Entradas de] Alberto Gil Ibáñez

Permisos judiciales (I). Los jueces ¿servidores públicos o privilegiados públicos?

A algunos que todavía creemos en el Estado de Derecho nos gusta mantener algunos presupuestos contra viento y marea. Uno de ellos era que la culpa de que la justicia esté hecha unos zorros no es culpa de los jueces sino de los políticos que tratan de manipularla, que no le proporcionan los medios que necesita, que han realizado unas transferencias desastrosas desde el punto de vista de la gestión, etc, etc… Sin embargo, estos días se ha producido un hecho sobre el que conviene llamar la atención. Tras las declaraciones formales de la mayor parte de las Asociaciones Judiciales contra la reforma del Gobierno, porque la consideran negativa para el buen funcionamiento de la Administración de Justicia, resulta que a estas Asociaciones  parece que lo que más les interesa es seguir gozando, con la que está cayendo, de ciertos beneficios en materia de vacaciones y permisos conseguidos en el pasado. De esta forma se continuaría manteniendo la figura de los Jueces Sustitutos para evitar tener que sustituirse entre compañeros “profesionales”  o de carrera, que solo se sustituirían entre sí de forma voluntaria, incluso cuando el juez llamado a sustituir a otro no llegue en su juzgado al mínimo de […]

El nacionalismo rescatado: Un país en el diván

  Cataluña pide finalmente el rescate. La cuestión tiene su gracia, un gobierno nacionalista que defiende la separación de España pide ayuda a España para poder siguiendo ser separatista. Un territorio que emite bonos “patrióticos” pide ayuda al país que quiere destruir para pagar los intereses que adeuda a sus buenos patriotas. Y luego dicen que no son españoles: puro esperpento. Es verdad que el exceso de gasto es enfermedad nacional y que el rescate lo van a pedir otras comunidades “presuntamente” no nacionalistas, pero Cataluña tiene que ser diferente hasta en la forma de pedirlo: lo hace con exigencias (no quiere condiciones), aparentemente tarde y con amenazas (si no llega pronto y ya, va a arder Troya).     Es un asunto muy manido, algo aburrido, que llega al hartazgo en ocasiones, el de analizar el problema catalán y su incardinación en España, pero qué se le va a hacer, en plena crisis económica y política, querámoslo o no, es una cuestión que está ahí. No quiero entrar a examinar la cuestión de la independencia o no, que ya ha sido analizada en otros posts, solo me quiero limitar a analizar si el nacionalismo resulta rentable hoy para los […]

Defraudadores en impunidad ¿hay solución?

  En un momento de crisis galopante, recortes y subida de impuestos, conviene reflexionar sobre por qué en España no se consigue reducir el fraude fiscal. Uno tiene amigos que trabajan en el sector financiero y en el de la asesoría fiscal y le cuentan cosas, algunas parecen increíbles, más propias de la ciencia ficción o de un país de tercera, otras mueven sin más a la indignación y nos hacen exclamar: ¿cómo puede ser esto cierto? El problema, me cuentan, no es que haya defraudadores (hecha la ley, hecha la trampa) sino la sensación de impunidad y descaro con que se mueven estos sujetos, como si la inspección fiscal no fuera con ellos. Recuerda esto a aquellos casos de corrupción que se siguen produciendo en nuestro país, “con la que ha caído ya”, aunque los jueces aparentemente hayan actuado y estén actuando en principio a bombo y platillo. De esta sensación de impunidad, que probablemente alcanza a otras esferas de la delincuencia mayor o menor (acoso en colegios o en el trabajo, gamberradas en urbanizaciones y nuestras calles) hablaremos tal vez otro día, ahora déjenme que les relate tres casos de fraude que han tenido éxito y luego planteemos […]

Gibraltar sí fue español: expropiación sin indemnización

Recientemente el culebrón interminable de Gibraltar ha vuelto a nuestras pantallas, en parte por un empeño personal del ministro de asuntos exteriores de cambiar la política española del anterior gobierno, y en parte por la arrogancia del primer ministro gibraltareño de mostrar a España cuáles son sus armas. En este post, sin embargo, trataremos de profundizar en las razones (jurídicas y políticas, entre otras) de la pervivencia de un conflicto que probablemente sería impensable en otro país de Europa, sobre todo si se llamaran Francia o Alemania. De nuevo surge la presunción de que España sí es diferente, al menos a la hora de plantear una política exterior sólida y coherente, que no sufra vaivenes y lagunas innecesarias a lo largo del tiempo en los asuntos fundamentales, eso que se denomina un tanto presuntuosamente “asuntos de Estado”.   El Tratado de Utrecht de 1713 es el título de propiedad que puede exhibir Gran Bretaña para alegar que Gibraltar le pertenece, un título que curiosamente nunca ha sido denunciado por España ni política ni jurídicamente, a pesar de que se trata de un Tratado extraño que ponía fin a una guerra extraña, la de sucesión española, entre Gran Bretaña por un […]

El Estado borracho, programa de desintoxicación.

Reconozco que la metáfora no es del todo mía. Hace unas semanas oí la siguiente declaración en un seminario sobre el Tratado de Estabilidad de la UE: “Si un borracho te pide dinero para comer o para medicinas, si no eres muy tonto, lo primero que haces es mandarle a una clínica de desintoxicación, pues si no, puedes estar seguro que le des lo que le des lo seguirá gastando en vino”. Este es parece ser el argumento de Alemania para oponerse a los eurobonos o del BCE a darla a la máquina de imprimir euros. Primero, que los países gastadores demuestren que han pasado por la catarsis de cambiar hábitos derrochadores, y solo entonces podremos pensar en darles más dinero pues si no sería un pozo sin fondo que arrastraría a Europa (y a la propia Alemania) por el desagüe. En un momento de turbulencias monetarias, rescates innombrables o democracias bajo sospecha bueno es recapacitar sobre esta cuestión.   ¿Exageran? ¿Cabe considerar a Grecia o España un “Estado borracho”? (esta expresión sí es mía). Esta calificación no es baladí pues si tal etiqueta nos fuera aplicable ello tendría consecuencias. ¿Por qué? Porque por de pronto el dilema “austeridad-crecimiento” sería […]

El problema del ruido en España: ¿fallo de legislación o de educación?

La Constitución española establece en su art. 18.2 la inviolabilidad del domicilio, pero este concepto parece dirigido a proteger de entradas indebidas de carácter físico o personal. Es decir, nadie podría entrar en nuestra casa sin nuestro permiso o provisto del correspondiente permiso judicial. Sin embargo, poco se ha dicho y hecho respecto a otro tipo de intromisiones tal vez menos patentes pero no menos tangibles, peligrosas y nocivas. Entre éstas destacan las intromisiones de carácter sonoro susceptibles de ser incluso medidas y cuyos efectos potencialmente nocivos para la salud están demostrados.   Es cierto que gracias a que estamos en la Unión Europea (como en tantas otras cosas que a veces se olvidan) debimos transponer la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, y por tanto tenemos una flamante Ley 37/2003, de 17 de noviembre del ruido, que engarza este problema con los artículos 43 (salud), 45 (medio ambiente) y 18.1 (intimidad personal y familiar) de nuestra Constitución. Cierto que en dicha ley se define la contaminación acústica “como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que […]

El “factor humano” en la Justicia o lo que las reformas del Gobierno no van a solucionar

El 10 de enero se publicó un excelente post en este Blog del magistrado Eloy Velasco donde se proponían ideas muy interesantes para reformar la justicia en España). Poco después el Ministro de Justicia hacía pública  su estrategia de reformas que, sin llegar al grado de detalle y de ambición que se proponía en el post, ha sido recibida de forma bastante positiva admitiendo al menos que va en la buena dirección. Sin embargo, uno que cuenta con amigos, compañeros y familiares que trabajan dentro o alrededor de los juzgados, sigue oyendo historias increíbles más propias de la ciencia-justicia ficción que de un país que pretende pasar por ser serio y moderno. Historias a las que dudosamente van a afectar las reformas del gobierno tal vez porque la mayoría afectan a un elemento que se olvida más a menudo de lo que fuera deseable en la mayor parte de reformas (y revoluciones): “el factor humano”. Algunas historias y una moraleja final. 1.- Historias de jueces a)      Sobre la ejecución de sentencias penales Como saben Vds. el gobierno anterior dentro de sus (¿“brillantes”?) ideas para modernizar la justicia propuso quitar la ejecución de las sentencias a los juzgados ordinarios, creando en su […]

¿Qué democracia para el siglo XXI? Urnas “versus” barricadas

No se trata de resucitar el intenso debate que tuvimos en este Blog con ocasión de las sentadas del 15M, ni tampoco de defender la eficacia de las medidas que está tomando el gobierno del PP, y refrendando el Parlamento, aunque sí su legitimidad. Lo que queremos en estas líneas es (una vez más) reflexionar sobre lo que está pasando, sus causas y consecuencias. Antes, un recordatorio de algunos artículos de nuestra Constitución: Art. 6: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política”; Art. 7: “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios”; Art. 21.1: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas”; Art. 22.2: “Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delitos son ilegales”; Art. 23.1: “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”; Art. 29.1: “Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley”; Art. 87.3: “Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a prerrogativa de gracia”; Art. 92.1: “Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos”.

¿Para qué quiere Cataluña un nuevo pacto fiscal? Erre que Reus

(con Serafín Casamayor)

Artur Mas acaba de proponer a Rajoy que se avance en la aprobación de un pacto fiscal (es decir el eufemismo para reclamar un cupo catalán) y que lo vea como una oportunidad para restablecer una buena relación entre Cataluña y España (como si se hubieran unido ayer). Al parecer miembros del PSC también apoyarían esta propuesta.

Una explicación psicológica a la crisis política y económica: el triunfo del pensamiento débil y el optimismo irracional

Entre las múltiples explicaciones de la crisis que estamos padeciendo, echo de menos personalmente la que atienda a criterios psicológicos. Algo de eso hay, pero he encontrado poco (una muy interesante interpretación de carácter más bien sociológico se puede encontrar en un artículo publicado en su día por uno de los editores de este blog: http://www.elnotario.com/egest/noticia.php?id=1977&seccion_ver=0). Y sin embargo si algo ha demostrado la crisis actual es que la “creencia” en que la mano invisible arregla por sí sola los problemas del mercado es equivalentemente irracional a las “creencias” en el progreso automático de la sociedad o en que la lucha de clases estaba destinada a ser superada de acuerdo con reglas científicas y mecánicas del materialismo histórico. Si algo queda claro hoy es que la crisis ha sido consecuencia de los excesos de los dos modelos ideológicos que compiten, todavía hoy, por ofrecer soluciones milagrosas a nuestros problemas: del liberalismo, por no prever mecanismos de control adecuados a las hipotecas sub prime y la cadena de reaseguros conectadas, y al keynesianismo, por haber propiciado un derroche de recursos y endeudamiento público no necesariamente conectado al modelo de protección social por cierto. Se dice que la economía es cuestión de […]