Entradas de] Los editores

Las cláusulas secretas del acuerdo progresista del nuevo Gobierno

Según ha podido saber Hay Derecho de fuentes bien informadas, existe un protocolo secreto con algunas cláusulas que el PSOE se ha obligado a cumplir respecto a sus futuros socios y que, francamente, nos resultan bastante preocupantes desde el punto de vista de las instituciones y el Estado de Derecho. Algunos dirán que no es el fin del mundo y que tampoco es para tanto, pero se trata de cuestiones sensibles para la ciudadanía, por lo que no pueden considerarse meras concesiones simbólicas como afirman los negociadores. En primer lugar, está el tema de las naciones y la plurinacionalidad. El PSOE reconoce nada menos que 14 naciones (se excluye a Madrid y Ceuta y Melilla por aquello de no generar problemas adicionales con Marruecos) aunque solo de manera simbólica, para que se recoja en los preámbulos de los Estatutos de Autonomía y sin efectos jurídicos inmediatos. Dirán algunos que esto no es una novedad, pero lo cierto es que nos parece sinceramente que son demasiadas naciones para poco territorio. De hecho, algunas de ellas ya han venido manifestando tentaciones expansionistas en los últimos años que creemos que no deben de ser alentadas con este tipo de reconocimientos. No obstante, y […]

La sentencia de los ERES: Derecho, Ética y Política

La publicación de la sentencia de los ERES nos obliga a hacer algún comentario editorial, pues no por esperada resulta menos relevante. El análisis de este tipo de acontecimientos debería implicar la distinción entre el ser y el deber ser y también entre las dimensiones política, ética y jurídica. La triste realidad es que, mientras el análisis jurídico queda en barbecho hasta el momento en que la sentencia pueda ser leída por quienes tenga capacidad de interpretarla – y presumiendo siempre la calidad del trabajo realizado por los jueces, en definitiva unos profesionales independientes- el análisis político surge en tromba en los medios y en las redes, aunque con un alcance limitado a dos perspectivas: la de quienes estiman que el fuerte varapalo a un partido que esta sentencia implica debería tener las mismas consecuencias políticas que el que tuvo la sentencia que afectó al otro partido, y las de quienes estiman –los del partido hoy afectado- que la sentencia se refiere a dirigentes políticos anteriores que se encuentran espiritual, jurídica y políticamente a galaxias de distancia de los actuales, por lo que huelgan los comentarios y, por supuesto, las consecuencias políticas. Lamentablemente, este tipo de análisis se agota en […]

Ingobernabilidad y extremismo

Estas segundas elecciones han sido un absoluto desastre, al menos para todos aquellos que tenían en su mano que no las hubiera, formando gobierno. Sin duda, la apuesta arriesgada le ha salido mal al PSOE, que aspiraba a reforzar su posición y se queda  con muchas menos posibilidades de las que tenía en la anterior legislatura. También le sale mal la jugada  a Unidas Podemos, que igualmente podría haberlas evitado. No parece que las razones para no pactar en ninguno de los dos casos tuvieran mucho que ver con los intereses generales. Pero sin duda la caída más estrepitosa es la de Cs, que podía haber gobernado con el PSOE con mayoría absoluta dando al país la estabilidad y las reformas que está pidiendo a gritos. Fuimos muchos los que lo dijimos, también nosotros desde estas páginas. No faltarán en los próximos días análisis de la pérdida de nada menos que 47 escaños, pero nos atrevemos a decir que tiene mucho que ver con la pérdida de utilidad percibida en este voto. Su papel era de partido bisagra y cuando pudo facilitar un gobierno, no lo hizo. Ya no es un partido útil cuando no cumple la función que le […]

Exhumación de Franco: ¿una oportunidad para un Memorial de la Guerra Civil y el franquismo?

La exhumación del cadáver de Franco, que si todo va según lo previsto se realizará hoy, ha exigido un procedimiento no exento de problemas jurídicos y técnicos, por no mencionar el debate político -y más en campaña electoral-, que convierten este acto necesario desde hace mucho tiempo en una baza política para unos y otros. En todo caso, cumplido con este complejo trámite y resueltos los aspectos jurídicos más controvertidos no estaría de más reflexionar sobre el destino final del Valle de los Caídos. A juicio de los editores de este blog la exhumación de Franco ofrece una oportunidad única para alcanzar un consenso político -si es que nuestros representantes son capaces, claro- sobre qué hacer con este monumento. Porque más allá de su significado originario que no se puede desconocer estamos ante un monumento histórico que podría aprovecharse -como se ha hecho con otros monumentos fascistas en Roma, sin ir más lejos- para dotarle de un nuevo significado. Y este significado, a nuestro juicio, debería ser el de un Memorial (o Museo si se prefiere) de la Guerra Civil y el franquismo, de esos que proliferan por Europa y que nos hacen reflexionar a los que los visitamos sobre […]

La sentencia del «procés», un triunfo del Estado de Derecho

Ya tenemos por fin la sentencia del «procés» (sentencia nº 459/2019 de 14 de octubre de la Sala de lo Penal del TS) y como anticipábamos la semana pasada en este post, ha gustado a pocos. Lógicamente, no ha gustado a los independentistas que consideran que sus representantes no están sujetos a Ley, pero con eso ya contábamos. Según sus tesis (propias de una democracia iliberal, todo sea dicho) los gobernantes -en particular si dicen actuar en nombre del pueblo- están por encima de la Ley, de manera que pueden incumplir las normas con total impunidad, cosa que no podemos hacer el resto de los mortales. Por si eso suena un poco raro a oídos un poco más sofisticados (los de los que creen en la democracia representativa, la separación de poderes y el Estado de Derecho), se añade que en España, la ley es injusta y, el Estado, opresor y franquista. Con eso se constituye un relato solo apto para muy convencidos tanto dentro como fuera de las fronteras y se llama a la movilización y a la desobediencia. Sin tener en cuenta que ni el independentismo como ideología, ni sus diversas manifestaciones son, «per se,» ilegales o punibles […]

Elecciones y partidos políticos disfuncionales

Los editores de Hay Derecho compartimos el hartazgo y el desánimo de los ciudadanos españoles ante las cuartas elecciones en cuatro años. Terminada una legislatura fallida y con tintes esperpénticos nos volvemos a encontrar en el mismo punto de partida que en abril de 2019, básicamente porque se presentan los mismos líderes y con idéntico (es de suponer) programa electoral. Pero probablemente no se hable mucho de programa en la próxima campaña, sino que se trate de repartir las culpas para determinar quien ha sido más responsable de este monumental fracaso. Cada uno tendrá su candidato favorito, y seguramente será preferiblemente el líder del partido que menos le guste, dado que como seres humanos tenemos sesgos cognitivos que nos ayudan a perdonar más fácilmente los errores de quien nos es más próximo y a magnificar los de quienes nos son más lejanos. En todo caso, perdida la batalla de la gobernabilidad ya ha empezado la batalla del relato. Nos gustan los cuentos y no duden de que nuestros líderes nos van a colocar unos cuantos. Pero puestos a asignar responsabilidades de este desastre político sin paliativos cabría empezar por donde siempre: por nuestros disfuncionales partidos. Del PP y el PSOE […]

Un último intento: por un gobierno reformista de centro

El pasado 29 de abril, publicábamos un editorial titulado «España es plural y necesita un gobierno reformista de centro» (ver aquí). Así concluíamos entonces, justo un día después de las elecciones y tras conocer los resultados: «desde Hay Derecho pedimos un gobierno de centro que sea capaz de mirar a los dos bloques de cada lado y  emprender un programa de reformas que sitúe a nuestro gran país en el lugar que se merece. La sociedad ha demostrado estar preparada. ¿Lo estarán nuestros políticos?«. ¿Qué ha ocurrido desde entonces? Tristemente, no ha ocurrido nada. Y decimos que no ha ocurrido nada desde el punto de vista de las cosas que verdaderamente afectan a los ciudadanos. Se ha discutido mucho sobre sillones y cargos, sobre vetos, indultos, bandas y golpistas. Ha habido mucho ruido mediático y estridencia y muy poco (por no decir ningún) debate acerca de las reformas que necesita nuestro país. Durante estos casi cinco meses de «negociaciones», nuestros partidos políticos (todos) han demostrado una absoluta incapacidad para abordar las cuestiones que preocupan a los ciudadanos y para llegar a acuerdos. No es casualidad que se haya disparado la desconfianza ciudadana frente a su clase política y que los […]

Resumen de la jornada sobre “Primeras cuestiones prácticas derivadas de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario. Transparencia formal y material”.

En este blog hemos dedicado bastante atención al problema de los abusos en la contratación hipotecaria. Un auténtico tsunami de demandas con sus consiguientes resoluciones judiciales de los tribunales españoles y del TJUE han provocado cambios legales formalmente dirigidos a proteger al consumidor cuando contrata préstamos hipotecarios. Se trata de evitar los abusos en la contratación bancaria que han estado auspiciados por una regulación muy generosa con los intereses de los acreedores y que no parecía obedecer los mandatos de la Directiva 93/13 sobre cláusulas abusivas en contratos con consumidores. Se ha aprovechado la ocasión de la necesidad de transponer la Directiva 2014/17sobre los contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencial, para introducir cambios legales que  eviten la inseguridad jurídica en la contratación de crédito inmobiliario. Para ello se ha aprobado la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario (en adelante, LCCI). El pasado 22 de julio la Fundación Hay Derechoorganizó una mesa redonda en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, sobre uno de los aspectos más problemáticos que ha pretendido resolver la Ley 5/2019: la transparencia formal y materialen la contratación de los préstamos sobre crédito […]

Cerrado por vacaciones

Tal y como viene siendo costumbre, los editores y resto de colaboradores de Hay Derecho nos vamos a tomar un respiro durante el mes de agosto. Como siempre hacemos, si hay asuntos urgentes que merezca la pena comentar durante este mes, sacaremos algún post de urgencia. Aprovechamos también para dejar descansar a nuestros lectores y comentaristas. Les esperamos a la vuelta y les deseamos a todos unos muy felices días.

Sobre el «veto» del Gobierno al abogado de la Manada

Durante los últimos días y semanas hemos leído algunos titulares ciertamente preocupantes: «El abogado de ‘La Manada’, vetado en un curso sobre sexualidad de la Universidad de Cádiz» (ver aquí), «Moncloa veta al abogado de la Manada» (ver aquí) o, «Agustín, el abogado estrella de La Manada, vetado en un curso sobre sexualidad en Cádiz» (ver aquí).  Según se desprende de los diferentes artículos de prensa, el abogado defensor de ‘La Manada’, Agustín Martínez, no participará en un curso sobre sexualidad organizado por la Universidad de Cádiz, al que había sido invitado previamente y en el que se iba a referir a la sentencia del Tribunal Supremo, que ha condenado a 15 años de prisión a sus representados por un delito de agresión sexual. Más allá de que la información publicada sea cierta y de que efectivamente sea cierto o no que el Gobierno ha presionado de un modo u otro a la Universidad de Cádiz para que el el abogado defensor de la Manada no pudiera participar mencionado curso, es preciso que recordemos algunos de los principios básicos sobre los que se asienta nuestro Estado de Derecho, a fin de que este tipo de titulares no terminen convirtiéndose en […]