórico definía a Sánchez: mentiroso, insensato sin escrúpulos, fracasado, desacertado…
El socialismo democrático ya adivinó lo que pasaría con la dirección de Sánchez y el tiempo les ha dado la razón.
“Zapatero modela un PSOE no europeo, con el horizonte de un socialismo que gana todas las elecciones sucesivamente, en el ejercicio de su hegemonía y del abuso de poder…Toda la estrategia de Zapatero y de Sánchez es evitar la alternancia del poder “R Arias Salgado.
Los dos sueñan con un régimen contradictorio con el de la UE
Tamames : “ en el fondo lo que quieren es mandar. Quieren mandar empobreciendo el país. Y una vez que lo empobrecen, con una red de mecanismos de clientelismo, controlar el país de una forma definitiva. ¿Cuál es el efecto de Podemos en el Gobierno? Pues sencillamente más subsidios que son necesarios en parte, pero no para todos, porque la gente entonces deja de trabajar.. ellos lo que quieren es cargarse el sistema. Lo ha dicho el jefe de Bildu “Venimos a Madrid a cargarnos el régimen”.
Claro, claro …
Alguno debería respetar más las instituciones … en vez de demonizar … “no por sesgo”, claro …
Muy objetivo todo, si … se nota la imparcialidad …
¿Critica usted la objetividad y la imparcialidad ajena? Precisamente usted que ya ha dejado bien claro “que va de frente”, léase, su sectarismo.
Lo que está claro es que no tiene nada sustancial que replicar.
Algunos de los delitos que fueron objeto de la amnistía de febrero de 1936
https://www.lne.es/cuencas/2012/01/10/juicio-frailes-20966996.html
https://www.lavozdeasturias.es/noticia/oviedo/2020/12/03/colosal-robo-banco-espana/00031606998897563143855.htm
El cabecilla de la rebelión de octubre de 1936 en Asturias, Ramón González Peña, fue nombrado años después ministro de Gracia y Justicia por Negrín
El coste social de la fragmentación del mercado y del exceso y mala calidad de la legislación ha sido denunciado recientemente por la Comisión.
“En el último informe país del Semestre Europeo , la Comisión advierte claramente de que la fragmentación del mercado y el exceso de regulación son obstáculos que merman la productividad…” durante la ultima década , el débil desempeño de la productividad en nuestro país ha ampliado la brecha con los socios europeos. Y, esto.. ha sido impulsado “ por el bajo gasto privado en I+D y las deficiencias en el entorno empresarial, incluida la fragmentación del mercado, la regulación dependiente del tamaño y las preocupaciones sobre la calidad de la legislación” “ “ la proporción de empresas que se quejan de que la regulación empresarial es un obstáculo importante para su inversión a largo plazo , con datos de 2022, alcanza el 60,5% frente al 29,6% de media europea..(El Mundo 26/5/23 Bruselas señala a España por las trabas al comercio Cristina Alonso ).
Y nuestros grandes economistas también
.Velarde, sobre las reformas necesarias: lo primero es eliminar las trabas administrativas para montar una empresa y unificar el mercado interior español. No es admisible que tengamos 17 legislaciones diferentes. Esta es la gran reforma pendiente de nuestra economía. . Luego un gran pacto educativo. Atajar el déficit enorme de las administraciones públicas, que lastra nuestro crecimiento .
Tamames:“ hemos creado una compartimentación de mercado, de manera que hay 17 mercadillos, sistemas sanitarios…Nos hemos pasado de rosca con el Estado de las autonomías. No significa que haya de suprimirlo, sino respetar la idea original, no crear 17 estados dentro del estado español
Bueno, vuelve la “moda ” de retomar la idea (errada) de que lo público es sinónimo de despilfarro.
Será cuando están unos en el Gobierno (cuando están otros no hay despilfarro … hay otra cosa que ya dijo la Audiencia Nacional en que consistía)
“Pacto educativo para atajar el déficit” …
Si, es mejor la educación privada … menos déficit y además alguno que no lo merece incluso puede tener su título (previo pago, claro).
Ya digo, los mismos argumentos que maneja el mismo partido que después se dedica a montar chiringuitos (fundaciones) montados con dinero publico …
En fin …
Gracias por el artículo.
No ha leído correctamente el comentario que se supone que está replicando.
Para los progresistas y/o reaccionarios , el periódico El País, el día 25 de julio de 2014 publicó un editorial “Menos regiones” en el que, en relación a la reforma territorial de Francia, exponía una visión muy cercana a lo que piensa gran parte del sector empresarial y de la ciudadanía. De él reproducimos su conclusión final.
“Las regiones francesas son fruto de una operación de descentralización que apenas ha desarrollado afinidades identitarias. Sus funciones consisten en intervenir y ayudar al desarrollo económico, construir y mantener edificios para enseñanza secundaria o gestionar el turismo y los transportes .Sus 80.000 funcionarios son una cifra muy modesta comparada con el millón largo de empleados públicos que dependen de las autonomías en España, que sí constituyen un importante nivel político-administrativo. Salvando esa y otras distancias, la iniciativa de Valls debe estimular el debate sobre la reforma pendiente en España para eliminar la duplicación de estructuras y funciones de las Administraciones públicas y adaptar el tamaño y el gasto del Estado a la organización territorial de las autonomías y de la propia UE.”