Puntos de aprendizaje
Por su interés y por si quieren hacer comentarios reproducimos aquí tribuna en El Mundo de nuestro colaborador Ignacio García de Leaniz Caprile.
Tras estudiar Filosofía Pura en la Universidad Complutense comenzó su vida profesional en Accenture como consultor de RRHH. . En la actualidad es consultor/formador de empresas-entre ellas Accenture- y profesor de Gestión Internacional de Recursos Humanos en la Universidad de Alcalá de Henares. Escribe de forma habitual en El Mundo sobre temas de actualidad político-social y en Expansión sobre “management” y cine. Ha editado dos libros y próximamente publicará el tercero sobre una obra financiera de Maeztu tan desconocida como de gran actualidad.
Por su interés y por si quieren hacer comentarios reproducimos aquí tribuna en El Mundo de nuestro colaborador Ignacio García de Leaniz Caprile.
Por su interés reproducimos este artículo publicado en el diario El Mundo, de nuestro colaborador Ignacio García de Leaniz Caprile.
Nuestro colaborador, Ignacio García de Leániz, ha editado y prologado un clásico de Ramiro de Maeztu, «El sentido reverencial del dinero» en Editorial Encuentro, Madrid, 2013, que explica muy bien lo que nos está pasando. El autor nos ofrece unas reflexiones sobre el libro.
Por su interés y por su relación con las preocupaciones de los coeditores de este blog (y con las elecciones alternativas al CGPJ de la que habla el siguiente post) reproducimos este artículo en EM de nuestro colaborador Ignacio García de Leaniz Caprile.
Por su interés reproducimos hoy este artículo de nuestro colaborador Ignacio García de Leaniz, publicado en El Mundo. Sin duda aporta valiosas reflexiones y motivos para el debate.
Si hay un tema viejo como la Humanidad misma y recurrente en la psicología social es el del chivo emisario, mediante el que transferimos al Otro el malestar de la culpa y la frustraciones que produce –como ahora estamos – verse inmersos en el “valle de la desesperanza”. Resulta una manera bien económica de aplacar nuestras ansiedades- y nuestra crisis en España es ya una gran ansiedad colectiva- y escamotear de paso nuestra responsabilidad. Todo ello por un mecanismo de sustitución a cuya base está ese fenómeno individual y social que tantas cosas explica: el resentimiento. Max Scheler lo vio genialmente en El resentimiento en la moral (1915), uno de los libros más lúcidos del siglo XX. Allí lo describe como un fenómeno de “autointoxicación psíquica” por excelencia, tan unido a la envidia y a la venganza, pero que, paradójicamente, “no puede desarrollarse nunca sin un sentimiento específico de impotencia”. Que es lo me temo que está pasando entre nosotros a marchas forzadas con la proliferación de la germanofobia donde Alemania aparece como la gran culpable de nuestros males y quiebras económicas. Como si del antiguo “Rusia es culpable” de Serrano Súñer, estuviéramos pasando, cada vez con menor sutileza, […]
Nos enseñó Freud que cuando se abandona el principio de realidad lo que queda es el delirio que alivia en ajenos la conciencia de culpa que oprime al sujeto individual o colectivo. Y del delirio, bien lo sabemos, se sigue cualquier cosa. No por casualidad, por aquellos mismos años Ortega utilizará la expresión estar a las cosas como principio de salud vital y política , alertándonos, en consonancia con el médico vienes, de las patologías colectivas que aguardaban de no cumplir tal imperativo, como el tiempo le dio grave razón. Y es que pocas veces dos libros – El malestar de la cultura que Freud escribe en 1930 y su precedente orteguiano La rebelión de las masas de 1929- alumbrarán tanto la comprensión del reciente fenómeno electoral italiano en cuanto que preludio de movimientos político-sociales hasta ahora inéditos en Europa. Como tantas otras cosas que están sucediendo en esta hora histórica. Y esa “cualquier cosa” que sigue automáticamente a la quiebra del principio de realidad es lo que simboliza el triunfo bifronte de Grillo (M5E, 25%) y Berlusconi (PDL, 29%)) en las pasadas elecciones transalpinas. La analogía con el esquema freudiano mostraría el irremediable antagonismo entre las tendencias pulsionales […]
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |