Un acuerdo por la amnistía y contra el Estado de Derecho y la Democracia

La semana pasada se hizo público el acuerdo entre PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez. Consideramos que su contenido ataca los principios básicos del Estado de Derecho y de la Democracia y por tanto supone un grave riesgo para la igualdad y los derechos de todos los españoles.

Se concede una amnistía a cambio de votos para una investidura, lo que supone infringir manifiestamente la igualdad entre españoles, pues se trata de que unos políticos compran impunidad a cambio del apoyo de su partido. La primera frase del acuerdo confirma que el acuerdo es “para posibilitar la investidura de Pedro Sánchez”. Que esa es la razón del acuerdo para el PSOE es evidente pues ese partido y su presidente se habían manifestado reiteradamente contra la posibilidad de amnistía, cambiando de opinión tan solo cuando los votos de Junts se hicieron necesarios para la investidura. La referencia del presidente a “hacer de la necesidad virtud” lo confirma, porque la necesidad no es del país, sino del propio Presidente. Un pacto mediante el cual unos políticos amnistían a otros que han delinquido para mantenerse en el Gobierno resulta una ofensa insoportable para cualquier ciudadano que cumple la Ley, pero también para todas las autoridades (policías, jueces, fiscales, autoridades, funcionarios etc..) obligadas a imponer su cumplimiento..

Se sostiene que existe un conflicto entre el principio democrático y el de legalidad, lo que supone negar el Estado de Derecho y poner en peligro los derechos de todos los españoles. En concreto se dice que en Cataluña convivían (y se supone que conviven)  “distintas legitimidades: una legitimidad parlamentaria y popular y una legitimidad institucional y constitucional”. Resulta casi una burla que diga que ambas son imprescindibles, pues la amnistía supone que legitimidad constitucional cede ante una supuesta legitimidad de un Parlamento que actúa al margen de la Ley. Como ha dicho Elisa de la Nuez, produce tristeza tener que explicar que la voluntad popular se expresa a través de la Ley elaborada por un Parlamento democrático con unos requisitos formales y sustantivos. Esa es la expresión de la voluntad popular (ya lo decía la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789), no la que declare un Parlamento autonómico actuando al margen de la Constitución, su Estatuto y su Reglamento. Cuando los políticos dicen que actúan en nombre del pueblo (o de Cataluña, o de España) pero  al margen de la ley, lo que debemos entender es que consideran que tienen un poder ilimitado. Recordemos que esto es lo típico de los populismos. En el mismo sentido, la petición de “desjudicialización de la política” significa que los políticos no estén sometidos a la Ley, pues los jueces no hacen otra cosa que aplicarla. Sin sumisión de todos -y en particular de los políticos- a la ley, no hay democracia sino tiranía de la  mayoría o -como en este caso- de una minoría. Por eso los actos verdaderamente graves del procés fueron las leyes de desconexión de 6 y 7 de septiembre de 2017 pues como dijo el Tribunal Constitucional, las autoridades catalanas se situaron “por completo al margen del derecho”, y pusieron “en riesgo máximo, para todos los ciudadanos de Cataluña, la vigencia y efectividad de cuantas garantías y derechos preservan para ellos tanto la Constitución como el mismo Estatuto. Los deja[ron] así a merced de un poder que dice no reconocer límite alguno”.

El desprecio a la democracia se manifiesta en otras partes del acuerdo. Se dice que la lengua es un mecanismo de integración cuando se está utilizando por los políticos independentistas exactamente para lo contrario. Se habla de un conflicto entre Cataluña y el conjunto de España ignorando que el verdadero conflicto está dentro de Cataluña, donde la mayoría de la población vota a partidos no independentistas. El acuerdo supone prescindir totalmente a más de la mitad de los catalanes (mayoritariamente los de menor renta) lo que no parece democrático ni progresista. El argumento de que es necesario para mantener las políticas progresistas es lo mismo que decir  que el fin justifica los medios. Pero es que no se obtendrá el fin: ni los derechos sociales ni los demás pueden subsistir si quedan al arbitrio del poder que no respeta ningún límite. Además ¿Que impedirá mañana a los gobiernos de otro signo amnistiar a otros políticos o delincuentes a petición de un grupo minoritario? ¿Qué tiene esto de progresista? 

Es muy grave que el acuerdo lo firme el PSOE, el partido -de los existentes- que más ha contribuido a la Transición y la institucionalidad democrática nacida en 1978. Si un partido que ha construido y defendido el sistema está dispuesto a malbaratar el Estado de Derecho por alcanzar el Gobierno todos estamos en grave peligro. Es urgente la movilización de la ciudadanía, y especialmente de los simpatizantes del PSOE para evitar la deriva a una democracia populista, en la que todo está permitido para que no gobiernen “los otros”. La respuesta cívica debe realizarse con escrupuloso respeto a la ley y a las instituciones. Es necesario que cada autoridad e institución esté en su lugar: ni se puede pedir a la Casa Real que se salga de la estricta neutralidad institucional, ni se pueden retorcer las normas ni abusar de los procedimientos, ni mucho menos recurrir a cualquier tipo de violencia. El fin no justifica los medios en ninguna dirección. Como primera medida, desde Hay Derecho, les animamos hoy a unirse a nuestra petición de que no se apruebe la amnistía

 

24 comentarios
  1. DANIEL IBORRA FORT
    DANIEL IBORRA FORT Dice:

    Los que están aceptando la responsabilidad de ayudar a Sánchez a cambio de colaborar en la destrucción del estado democrático no saben lo que les espera.
    El tema, de la amnistía afectará no solo a los políticos que la aprueben , a los intelectuales y medios concertados que lo han apoyado “ ciegamente” sino, seguramente, a la sociedad que lo ha permitido. Todos pasarán a la historia, también los jueces que la apoyan y los que están en contra ,PRISA , Hay Derecho, X. Vidal Folch,, Guerra ,González, M. Robles, Conde-Pumpido, Savater, Carreras …………aunque con diferente calificación.
    Como se podrá comprobar , los socios continuarán desde el momento de la investidura y para asegurar su “ gobernanza” , pidiendo lo que Sánchez y su gobierno niegan actualmente , por lo tanto me da la sensación que la calificación será más próxima y letal para el prestigio de los que le han apoyado de lo que se imaginan

    Responder
    • Segismundo Alvarez Royo-Villanova
      Segismundo Alvarez Royo-Villanova Dice:

      En estos momentos cada institución debe ejercer su función, sin salirse de ella. Los ciudadanos también tenemos la nuestra.

      Responder
  2. Alberto Escribano
    Alberto Escribano Dice:

    Contexto: A esto hemos llegado por la decision, unánime y en menos de una hora, de la ejecutiva de Ciudadanos de rechazar cualquier pacto con el PSOE. El electorado ya les ha pasado factura. Ahora la consecuencia nos pasa factura a todos.

    Responder
  3. DANIEL IBORRA FORT
    DANIEL IBORRA FORT Dice:

    Creo que salimos ganando en libertad y progreso teniendo un Jefe de Estado demócrata y competente., valores que echamos a faltar en nuestra clase política.
    FelipeVI ha demostrado que conoce lo que es la democracia y la justicia en la UE.( 31-1-23) «La división de poderes debe ser respetada a nivel institucional e individual “.«Desde hoy, no lo olvidéis, sois jueces europeos y deberéis recordar siempre que vuestra independencia es imprescindible para asegurar la defensa de los valores de la Unión Europea: la dignidad humana, la libertad, la democracia, el Estado de derecho y el respeto por los derechos humanos»,
    »La Justicia es la esencia del Estado de derecho, es el principio de la separación de poderes que consagra nuestra Constitución. Debe ser respetada tanto a nivel institucional como individual. La independencia de los jueces va mucho más allá de los factores externos y alcanza vuestras propias condiciones personales. Esa independencia, lejos de ser un privilegio de los jueces, es la mayor garantía de protección de los derechos de los ciudadanos». No olvidó también recordar que el poder judicial «es el mecanismo de defensa de los derechos individuales y colectivos constitucionalmente reconocidos y de control de los poderes públicos»
    Y del discurso reciente del 31-10-23 El sometimiento al Derecho constituye, Leonor, una exigencia para la Corona y para todas las instituciones del Estado. La observancia de la ley, el respeto a la independencia y a la separación de poderes y la vigencia del Estado de Derecho son los pilares esenciales de toda democracia representativa y, por ello, la garantía de la libertad y de los derechos de los ciudadanos “.Debéis saber que la democracia y la libertad no se construyen de un día para otro, sino día tras día; y precisan de un cuidado continuo y de una mejora permanente.

    Responder
  4. DANIEL IBORRA FORT
    DANIEL IBORRA FORT Dice:

    Necesitamos para que nuestra democracia tenga el nivel de independencia judicial del resto de miembros. corregir un gran error histórico, la declaración de constitucionalidad en 1986 de la aprobación del gobierno socialista de Felipe González en 1985 de una reforma legal ( LOPJ 1de julio) que concedía a los partidos representados en el Parlamento la facultad de elegir a la totalidad de vocales del CGPJ.
    Entrar en la UE nos obligaba a cambiar de modelo.
    La independencia judicial es clave para cumplir los compromisos de una unión política en la que sus miembros han de tener un nivel mínimo de calidad democrática para continuar en ella
    .La falta en el programa del PSOE de una reforma para asegurar la separación de poderes es ir en contra del interés general del país y de los fundamentos del estado de derecho y democrático y poner en riesgo la permanencia de España en la UE.. Jueces como Margarita Robles son corresponsable de esta situación de sumisión política por lo que no pueden dar lecciones de independencia judicial

    Responder
  5. DANIEL IBORRA FORT
    DANIEL IBORRA FORT Dice:

    El periodismo debería hacer un esfuerzo profesional para adaptar su cultura política a los principios de la UE y ayudar a superar “esta carencia democrática “ y olvidarse del régimen anterior que no es homologable con el resto de socios ni viable por la fragmentación política y ayudar a esta evolución democrática para que nuestra democracia tenga el nivel de calidad del resto de miembros.
    No puede distribuir a los jueces en grupos como si estuvieran al mando de los líderes políticos ( a los que deben obediencia).
    Es una falta de respeto a un sector que se ha significado en la defensa del estado de derecho hasta en situaciones críticas , como en Cataluña y en el País Vasco, con una independencia profesional que no han demostrado muchos de sus críticos.

    Responder
  6. AGonzalo
    AGonzalo Dice:

    Comparto que ir contra la igualdad ante la ley no debería hacerse. Fue muy duro tragar con las amnistías fiscales.
    Por eso es entendible que se quiera amnistiar a los independentistas (no sólo a los políticos), ya que a ellos “parece” que previamente no se les ha aplicado la igualdad ante la ley (sólo a dirigentes independentistas parece que se les acusa de rebelión por una desobediencia, sólo a independentistas parece que se les acusa de terrorismo por manifestarse).

    Respecto que exista conflicto entre principio democrático y de legalidad: Pues sí, y eso no entiendo que suponga negar el Estado de Derecho de buenas a primeras. Por ejemplo: Si el 100% de los catalanes quisieran la independencia: Con las leyes actuales no sería posible, pero democráticamente sería una barbaridad que no la tuvieran (sería una tiranía de la mayoría de españoles).
    Lo del 6 y 7 de septiembre de 2017 se explica porque al TC todavía no le había dado la gana de decir que la tramitación de urgencia en el Parlament era constitucional. De ahí el paripé que tuvieron que hacer los parlamentarios independentistas para poder convocar “legalmente” para el 1 de octubre (por eso no está bien lo que hicieron, pero tampoco estuvo tan mal como lo quieren vender).
    Y el TC mal ejemplo es sobre democracia y legalidad: El TC, en STC 89/2019, indica que caben todas las medidas necesarias en la aplicación del artículo 155 de la CE. Ello implica que se pueden vulnerar derechos fundamentales (cita el artículo 23.2 en la propia STC), y de ahí cabe deducir que también se puede vulnerar el derecho a la vida (por ejemplo). Eso no me parece ni democrático ni legal (dado que España ha firmado el respeto a los Derechos Humanos).

    Por último. El conflicto, en todo caso, es entre nacionalistas. Los minoritarios, en España, son los catalanistas, que se oponen a los españolistas (mayoritarios). Y leído todo lo anterior ¿Quiénes son los que realmente menos respetan el Estado de Derecho (ni respetan límite alguno)?
    NOTA: Lo de que algunas familias, apoyadas por jueces, quieran imponer cierto uso del castellano en la escuela contra la ley del Parlament y ,sobre todo, ¡el criterio de los profesionales de la enseñanza! creo que podría servir de claro ejemplo.

    Responder
    • Segismundo Alvarez Royo-Villanova
      Segismundo Alvarez Royo-Villanova Dice:

      La amnistía fiscal solo lo es en cuanto al nombre. Se trata de una regularización fiscal extraordinaria. No tiene nada que ver con una amnistía.
      No es usted el único en considerar que existe contraposición entre democracia y legalidad. Lo sostiene el profesor Sanchez Cuenca y ahora el PSOE. También Trump, Castillo, Orban, etc…. Pero es absolutamente contrario al Estado de Derecho, y es el argumento de todos los populistas. Lo contrafactual (si el 100% quisiera la independencia) no sirve como argumentación, es un sofisma. Mejor nos quedamos en la realidad.
      La realidad es que una mayoría del Parlamento Catalán se arrogó la representación de todo el pueblo catalán infringiendo la ley y los derechos de los catalanes.
      ¿Le parecería legítimo y democrático que si en las próximas elecciones hubiera otra mayoría y VOX exigiera para la investidura de Feijoo la aplicación del 155 en varias CCAA -o la amnistía para los condenados por violencia de género, o … lo que quiera usted imaginar- el PP lo admitiera?
      Si no defendemos las reglas los ciudadanos nos quedamos indefensos

      Responder
    • Lole
      Lole Dice:

      Lo grave de su discurso son sus omisiones. Omite que las leyes aprobadas el 6-7 de septiembre eran flagrantemente inconstitucionales y constituían por sí mismas una ruptura con el marco constitucional español. Algo inaudito en una democracia parlamentaria moderna. Eso, junto con el absurdo pucherazo del 1-O, debería dejar al secesionismo catalán a la altura del betún. Pero usted prefiere omitirlo.
      En su lugar usted colabora en convertir ese fracaso en un triunfo moral impostando victimismo por el proceso judicial abierto tras tales bochornosos hechos. Es decir, tapar lo primero con lo segundo. Y, la verdad, no hay comparación entre el presunto atropello de los derechos legales de los acusados con la pérdida de derechos constitucionales de millones de catalanes.

      Pero en fin, no se puede pretender que los supremacistas secesionistas catalanes reconozcan que sus líderes hayan podido caer tan bajo.

      Responder
    • Ricardo Armengol
      Ricardo Armengol Dice:

      Lo de que algunas familias, apoyadas por jueces, quieran imponer cierto uso del castellano en la escuela contra la ley del Parlament y ,sobre todo, ¡el criterio de los profesionales de la enseñanza (catalana y mayoritariamente independentistas)! creo que podría servir de claro ejemplo. (de lo que ninguna institución internacional, como la UNESCO, UN y -ninguna- otra institución de ciencias pedagógicas recomienda sobre el uso de las lenguas maternales en la enseñanza, por eficacia y respeto a la identidad propia…).

      Disculpe si le completo la frase. A mi tambien me pasa con frecuencia, con las prisas se me olvidan algunos matices.

      Responder
  7. O'farrill
    O'farrill Dice:

    A lo comentado ya sobre este tema, sólo me caben añadir las siguientes cuestiones:
    1ª.- Las elecciones son para elegir una representación política legítima y directa desde la soberanía nacional. Todo lo demás son ganas de que “parezca y no sea” (como dicen en mi pueblo).
    2ª.- Tal representación es cuestionable por el sistema electoral vigente que discrimina el valor del voto según circunscripción (hay votos de 1º y de 2ª y de 3ª….) contrario al artº 14 de la C.E.
    3º.- Los acuerdos institucionales no pueden ser utilizados por los partidos. Menos por personas a favor de intereses personales. Luego lo acordado por el PSOE y su secretario general es ajeno a lo institucional y alguien (no miro a nadie) debería decir algo e impedirlo.
    Un saludo.

    Responder
  8. Agustin
    Agustin Dice:

    Gracias por el artículo.
    Completamente de acuerdo en que con este tema de la amnistía muchos se están retratando, si … y mucho …
    Otra cuestión será saber por qué lo hacen …
    Por principios … o por otra razón …
    Cuando esto acabe … alguno se va a quedar sin tema de conversación (y dicho sea de paso, sin excusas .. ) …
    Y cuando llegue ese momento, llegará el momento de “hacer política de verdad” … (salvo que no se tenga programa electoral -sobre pensiones, sanidad, educacion, organización territorial, etc , etc ) y una vez cerrada la amnistía se acabe la tapadera … ).
    Gracias. Un saludo.

    Responder
  9. Aciex
    Aciex Dice:

    “Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es decir, a lo que alguien entienda como una distribución «más justa», tiene necesariamente que conducir a la destrucción del imperio de la ley porque, para poder producir el mismo resultado en personas diferentes, sería necesario tratarlas de forma diferente. Y ¿cómo podría haber entonces leyes generales?” (“Camino a la servidumbre”, F.A. Hayek, 1944). Sustituyan camino por 5G.

    “Camino a la servidumbre”

    Responder
  10. DANIEL IBORRA FORT
    DANIEL IBORRA FORT Dice:

    Un ejemplo histórico 2Es abrumadoramente superior el número de resoluciones apoyadas por unanimidad, si mi cálculo no es inexacto: 1410 por 442 acompañadas de votos discrepantes en los nueve años en que fui miembro del Tribunal” “ de mis votos particulares …33 votos respecto a sentencias consideradas conservadoras y 36 respecto a otras presuntamente progresistas ( Andrés Ollero). En el mismo sentido se han manifestado varios relevantes exmagistrados del TC ¿ Guardarán la misma proporción el actual TC, a pesar de los requerimientos en favor de la independencia judicial de la Comisión ?.
    Y otro ejemplo reciente.El 16 de enero de 2022 se celebró un referéndum en Serbia para reforzar la independencia judicial “sobre una enmienda constitucional que pretende despolitizar la justicia eliminando el rol del Parlamento en la elección de jueces y fiscales, para acercar así el país a la Unión Europea (UE). Se aprobó con más de un 60% de votantes.
    Parece que los serbios han entendido mejor que nuestros políticos y los influyentes medios que les apoyan , lo que nos pide la UE.¿ No habrán asumido que para ser miembro de la UE hay unos requisitos esenciales ,como la independencia judicial , que han de cumplir para su permanencia?

    Responder
  11. Daniel Iborra Fort
    Daniel Iborra Fort Dice:

    El estado autonómico y el sistema judicial anterior a la entrada en la UE deberían haberse adaptado a ella.
    El problema es la insostenibilidad del Estado que nos llevará a un ajuste enorme del gasto público.
    Cataluña es el caso más grave de un error histórico que es el responsable de gran parte de los problemas que tenemos , el desarrollo de nuestro estado autonómico desde el ingreso en la UE..
    El sistema autonómico (que si se reconvierte nos parece tan fundamental como el resto de administraciones), tal como evolucionó, sin orden ni control, se ha acabado convirtiendo en un sistema obsoleto, ineficiente, ruinoso para los ciudadanos y fuente de escándalos continuados al aflorar, sin descanso, todo tipo de casos de despilfarro de recursos, de corrupción y de incompetencia en buena parte de nuestra geografía..
    Dada la insostenibilidad del estado , el ajuste del gasto público más intenso y próximo de lo que pensamos, nos obligará a un nuevo modelo » sostenible» ,diferente al que actualmente tenemos. Entonces tendremos que volver a la obligación que nos comprometimos y no debimos abandonar, ajustar nuestro régimen autonómico a las funciones que tendrán las autonomías después del proceso de unificación

    Responder
  12. Daniel Iborra Fort
    Daniel Iborra Fort Dice:

    La pérdida de seguimiento social del movimiento independentista no deriva del “ inteligente proceso de pacificación de Sánchez en Cataluña” sino del fracaso del Govern y de que la población comienza a reconocer que la responsabilidad procede de que lo está dirigiendo la clase más inmadura,autoritaria, incompetente, irresponsable y extractiva de la UE . El 4 -3-2021, centenares de entidades catalanas ( La Vanguardia, el Grupo Planeta, Foment, el Círculo de Economía , CaixaBank, B Sabadell ………….) se solidarizaron con el manifiesto ¡Basta ya! contra la degradación de Cataluña. “Reclamamos un Gobierno que defienda la economía productiva, el empleo y el Estado de bienestar; que sitúe la recuperación económica y la cohesión social como su objetivo principal; que mantenga el orden, es decir, que garantice el libre y pacífico ejercicio de los derechos y libertades para todo el mundo, y el normal funcionamiento de las instituciones; y que dé seguridad jurídica “. Sánchez como es un “ insensato sin escrúpulos” los está apoyando aunque estén llevando todo el país a la ruina , a la degradación democrática y al desprestigio internacional.
    Andreu Mas-Colell“ uno de los intelectuales más relevantes y admirados por el independentismo “lo ha sentenciado” “ La principal enseñanza del procés es que Europa no acepta “ ninguna alteración de fronteras externas o internas” por lo que la agenda soberanista “no es viable” si se fija como objetivo “culminar en la independencia” o la creación de un nuevo estado europeo” Continuarán con su proyecto y su relato pero cada vez con menos gente. Cuando se enteren de que es por interés personal y/o económico irán abandonándolos.

    Responder
  13. Daniel Iborra Fort
    Daniel Iborra Fort Dice:

    Los políticos catalanes están negociando para mejorar su situación procesal y personal y para asentar un régimen clientelar en beneficio suyo e ignorando los problemas de los catalanes.
    El “ Procés” ha acabado siendo la aventura más ruinosa para la población, cuyos únicos beneficiarios son sus dirigentes , asesores , altos cargos y receptores de recursos . A ellos les prima la economía a la ideología ya que no tienen otra actividad profesional o económica que les cubra su nivel de vida actual. El interés general y los principios democráticos les son ajenos. Estoy convencido de que no necesitan el procés sino los sueldos que les proporciona . Si les dieran la independencia huirían ya que carecen de competencia para gestionarla y recursos para financiarla.! Acabaría con ellos!
    Mientras la relación de exigencias financieras de los políticos catalanes todo el mundo la conoce , los datos de los mismos gestores en gastos sociales de mayor interés ciudadano como sanidad, educación y servicios no provoca ningún escándalo . Cada vez es mayor la diferencia entre lo que están recaudando y la calidad de sus prestaciones. El 26 de septiembre pasado recogía La Vanguardia los siguientes datos : En los presupuestos de sanidad 2022 , Catalunya tiene el menor porcentaje destinado a sanidad, un 23,8% por debajo de la media española, 30,8% , en educación lo mismo , un 17,6% cuando la media española es del 20,6% y en servicios sociales igual , un 7,2% por debajo del 7,4% de la media española¿ Por qué nadie se pregunta adonde van los elevados impuestos que gravan a los catalanes?

    Responder
  14. Daniel Iborra Fort
    Daniel Iborra Fort Dice:

    El tema de las lenguas en el Congreso es otro truco para confundir a los medios y a los ingenuos.
    El catalán no es el idioma ´preferente para muchos políticos catalanes Francesc Granell publicó uno de sus últimos artículos antes de su fallecimiento“ Preocupación por la formación”…..reviven el debate de si hay que seguir forzando un modelo lingüistico en el que priorizando tanto el catalán se consigue que el alumnado haga faltas de ortografía en catalán y en castellano sin pensar que nuestros jóvenes que vayan a emigrar o a ser contratados por empresas extranjeras u organismos internacionales y van a tener que dominar otros idiomas en vez de nuestra lengua vernácula” . Problema que no van a tener los hijos de bastantes políticos catalanes que ya lo han previsto. En una encuesta a la población :Lengua y escuela, la sociedad sin extremos (La Vanguardia 28 de diciembre de 2021.Cristina Sen ).
    …Las discrepancias a nivel social son menores que las políticas”. Así lo señala Jose Javier Olivas, investigador en la Uned y la London School of Economics, al analizar los datos de una encuesta realizada en octubre en Catalunya y donde se constata que la polarización política con respecto al uso del catalán y el castellano en la escuela no es un reflejo de lo que sucede en la sociedad. Los resultados de la encuesta indican que si los ciudadanos catalanes pudiesen elegir el reparto de horas lectivas querrían un 47% de las clases en catalán, un 26% en castellano, un 19% en inglés y un 8% en otras lenguas.
    Tomando las formaciones más alejadas ideológicamente, los ciudadanos que votan a la CUP querrían un 57% de enseñanza en catalán, un 19% en castellano, un 17% en inglés. El electorado de Vox optaría por un 30% en catalán, un 40% en castellano y un 23% en inglés. ERC querría un 55%-21%. La formación con un mayor equilibrio es el PSC con un 40%-31% . Aunque hay evidentes diferencias en los resultados en función de la adscripción ideológica, el monolingüismo no se defiende…..

    Responder
  15. Manuel Villa Díaz
    Manuel Villa Díaz Dice:

    Hay manifiestos a favor de la amnistía y en contra. Lo curioso es que los que están a favor de la amnistía, y que no conocen el tetxto de marras, le echan en cara a los que están en contra que no conocen el texto. Es lo de la viga y la paja en el ojo. Lo que se conocen son los efectos y es claro que la amnistía quiebra la igualdad ante la ley. No más es requerido para que sea inconstitucional.

    Responder
  16. Daniel Iborra Fort
    Daniel Iborra Fort Dice:

    Os rogaría que publicarais este comentario completo. El anterior está incompleto por error.
    .No todos los que se llaman “ progresistas” son demócratas.
    Maduro y Ortega son progresistas.
    Democracy Index ” reparte los países en : Democracia plena, Democracia imperfecta , Régimen híbrido y Régimen autoritario.
    Están situados en el grupo de Régimen autoritario , entre otros , Venezuela y Cuba .
    Podemos, Izquierda Unida , E.R.C. y EH BILDU ( y más como la CUP….) han demostrado su admiración por su régimen político .Solo tienes que fijarte que en los índices de calidad democrática están los últimos por sus notas en los campos investigados.
    Hay , pues ,en nuestro país dos tipos de políticos y periodistas, los partidarios de un régimen democrático ( con su izquierda y derecha) , que respetan las normas y las resoluciones judiciales , los derechos y libertades de todos los ciudadanos y los principios democráticos y los partidarios de regímenes autoritarios , como los que dirigen Cataluña y una gran parte del gobierno de Sánchez, que no lo hacen . La democracia no es su sistema ni lógicamente el de la Unión Europea , que se basa en el. Nunca respetarán nada de lo anterior ,” les sobra” toda su legislación , la separación de poderes, el Parlamento , el control de la gestión política, el periodismo independiente y solvente, los que no opinan como ellos y hasta la oposición.
    No son” populistas” ni “de izquierdas ni de extrema izquierda” . Su sistema político es otro.
    NF-Nunca olvidaremos vuestra actuación en defensa de la democracia de los bárbaros partidarios de regímenes autoritarios que entran en las sociedades democráticas con el disfraz de progresistas para destruirlas.

    Responder
  17. Pepe Jordana
    Pepe Jordana Dice:

    Suscribo el texto hasta las comas, a excepción de la última frase. Me parece que podría valer la pena una amnistía si se hubiera hecho bien, no un simple y chapucero cambio de cromos para una investidura. Así no resolveremos jamás el problema del encaje de Cataluña en España. Todo este rasgarse las vestiduras por la igualdad de los españoles o porque un puñado de políticos esté comprando su libertad y la posibilidad de estar por encima de la ley… A ver señores, como si no fuera así de facto. ¿Alguien me puede decir cuántos políticos con condenas en firme tenemos en prisión y cuantos han sido ya indultados? Pues ya puestos, al menos intentemos arreglar lo de Cataluña. Porque lo de “malbaratar el Estado de Derecho” es una cuestión de opiniones (otros opinarán que malbaratar es no no renovar los tribunales superiores como obliga la Constitución) y tampoco es una “deriva a una democracia populista, en la que todo está permitido” puesto que solo podrá hacerse si es legal, no? ¿En qué quedamos?

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *