Entradas de] Jesús María Morote Mendoza

Hacienda, el indulto fiscal y el blanqueo de capitales (II)

Pongamos ahora en conexión lo expuesto en una entrega anterior con cuestiones de responsabilidad penal. En primer lugar habría que distinguir entre la figura del delito fiscal y otras figuras delictivas. Evidentemente, la presentación de la DTE impide de plano cualquier pretensión punitiva de un delito contra la Hacienda Pública, pues el haber “declarado” excluye la existencia del tipo penal contra la Hacienda Pública. Da igual si la cantidad pagada (10%) es muy inferior a la que hubiera correspondido normalmente: ha sido objeto de declaración e ingreso en el Tesoro y eso basta.   Pero ¿qué pasa con otros posibles delitos, como eventuales cohechos, malversaciones o tráfico de influencias? Eso es lo que ha interesado a la opinión pública en relación con el caso Bárcenas. En principio, la presentación de una DTE no exime de responsabilidad penal por otros delitos ni impide, por tanto, la continuación de los procesos en marcha o el inicio de otros nuevos. Lo anómalo (y socialmente inmoral) es que, a pesar de eso, la DTE ha convertido al Gobierno de España en una inmensa máquina de blanqueo de capitales.   Aunque el concepto no está del todo claro (al menos para mí), en cuanto figura […]

Hacienda, el indulto fiscal y el blanqueo de capitales (I)

  A raíz del “caso Bárcenas” se ha convertido en asunto de importancia social el papel que puede estar desempeñando, o va a desempeñar, la “declaración tributaria especial” (DTE), implementada en marzo de 2012 mediante el Real Decreto-ley 12/2012, como herramienta al servicio de ciertos delincuentes para encubrir sus fechorías y salirse de rositas en ciertos asuntos turbios, especialmente algunos que guardan relación con la corrupción política en España.   Es comprensible que el sistema tributario, en prevención de elusiones en el gravamen sobre la renta (valor-flujo), el IRPF o IS, ponga también sus ojos sobre los valores-fondo en que se materializa la riqueza. En efecto, la renta, como continuo temporal que es, no siempre se detecta fácilmente, pero sí el valor-fondo en que, tarde o temprano, se acabará materializando. Por eso existe en el IRPF lo que se denominaba antes “incremento de patrimonio no justificado”, hoy “ganancias de capital no justificadas”. Se trata de una forma antinatural de gravamen, pues se grava como “renta” lo que, en realidad, es una “riqueza patrimonial”; pero es evidente para cualquiera que si alguien detenta cierto elemento patrimonial cuya adquisición no puede justificarse con su renta declarada fiscalmente, lo habrá tenido que adquirir […]

Los inspectores de Hacienda, la amnistía fiscal y las responsabilidades institucionales

Una vez conocidos los resultados de la “amnistía fiscal”, se empiezan a hacer las primeras valoraciones, entre las cuales destaca la llevada a cabo por la Asociación Profesional de Inspectores de Hacienda (IHE), acompañada por algunas manifestaciones adicionales  que recogen un posicionamiento crítico respecto de las decisiones adoptadas en este asunto por los responsables políticos del Ministerio de Hacienda.   Desde que se publicó el Real Decreto-ley12/2012 en el que se regulaba la “declaración tributaria especial” de activos ocultos, el centro principal del debate ha sido de orden ético, cuestionándose una medida que privilegiaba con unos tipos muy inferiores a los generales del IRPF precisamente a quienes habían ocultado los bienes que ahora se podían aflorar. Pero lo cierto es que en el ejercicio del poder siempre hay algo de inmoral, pues no pueden alcanzarse todos los bienes mediante la acción política, siempre hay que sacrificar algún bien o, lo que es lo mismo, hacer algún mal.   El desarrollo económico de las últimas décadas ha propiciado un modelo en el que eso ha permanecido semioculto, pues el político ha podido presentarse como un mero gestor de los asuntos públicos, en lugar de un elector de ciertos fines abandonando otros, […]

La hora de la verdad de la “amnistía fiscal”

  El próximo 30 de noviembre finaliza el plazo para acogerse a la conocida como “amnistía fiscal” implantada mediante el Real Decreto-Ley 12/2012. Según las estimaciones que hasta el momento se han ido conociendo, los resultados a día de hoy se hallan bastante alejados de las previsiones del Gobierno, ingresar 2.500 millones de euros. No menos parece estar fracasando la segunda, o menos explícita, intención de conseguir la repatriación de capitales sitos en el exterior.   Aunque habrá que esperar a que finalice el plazo y se conozcan los resultados definitivos de la arriesgada y moralmente cuestionable medida, hay que hacer una mención a la publicación de la Ley 7/2012, conteniendo la medida de establecer una declaración informativa de activos en el extranjero, que entró en vigor el día 31 de octubre. En este post tuve ocasión de hacer un comentario provisional sobre  el proyecto de Ley y los problemas que planteaba, pero me equivoqué en mi previsión, pues el proyecto ha salido adelante sin que las Cortes hayan modificado su contenido, lo que, dicho sea de paso, dice bien poco en favor de la autonomía del poder legislativo en España.   Se introduce en la Ley General Tributaria una Disposición […]

El catastrazo que viene (y sus daños colaterales)

El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas se propone, durante el ejercicio 2013, revisar la valoración catastral de casi 3.000.000 de inmuebles; y ello con la previsible intención de elevar dichos valores y, naturalmente, la recaudación tributaria. Aunque el asunto ya ha sido tratado en este blog se nos presenta una nueva ocasión para hacer algunas reflexiones teóricas sobre el IBI, en particular, y sobre la tributación de los inmuebles en España, en general.   Nuestra Constitución establece como principio fundamental del reparto del coste del sostenimiento de los servicios públicos el de la “capacidad económica” (art. 31). Parece que la capacidad económica que se pone de manifiesto, y por ello se grava con el IBI, es la manifestada por la titularidad de un bien inmueble. Pero una mirada retrospectiva a la historia del impuesto arroja unas conclusiones bien distintas. Efectivamente, a mediados de los años 70 del siglo pasado, la figura impositiva de la que deriva el IBI, la Contribución Territorial Urbana (CTU), formaba parte de un sistema de imposición directa configurado por varios “impuestos a cuenta” (CTU, Contribución Rústica, Impuesto sobre Rendimientos del Trabajo Personal, Impuesto Industrial e Impuesto sobre Rentas del Capital) que gravaban la renta de […]

La reforma de la reforma de la reforma bancaria: Estado de excepción financiero

El pasado 31 de agosto se publicó el Real Decreto-Ley 24/2012  con el que el Gobierno conseguía desdecirse por segunda vez en ocho meses en este asunto, expresión de inutilidad e incompetencia sin consecuencia visible alguna sobre los responsables de dirigir la política económica de nuestro país.   Voy a comentar, sin pretensiones de exhaustividad, el contenido de algunas de las disposiciones de dicha norma que suponen un atentado contra algunos de los principios del sistema jurídico basado en el imperio de la ley que se supone que instauró la Constitución. El artículo 55 de ésta prevé la declaración del estado de excepción y la suspensión del ejercicio de ciertos derechos fundamentales de carácter político; y nuestro Gobierno, sin encomendarse a Dios ni al diablo, se ha apresurado a dejar en suspenso ciertos derechos de carácter económico fundamentales reconocidos en la propia Constitución dejándolos al libre albedrío del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).   Para empezar, se sustraen del control judicial los procesos de insolvencia de las entidades bancarias, que pasan a ser de exclusiva competencia del FROB (DA 5ª). Pero, además, se exime a éste de cumplir las reglas y leyes generales que regulan la formación y funcionamiento […]

Sobre IVA, exportaciones, servicios y balanza de pagos: las dos europas

Ya desde los inicios de la Edad Moderna se observó la importancia para una nación de tener una Balanza de pagos por cuenta corriente positiva y lo pernicioso de los impuestos indirectos sobre el comercio exterior. La Balanza de pagos en sentido propio siempre está equilibrada pues para cada salida habrá una entrada y, para cada entrada, una salida. Hablamos de desequilibrios de la Balanza de pagos refiriéndonos exclusivamente a la Balanza por cuenta corriente: si importamos más de lo que exportamos, para cubrir ese déficit tienen que entrar más capitales de los que salen. La forma más simple será endeudarse con el exterior (entrada de capital) para cubrir el déficit de la Balanza de pagos por cuenta corriente.   Ese endeudamiento con el exterior, especialmente si supera ciertos límites prudenciales, es un síntoma de empobrecimiento del país y ese fue el principio doctrinal del mercantilismo, teoría económica predominante en los siglos XVI y XVII. Pero gran parte de esa idea sigue subsistente hoy en día y, por eso, son casi inexistentes en Derecho Tributario comparado los impuestos sobre las exportaciones y generalizados los que gravan las importaciones.   El sistema europeo de IVA presenta una asimetría entre el gravamen […]

La mediación y las bases de una metafísica jurídica de la modernidad

Kant hablaba de “metafísica de las costumbres” para designar el conjunto de esquemas a priori que sirve de fundamento para un sistema de pensamiento moral. Relajando un poco el sentido kantiano, podemos entender por metafísica jurídica el núcleo de nuestra concepción del Derecho al que más difícilmente estaríamos dispuestos a renunciar.   La metafísica del Derecho se halla presa tradicionalmente de un concepto de Derecho que cuenta con una extensa tradición desde la antigua Grecia: la concepción de la justicia humana como un trasunto imperfecto de una justicia ideal, que se halla en otro mundo más allá de este nuestro, una ley trascendente que es un modelo a imitar por la ley inmanente positiva.   El modelo tradicional de Derecho natural no carece de mérito, y sirvió durante muchos siglos para fundamentar algo tan importante como la legitimidad de la resistencia al tirano. Pero debe ser cuestionado en la postmodernidad, el periodo de pensamiento que se abre, en expresión de Adorno, al tener que filosofar “después de Auschwitz”, tras la aparición en el mundo del horror máximo (genocidios en masa, Hiroshima, el Gulag…). La “muerte de Dios”, anunciada por Hegel y popularizada por Nietzsche, expresa la concepción de un mundo […]

La proyectada limitación de pagos en efectivo.

El Gobierno ha remitido a las Cortes un proyecto de ley de medidas contra el fraude . Hoy me ocuparé de la más llamativa de ellas, la que encabeza la nota de prensa del Ministerio de Hacienda  informando del evento: la limitación de pagos en efectivo, que se incluye en el artículo 6 del proyecto.   Desde que se reguló en España el acceso de la Inspección tributaria a los movimientos de cuentas bancarias, prácticamente la totalidad del “dinero negro” se moviliza mediante pagos en efectivo metálico, lo que ha hecho recaer sobre ellos la permanente sombra de la sospecha de fraude fiscal.   Pero eso no legitima, ipso facto, la restricción de un derecho,  el de elegir los medios de pago de las obligaciones, que pueden estar relacionadas con cierto ámbito de privacidad (¿no puedo pagar a alguien sin que se entere mi banco?). Se hallan aquí en conflicto dos bienes jurídicos protegibles, el de la correcta aplicación del sistema tributario y el de la intimidad de los ciudadanos, lo que exige una cierta mesura legislativa. La nota de prensa aduce simplemente que se ha hecho lo mismo en Francia e Italia. Pero, a sensu contrario, otros países como […]

Razones y sinrazones de la exención del IBI de la Iglesia Católica

Ha venido levantando polémica la reciente propuesta del PSOE de suprimir la exención de que goza la Iglesia Católica en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, con motivo de lo cual se ha extendido el debate a otras exenciones previstas en dicho Impuesto, especialmente de las que resultan (indirectamente, como veremos) beneficiarios partidos políticos y sindicatos.   Un análisis riguroso de este asunto tiene que partir de que las exenciones son privilegios: el beneficiario manifiesta la capacidad de pago objeto de gravamen, pero, sin embargo, se le exime de pagarlo. Por ello conviene tener muy claros los motivos de ese trato privilegiado. Tradicionalmente se han distinguido tres clases de exenciones: las de carácter técnico, las de política económica y las de política social. Las exenciones técnicas están justificadas por la propia mecánica del tributo, generalmente para evitar una doble imposición. Las exenciones de política económica responden al fomento de ciertas conductas, al servicio del desarrollo o la eficacia económicos. Finalmente, las exenciones de política social tratan de implementar o reforzar determinadas políticas sociales.   ¿A qué clase de exención pertenece la que goza la Iglesia Católicaen el IBI? Para contestar esa pregunta todavía hay que complicar un poco más las cosas […]