La amnistía en el marco de la Unión Europea
Cabría pensar que la Unión Europea no tiene nada que decir sobre un posible acuerdo de investidura de Pedro Sánchez a cambio de una ley de amnistía para obtener los necesarios votos de Junts, el partido de Puigdemont, cuya situación procesal puede complicarse (aún más) cuando termine su mandato como parlamentario europeo. Sin embargo, no estoy tan segura de que esto sea así. ¿Es la situación del Estado de Derecho en cada país miembro un problema estrictamente nacional? Pues cada vez menos: si el Estado de Derecho está en riesgo en uno o varios países lo que peligra es la propia Unión Europea.
En este sentido, hay algunas consideraciones que son relevantes. Lo que se daba por supuesto, es decir, que los Estados miembros respetarían los valores fundamentales de libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y derechos humanos del art. 2 del Tratado de la Unión Europea ya no está garantizado. Si pensamos que estos valores constituyen su ADN, deben de existir mecanismos que permitan reaccionar a la Unión cuando se vulneran. Contamos en primer lugar con el art. 7 del Tratado (que probablemente nadie pensó que tuviera que aplicarse un día) que es una especie de “cláusula de cierre” del sistema en casos de especial gravedad. Dicha norma permite el inicio de un procedimiento contra un Estado miembro cuando se constata la existencia de un riesgo claro de violación grave de alguno de los valores fundamentales de la Unión y puede finalizar con una suspensión de los derechos de voto.
La Comisión Europea ya ha activado el procedimiento del art. 7 en 2014 contra Polonia, por considerar que sus reformas en el ámbito del Poder Judicial vulneraban el Estado de Derecho, y también contra Hungría, además de por este motivo por violación de otros valores fundamentales recogidos en el mismo artículo 2. Porque todos los derechos que reconoce el ordenamiento jurídico europeo, pueden convertirse en papel mojado si no hay tribunales independientes, profesionales e inamovibles que lo puedan aplicar. Son procedimientos enormemente complejos que presentan muchas singularidades, pero no podemos dar por sentado que un alumno aplicado, como ha sido España hasta ahora, no pueda convertirse en uno de los peores mediante un proceso de deterioro institucional constante, que puede acelerarse muy rápidamente cuando la necesidad política acucia como estamos viendo.
Además, la Comisión cuenta con otras opciones jurídicas: puede iniciar un procedimiento de infracción para obligar al Estado a cambiar sus normas por incumplimiento de las reglas del Estado de Derecho. Ese tipo de procedimiento puede iniciarlo la Comisión de oficio o en virtud de denuncia, y la decisión final será jurídicamente vinculante para el Estado, siempre que el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea lo confirme (lo que suele hacer). Finalmente, está prevista la condicionalidad de los fondos europeos al cumplimiento de los valores del Estado de Derecho, pudiendo retirarse fondos siempre que se considere que exista esa vulneración. Ya hay precedentes.
Pese a ello, hay Estados europeos que desafían estos valores en general y el Estado de Derecho en particular. Es cierto que hasta ahora estos Estados, muy destacadamente Hungría y Polonia, han sido gobernados por partidos de derechas con un discurso claramente antieuropeísta e iliberal. Pero ¿es tan impensable que un gobierno de izquierdas pueda encontrarse en una situación similar? ¿Es posible algo así como un “Orban de izquierdas”? El ejemplo del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, apunta a que puede ocurrir.
Claro está que no es agradable reconocer que España pueda ser objeto de una advertencia o incluso de un procedimiento jurídico por infracción de los valores del Estado de Derecho, pero no estamos tan lejos de esa posibilidad como nos gustaría pensar. La situación de bloqueo y falta de renovación y reforma del órgano de gobierno de los jueces en España, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) -situación denunciada en los sucesivos informes sobre el Estado de Derecho de la Comisión Europea-, y los ataques a la separación de poderes que supone su politización ya han sido puestos de manifiesto por los políticos polacos como muestra de una supuesta “doble vara de medir” ya que según ellos la Comisión sería más tolerante con los gobiernos de izquierdas y europeístas. Según estas críticas, la situación en cuanto a los intentos de control del Poder Judicial por parte de los políticos a través de los nombramientos de las más altas magistraturas no es tan diferente en España y en Polonia.
En todo caso, y sin ánimo de entrar en ese debate ahora, recordemos que el intento de reformar la ley para que los miembros del CGPJ se eligieran por mayoría absoluta y no por las tres cuartas partes del Congreso y del Senado (precisamente para eludir el bloqueo actual) fue desaconsejado desde la Unión Europea por considerar, con razón, que lejos de avanzar en la despolitización del órgano se profundizaba en su politización. Y recientemente el comisario de Justicia de la Unión Europea ha reiterado su advertencia sobre la posibilidad de iniciar un procedimiento de infracción por este motivo. En suma, la Comisión Europea monitoriza de cerca las reformas que los Estados realizan en el ámbito nacional siempre que puedan poner en riesgo los valores europeos. Todo incumplimiento sistémico de estos principios y que afecte en especial a la separación de poderes puede entenderse que pone en riesgo el Estado de Derecho en el ámbito de la Unión Europea.
¿Podemos estar ante uno de estos casos con la amnistía que se está negociando a cambio de la investidura del presidente en funciones? Por lo menos, hay motivos para pensar que la Unión Europea debería prestar atención a este tipo de acuerdos, como ya ha hecho en el pasado con amnistías problemáticas, como la que se intentó aprobar en Rumanía para eludir las responsabilidades penales del principal dirigente del partido gobernante por casos de corrupción.
El argumentario oficialista pretende convencernos de que una medida como una amnistía, que carece de cualquier justificación que no sea la pura aritmética electoral (y que no se sometió a debate público alguno en la campaña electoral), va a suponer un “borrón y cuenta nueva”, una nueva etapa para facilitar la convivencia entre Cataluña y España -nunca se reconoce que la fractura está dentro de Cataluña- y una medida para facilitar la paz, el pluralismo, la diversidad y la tolerancia para muchos años. Pero para dinamitarlo ahí están los independentistas, por no hablar del sentido común y de la lógica misma. Tantas bondades no se percibieran con nitidez hasta la noche electoral: es lógico que muchos votantes socialistas se sientan engañados por la sencilla razón de que lo fueron. Hace apenas cuatro meses se les dijo exactamente lo contrario, que jamás se daría una amnistía en estas condiciones.
Pero lo más relevante a los efectos de los valores de la Unión Europea, estamos ante una amnistía que los independentistas no ven como un punto final, sino como un punto de partida para su movimiento secesionista, que exige, ineludiblemente, violar el Estado democrático de Derecho, por la sencilla razón de que no pueden acceder a sus objetivos respetando las reglas del juego constitucionales al carecer de las mayorías suficientes. Por eso es esencial que estas reglas se desmonten desde dentro, o al menos dejen de aplicarse en los casos que les interesan, garantizándoles la impunidad. Por tanto, si el PSOE por razones coyunturales se ofrece a hacerles el trabajo sucio convirtiendo la Constitución en una cáscara formal -y de paso, laminando las posibilidades electorales del PSC, hoy el partido líder del constitucionalismo en Cataluña-, no creo que lo rechacen. Que lo haga además un partido de cuyo sentido de Estado desde la Transición ha dependido en gran parte la estabilidad de la propia democracia española (recordemos la abstención para facilitar una investidura del PP para evitar terceras elecciones o el apoyo para la aplicación del art. 155 gobernando Mariano Rajoy) debe de producirles especial satisfacción.
En definitiva, una amnistía en estas condiciones es un triunfo para los separatistas y un desastre para el Estado democrático de Derecho, se mire como se mire. Deslegitima la respuesta institucional y jurídica que el Estado español dio en su momento, la estrategia internacional para poner de relieve el verdadero carácter antidemocrático e iliberal del ‘procés’ (perfectamente recogido en las leyes del Parlament de Cataluña de desconexión y del referéndum, de los días 6 y 7 de septiembre de 2017), compromete la separación de poderes, el principio de igualdad ante la ley y deja en entredicho hasta el discurso del Rey en defensa de la Constitución española el 3 de octubre de 2017. No hay quien dé más a cambio de nada.
Ciertamente la Unión Europea debería de tomar nota.
Otra mentira.
La pérdida de seguimiento social del movimiento independentista no deriva del “ inteligente proceso de pacificación de Sánchez en Cataluña” proviene del fracaso del Govern y de que la población comienza a tomar conciencia( ! ya era hora¡) de que la responsabilidad procede de que lo está dirigiendo la clase más inmadura, incompetente, irresponsable y extractiva de la UE . El 4 -3-2021, centenares de entidades catalanas ( entre ellas La Vanguardia, el Grupo Planeta, Foment, el Círculo de Economía , CaixaBank, B Sabadell ………….) se solidarizaron con el manifiesto ¡Basta ya! contra la degradación de Cataluña. “Reclamamos un Gobierno que defienda la economía productiva, el empleo y el Estado de bienestar; que sitúe la recuperación económica y la cohesión social como su objetivo principal; que mantenga el orden, es decir, que garantice el libre y pacífico ejercicio de los derechos y libertades para todo el mundo, y el normal funcionamiento de las instituciones; y que dé seguridad jurídica “.
Es un “gobierno fallido” que ha fracasado en las necesidades fundamentales de los ciudadanos.
Sánchez como es un “ insensato sin escrúpulos” los está apoyando aunque estén llevando todo el país a la ruina y a la degradación democrática
Estupendo artículo.
Gracias.
Se ve que no es un artículo para “decoradores” …
Gracias que está el PSOE … si estuviera el bombero Feijo en vez de apagar el fuego lo reaviva … total, les vale de excusa para tapar su fiasco electoral y su “no programa” …
Alguien lo sabe ???
En fin …
Disculpe. Le acaban de razonar que la “pacificación” de Cataluña NO es gracias al PSOE. ¿Aparte de negar la mayor tiene algo sustancial que añadir?
Lo has dejado muy claro Agustín
Por ello suscribo
Estoy de acuerdo con Agustín.
Muy pocos ( la independencia y la solvencia profesional no abundan) se plantean los efectos de un gobierno que es inviable .
Para hacer las reformas que necesitamos para resolver nuestros graves problemas económicos y sociales .como la crisis demográfica, la viabilidad del sistema de pensiones y del estado del bienestar, la reproducción de las pandemias, la crisis energética futura, el empobrecimiento de las nuevas generaciones que no van a acceder a un trabajo ni a una vivienda dignos, como las generaciones anteriores ni de la pérdida de competitividad de la producción con los efectos evidentes sobre el nivel de vida y libertad de la población…. precisamos de una concertación de los partidos más representativos .Pero estos han de coincidir en su programa.
¿ Con cuantos votos cuentan para la reducción del gasto público , del déficit y del endeudamiento o las reformas estructurales que nos exige la UE?
Sánchez ,si continúa dependiendo de los mismos socios ,no podrá cumplir los compromisos de una unión política en la que sus miembros han de tener un nivel mínimo de calidad democrática .La independencia judicial es clave y no la quieren implantar a pesar de las advertencias y amenazas de la UE
La continuidad del mismo gobierno compromete no sólo la financiación de los fondos que están condicionados al cumplimiento “verificado” de reformas estructurales contradictorias con los programas de sus socios. sino ,también , la continuidad en esta .
Los actuales socios solo apoyarán a Sánchez si va cumpliendo su proyecto de destrucción de la democracia , de la economía y de la sociedad española.
Excelente y convincente comentario, que no sólo me parece acertado, sino muy conveniente para llamar la NECESARIA ATENCIÓN DE LA EU Y SU INELUDIBLE IMPLICACIÓN EN ESTA ABSURDA E INCONSTITUCIONAL IDEA DE LA ADMNISTIA , A CAMBIO DE UN PUÑADO DE VOTOS PARA SANCHEZ. Tal negociacion, no solo es ilegal y contraria al ED, español y Europeo, sino además, ética y moralmente vergonzosa para los españoles, en general, catalanes o no, que no queremos independencia alguna!!!!
Disculpe, pero no estoy de acuerdo.
Punto por punto: “inconstitucional idea”.
La amnistía no es inconstitucional (la CE no la prohíbe). El argumento (mas manido y repetido , por cierto, erróneamente ) es que como la CE prohíbe los indultos generales por ende queda prohibida la amnistía .
Respuesta: según el TC no es una cuestión cuantitativa (como se prohíbe lo menos se prohíbe lo más). Por favor, dejen de repetir todos argumentos que son falsos.
“Absurda idea”: bueno, esto es opinable pero muchos catalanes (incluidos los no independentistas ) quieren que esto se acabe y que se deje de hacer política con este tema de la independencia y la amnistía es una solución válida . Les guste a algunos o no .
“A cambio de un puñado de votos”: lo que entienden algunos por democracia … será que alguno no sabe que cada diputado representa a miles de votos …
Alguno parece que piensa que sólo se puede gobernar si es con mayoría absoluta (sino el Gobierno “es ilegítimo”, claro).
Ya lo de “ética” y tal … sin comentarios …
Desconfía de los que critican algo “por ética” … será que no hay “intereses ocultos” o partidistas … ya, ya …
Cuando Aznar indultó a 26 miembros de Terra lliure, cedió un jugoso porcentaje de impuestos o sacó la G. Civil era por la gobernabilidad. Pero si se negocia para resolver políticamente lo que nunca debió ser judicializado y lo hace el PSOE de rompe España
Siempre de rompe España cuando se pacta para asegurar gobernabilidad a no ser que pacte la derecha
Concluyo,: nada hay en la CE que impida la amnistía
¿La constitución permite lo que no prohíbe? ¿Permite la esclavitud?
Todos los beneficios de un indulto están contenidos en una amnistía. Luego amnistiando se consigue lo mismo y más, y encima se torea la prohibición de la CE. Algo que sería absurdo. Por tanto se deduce que la amnistía tiene también que ser inconstitucional.
Los independentistas no quieren la amnistía para pasar página. En ningún momento han dicho que están deponiendo su actitud rebelde hacia el marco constitucional. Al contrario, han asegurado que lo volverán a hacer. Por tanto es absurdo amnistiarlos.
Da igual si es por un puñado de votos o por muchos. No es por el interés general. Es por el interés particular del candidato a la investidura. Por tanto estamos ante una desviación de poder.
Cero en ética.
El problema de un medio de información es cuando se hace “ dependiente de un partido político gestionado no por “ un dirigente cabal sino por un insensato sin escrúpulos “(editorial El País ) como Sánchez ,un personaje autoritario, mentiroso y de acreditada ineptitud . Entonces se convierte en un medio peligroso para el interés general y los fundamentos democráticos.
En esta situación , comprobará que es muy difícil mantener la credibilidad, el afecto ciudadano y hasta la facturación, cuando ha sido cómplice de llevar a tu país a la ruina económica y social y a la degradación democrática.
José Ignacio Torreblanca, uno de nuestros periodistas democráticos más solventes, ha aclarado para los interesados en el cambio ideológico de Prisa .Sus palabras “En concreto, la que siguió luego la nueva dirección: abrazar a Podemos.” , tienen un enorme valor explicativo de la pérdida de valores democráticos de “ la empresa”.
Torreblanca en su artículo en El Mundo del 18 de septiembre de 2023 “ No busquen precedentes de amnistías” recoge los datos de las amnistías que se han firmado en el mundo desde 1990, En Europa , 34. “ en todos los casos , no solo se trató de conflictos armados en situaciones de transición política o descolonización sino que en todos ellos la amnistía se concedió al darse por cerrados y superados los hechos punibles. Aquí sin embargo, ni los proponentes ni los demandantes de la amnistía consideran tal exigencia requisito previo o posterior”.
Pasaría a la base de datos de la Universidad de Edimburgo y la Queen University de Belfast por ser la primera que se hace para conseguir unos votos que le hacen falta a Sánchez para ser Presidente en una legislatura en la que tiene muy difícil gobernar y en la que los beneficiarios han asegurado que “lo volverán a hacer”.
El tema, pues, afectará no solo a los políticos que la aprueben , a los intelectuales y medios concertados que lo han apoyado “ ciegamente” sino, seguramente, a la sociedad que lo ha permitido. Todos pasarán a la historia , también los que se han opuesto, aunque con diferente calificación.
Mi agradecimiento a Hay Derecho por el nivel de los artículos que habéis publicado sobre este tema en defensa del interés general y del Estado democrático.
Algunos comentarios:
1. “… Puigdemont, cuya situación procesal puede complicarse (aún más) cuando termine su mandato como parlamentario europeo.”
Puigdemont no ha jurado la CE, por lo que es eurodiputado “electo” y no eurodiputado del Reino de España. ¿Quién ha dado las credenciales para que lo inscriban en el parlamento europeo? ¿Cobra como eurodiputado? Si cobra, ¿Quién ha dado la orden para el pago y con relación a qué documentos? Puigdemont es prófugo de la justicia y no se ha querido modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para juzgarlo en rebeldía. Es lógico que si la pena que se pide es superior a dos años, el juicio sea presencial, por lo que podría tener de sorpresa para quien no ha hecho nada, pero si el prófugo se jacta de no presentarse ante la justicia, la Ley de Enjuiciamiento Criminal debería ser modificada. Con una condena en rebeldía no se podría volver a presentar a las elecciones europeas, o ¿Es que se quiere que se pueda volver a presentar?
2. “La situación de bloqueo y falta de renovación y reforma del órgano de gobierno de los jueces en España, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)”
El sorteo entre los candidatos a los 12 vocales permite la renovación en tiempo y la mayor independencia pues no le deben el puesto de vocal a nadie.
3. “… una medida como una amnistía, que carece de cualquier justificación que no sea la pura aritmética electoral (y que no se sometió a debate público alguno en la campaña electoral), …”
No es cuestión de debate o de programa. Lo que es inconstitucional lo seguirá siendo aunque se debata o vaya en el programa.
Art. 62.i) de la CE: “… con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales”. Es decir, el Congreso no puede legislar una ley que autorice indultos generales. Los beneficiados por un imposible indulto general serían un conjunto del ambito más amplio que incluye la amnistía: como prófugos, en prisión provisional, etc … … . Si redujéramos el ámbito de la amnistía al conjunto de los beneficiados por un imposible indulto general, los amnistiados incluso tendrían algún beneficio adicional sobre los que como imposibles indultados generales disfrutarían. Por tanto, para beneficiar a los imposibles indultados generales bastaría proclamar una ley de amnistía “ad hoc” y lo que no estaba autorizado, en lo mollar, deja de estarlo. Es decir, mediante una ley orgánica se vacía de contenido lo que explícitamente fija la CE: “que no podrá autorizar indultos generales”. Ese texto pasaría a ser mera retórica pues decoraría el Art. 62 de la CE ya que bastaría proclamar amnistías a diestro y siniestro, para todos los gustos. No es así, el texto es efectivo y para proclamar una amnistía, ó se hace un cambio Constitucional para habilitar al legislador, Art. 167 de la CE, ó se acabó la Constitución, pues se quiebra la igualdad ante la ley. No se pueden proclamar amnistías, por qué no como churros, porque a una mayoría le falten siete votos para la investidura.
4. “-y de paso, laminando las posibilidades electorales del PSC, hoy el partido líder del constitucionalismo en Cataluña-”
El independentista no se cambia a votar al PSC, no se vuelve constitucionalista. Es el PSC el que muestra un ramalazo de independentismo para que lo vote el independentista.
5. “(recordemos la abstención para facilitar una investidura del PP para evitar terceras elecciones …”
Se abstuvo el PSOE porque unas nuevas elecciones podría perjudicarles dada la situación interna del partido, y además el PP quedaba en precario. Lo que confirmó la moción de censura.
6. “… o el apoyo para la aplicación del art. 155 gobernando Mariano Rajoy)”
Dicho apoyo al art. 155 fué condicionando: TV3, la escuela catalana, etc … Sin efectividad para desmontar el independentismo.
Todo esto no es más que el ejemplo de la falta de democracia en españa, democracia real. El psoe hace lo que ya hizo, traicionar, es experto. Solo engaña a quien se deja engañar. La realidad es que la amnistía repugna al estado de derecho, a la separación de poderes y la libertad individual y política. Solo quieren conseguir por la fuerza lo que las leyes no les permiten