La validez de la aportación como prueba de la correspondencia privada entre abogados (II)

Recientemente publiqué un post en este blog de nuestra Fundación en el que abordaba la cuestión relativa a la validez de la aportación como prueba de la correspondencia privada entre abogados y que, de modo muy esquemático, podía resumirse como sigue.

La sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 26 de mayo de 2023 (Rec. 1238/2022) vino a refrendar la validez de la aportación como prueba en un procedimiento judicial de una serie de correos electrónicos intercambiados entre los letrados de las partes sin que mediara autorización del letrado no aportante.

Los correos evidenciaban el acuerdo alcanzado entre ambos letrados por el que, a cambio del reconocimiento de improcedencia del despido por parte de la empresa, la trabajadora se comprometía a desistir de un procedimiento de cantidad contra la misma empresa que se tramitaba ante otro juzgado diferente. Sin embargo, la trabajadora no desistió del mismo y, llegado el momento del juicio, el letrado de la empresa reaccionó aportando como prueba documental dichos correos electrónicos, en base a los cuales el juzgado entendió que mediaba un acuerdo enteramente válido en orden al desistimiento y desestimó la demanda de la trabajadora, al apreciar la excepción de satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto alegada por la empresa demandada.

Al margen de otras consideraciones, la Sala entendió que en tal caso el derecho del letrado de la empresa a utilizar en la mejor defensa de los intereses de su cliente todo medio de prueba, enlazaba con el derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, y debía por ello primar sobre cualquier otra consideración no recogida ni tan siquiera en la normativa procesal de aplicación al proceso (Ley Reguladora de la Jurisdicción Social) y sí únicamente en disposiciones de finalidad y carácter meramente deontológico (vgr. Estatuto General de la Abogacía Española). Ello sin perjuicio de que el letrado que había padecido la aportación no autorizada de esos correos se dirigiera al Colegio correspondiente en demanda de sanciones disciplinarias para el letrado aportante.

Ya indicaba en aquel post que, aun pudiendo llegar a compartir la finalidad de desdotar de efectividad procesal al injustificable incumplimiento del acuerdo por parte del letrado de la trabajadora, discrepaba de los razonamientos de la sentencia. Entendía entonces, y sigo entendiendo, que esa aportación no autorizada de los correos electrónicos también afectaba al derecho de defensa del letrado no aportante quien, igualmente en defensa de los intereses legítimos de su cliente, habría de suponer fundadamente que dichos correos no podían ser objeto de aportación. Y argumentaba igualmente que sí había resquicio en la ley procesal (aunque fuera en la de subsidiaria aplicación al caso concreto, como era la Ley de Enjuiciamiento Civil) para inadmitir dicha aportación documental como prueba, dado que su artículo 283, apartado 3 preceptúa que “Nunca se admitirá como prueba cualquier actividad prohibida por la ley”, y acudiendo a un criterio amplio de la expresión “la ley”, entiendo que el Estatuto General de la Abogacía Española (que está recogido en norma legal, Real Decreto 135/2021, de 2 de marzo) entra dentro de ese ámbito y, por tanto, la infracción de la
prohibición que el mismo contiene respecto a la aportación no autorizada de correspondencia entre letrados suponía “una actividad prohibida por la ley” que debía acarrear su no admisión como prueba.

Con todo, finalizaba aquél post reconociendo la complejidad de la cuestión y las posibilidades de interpretación de la misma en un sentido contrario al que allí sostenía. Pues, bien, pocos días después de la publicación de dicho post se publicaba en el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados de 2 de febrero de 2024 un proyecto de ley que, de mantenerse finalmente en su actual redacción, entiendo que va a poner fin ya de modo definitivo a la polémica de esta cuestión, y va a impedir que pueda volver a reproducirse en un procedimiento judicial una aportación de documentación privada entre letrados similar a la acaecida en el caso que hemos examinado.

En efecto, se trata del Proyecto de Ley Orgánica del Derecho de Defensa, en el que aparece un artículo 15 bajo el siguiente título “Garantía de confidencialidad de las comunicaciones y secreto profesional”, cuyos apartados 2 y 3 preceptúan lo siguiente: “2. Las comunicaciones mantenidas exclusivamente entre los defensores de las partes con ocasión de un litigio o procedimiento, cualquiera que sea el momento en el que tengan lugar o su finalidad, son confidenciales y no podrán hacerse valer en juicio, ni tendrán valor probatorio, excepto en los casos en los que se hayan obtenido de acuerdo con lo previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal u otras leyes de aplicación o en que su aportación o revelación haya sido autorizada conforme a la regulación profesional vigente.

3. No se admitirán los documentos, cualquiera que sea su soporte, que contravengan la anterior prohibición, salvo que expresamente sea aceptada su aportación por los profesionales de la abogacía concernidos o las referidas comunicaciones se hayan realizado con la advertencia expresa y explícita de poder ser utilizadas en juicio.”

Esto es, con arreglo a la redacción legal proyectada, esas comunicaciones entre letrados estarán sujetas a obligatoria confidencialidad, y no se admitirá su aportación en juicio como prueba, cualquiera que sea su soporte, salvo en los siguientes supuestos tasados:

1. En los casos en los que se hayan obtenido de acuerdo con lo previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal u otras leyes de aplicación.
 En cuanto a la posibilidad de previsión en la LECrim (y aun reconociendo mi insuficiencia de conocimientos en el ámbito penal) no acierto a identificar la misma: su artículo 118 contempla la posibilidad de utilización de comunicaciones del abogado cuando existan indicios objetivos de la participación del mismo en el hecho delictivo, pero se está refiriendo a las comunicaciones “entre el investigado encausado y su abogado”, con lo que entiendo que quedaría al margen del supuesto que
examinamos; y su artículo 579 lo que contempla es la posibilidad de que el juez acuerde la utilización de la correspondencia que el investigado remita reciba, con lo cual creo que igualmente queda fuera del ámbito de nuestra concreta cuestión.

2. En los casos en que su aportación o revelación haya sido autorizada conforme a la regulación profesional vigente.
A este respecto, el vigente Estatuto General de la Abogacía Española permite dicha aportación cuando el otro letrado lo autorice expresamente, o bien cuando en dichas comunicaciones el letrado que pretenda su aportación haya hecho constar expresamente que intervenía con mandato representativo de su cliente.

Por su parte, el Código Deontológico de la Abogacía Española, aprobado por el Pleno del Consejo general de la Abogacía española el 6 de marzo de 2019 (que entraría dentro de la previsión del precepto proyectado, habida cuenta del alcance amplio de la expresión “regulación profesional
vigente”) habilita un supuesto adicional en que sería posible dicha aportación, como es el consistente en que, aun no mediando autorización del otro letrado, la Junta de Gobierno del Colegio correspondiente lo haya autorizado discrecionalmente por causa grave y previa resolución motivada con audiencia de los interesados (art. 5.3).

3. En los casos en los que expresamente sea aceptada su aportación por los abogados concernidos, o cuando las comunicaciones se hayan realizado con la advertencia expresa y explícita de poder ser utilizadas en juicio.

Consecuentemente, y de aprobarse finalmente el Proyecto de Ley en esos concretos términos, la imposibilidad de aportación en juicio de la correspondencia privada entre letrados más allá de los supuestos tasados en los que la propia norma la habilita sí estaría ya recogida normativamente, y en norma (Ley Orgánica) que va más allá de lo que serían meras disposiciones deontológicas o incluso leyes rituales procesales, con lo que la argumentación sobre la que asentaron sus pronunciamientos las sentencias que admitieron la aportación en juicio de dichas comunicaciones, entiendo que decaería: su admisión como prueba violentaría el derecho de defensa y en los términos establecidos, insisto, por una Ley orgánica.

Me parece acertado ese posicionamiento: en la dicotomía entre el respeto escrupuloso a la confidencialidad de esas comunicaciones y el combate contra actuaciones desleales, creo que debe primar lo primero; y serán precisamente los deberes deontológicos los que permitirán reaccionar bien es verdad que extraprocesalmente contra aquellos comportamientos desleales de quienes alcanzan acuerdos con compañeros que luego incumplen injustificadamente.

Y para esto último entiendo que no resulta baladí que, al margen de esa previsión concreta afectante de modo directo al específico tema que nos ocupa, en el Proyecto de Ley se pretende también dotar de cobertura legal de rango máximo (ley orgánica) a los deberes deontológicos recogidos en las normas propias del ejercicio de la abogacía, y así, se hace expresa mención a ello en el artículo 18 (deber de actuación con cumplimiento de los deberes deontológicos de lealtad y honestidad “con especial
atención a las normas y directrices establecidas por los Consejos y colegios profesionales correspondientes”) y en el artículo 19 (actuación conforme a deberes deontológico que garanticen su confiabilidad y que “independientemente de su inclusión o tratamiento en otras normas de carácter general o estatal, están regulados en el Estatuto General de la Abogacía y el Código Deontológico de la Abogacía Española, así como en su normativa de aplicación”).

Por otra parte, el Proyecto de Ley prevé la incorporación de una nueva disposición adicional séptima a la Ley 52/1997 de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas en la que en lo que aquí nos ocupa se hace una mención expresa a la necesaria adecuación de la asistencia jurídica letrada que presten los Abogados del Estado y los Letrados de la Administración de la Seguridad Social a “los criterios derivados de los principios deontológicos vinculados al ejercicio de la abogacía”.

Entiendo que esta “elevación” de los deberes deontológicos a la categoría de materia expresamente prevista en su regulación por ley orgánica, dotará a los mismos de la suficiente fortaleza normativa como para ser un instrumento verdaderamente útil para combatir comportamientos desleales en el ámbito de nuestro ejercicio profesional.

3 comentarios
  1. Paquete
    Paquete Dice:

    Agradeciendo el post y respetando su opinión, debo decir que mi ejercicio diario me ha enseñado que cuanto más transparencia -luz y taquígrafos- mejor. Como decía uno, se debía presumir la mala fe.

    Resulta curioso que un abogado llegue a un acuerdo con otro vía correo electrónico, presumiendo la buena fe y relación deontológica. Uno cumple, el otro no, y se queda el cumplidor sin poder aportar los correos y con los perjuicios para su cliente, y los beneficios para el incumplidor gracias a la deontología.

    He visto más deontología en profesiones sin Colegios profesionales ni Códigos estatutarios que en la abogacía.

    Más bien haría el legislativo en proteger más a los clientes de los abogados que a los abogados.

    Gracias.
    Un saludo.

    • David Fdez
      David Fdez Dice:

      No sé si es usted abogado, porque no lo aclara (y para que no se me acuse a mí de lo mismo, diré que yo lo soy). Pero, a a lo que iba: con lo de “presumir la mala fe” ya se ve que, de conocimientos legales, anda justito… o simplemente es que le apeteció meter un comentario “epatante” sin la menor reflexión sobre las implicaciones que se derivaban de él.

      Por otro lado, igual sirve con tener claro que un acto tan esencial como un desistimiento no debe limitarse a un intercambio de correos entre abogados, sino que deberá constar en un documento firmado por el propio demandante. Y así se evitará que el secreto profesional (algo esencial para la profesión, que sólo un ignorante puede cuestionar) sea sacado de paseo.

      Y conste, en fin, que no defiendo para nada la conducta del letrado que primero alcanza el acuerdo y luego actúa como si no existiera.

      • Paquete
        Paquete Dice:

        Estimado David,

        Sus argumentos pueden presentarse sin necesidad de acudir a frases como “conocimientos legales, anda justito…”, “un ignorante puede cuestionar”. Aunque supongo, que como buen letrado, necesita decir esas cosas para reforzar sus argumentos.

        Soy jurista, licenciado, o categoría A1, soy y trato con abogados, y no sé en qué medida eso refuerza o disminuye las fuerza de lo que se dice. No soy tan pretencioso y orgulloso para ir poniendo por delante mi profesión, puesto o cargo. Mucho menos, por mal y pobres que me parezcan los argumentos del contrario, me veo que tenga que recurrir a insultos velados o directos -o argumento ad hominem-; la educación siempre.

        Estoy de acuerdo con usted, no dejaría una transacción, que implique desistimiento o renuncia de acciones, en un envío de correos, y máxime cuando hay abogados; porque, en este caso sí, al presumir la mala fe, puede tener uno la mala fortuna de topar con algún listo como el caso de marras.

        Dónde está aquello de la palabra de un abogado. He tratado con abogados con los que con una palabras se resolvía el asunto y, ni por asomo, era necesario tener algo por escrito. Le garantizo que de asuntos más enjundiosos que los que han motivado la resolución del TSJM. Pero también, ha querido la Diosa Fortuna, de encontrarme con abogados con los que bien hubiera hecho falta un notario que levantara acta.

        Qué pena que no pueda resolverse asuntos simplemente con la palabra de los letrados, o con unos correos electrónicos. Bien es cierto, y es criterio más seguro, un acuerdo por escrito, porque las palabras se las lleva el viento; pero viento que ahora es motivado por el egoísmo y deslealtad de muchos letrados.

        Insisto, bien haría el legislador en proteger más a los clientes de los abogados que a los abogados. Es curioso que el despacho que más nulidades de cláusulas abusivas habrá planteado en España, haya visto también declarada abusiva alguna estipulación de la hoja de encargo.

        En cualquier caso, lo que mi mensaje “epatante”, de un paquete como soy, ignorante y lego, quería señalar que el derecho no puede ser el escudo para comportamientos desleales, deshonestos. De estar en vigor la norma que se cita en el post, el abogado atropellado no podría hacer valer los correos. Estaríamos en el mundo frío, helado, de presumir que pueda haber mala fe y, por tanto, hacer las cosas de otra manera (que también pueden ofrecer más seguridad jurídica).

        ¿Nos fijamos en quién aportó los correos? Y mi reflexión, tosca, es que miremos a quién motivo aquél hecho, a quien después de dar su palabra (por correo) fue deshonesto ¿Qué hacemos?

        Se hace más interesante estas reflexiones, no las mías, la del autor del post a la luz de las noticias sobre la posible filtración de la fiscalía sobre un asunto de la pareja de una conocida presidenta autonómica.

        Gracias a todos.
        Un saludo.

Los comentarios están desactivados.