Entradas de] Los editores

Artículo de Rodrigo Tena en El Mundo: “El médico de sí mismo”

Nuestro coeditor Rodrigo Tena ha publicado hoy este artículo en el diario El Mundo: “El médico de sí mismo” ¿Puede un Estado abordar importantes reformas estructurales cuando los únicos que tienen potestad para adoptarlas son a la vez los que principalmente deben sufrirlas? Si hemos de confiar en la experiencia histórica, la respuesta es no. Una referencia interesante la constituye la fortísima crisis que la mayor parte de Europa atravesó durante el convulso siglo XVII. Según los mejores historiadores de la época, la causa fundamental hay que buscarla en la profunda debilidad estructural que padecían las monarquías renacentistas. Su poder había crecido exponencialmente a expensas de las ciudades del continente, las viejas forjadoras de la civilización europea; en definitiva, a expensas de lo que hoy llamaríamos la sociedad civil. La virtud del autogobierno cívico claudicando paulatinamente frente a la rapacidad y al irresponsable exhibicionismo de los príncipes. Durante la bonanza económica todo pareció ir bien. La burocracia crecía incesantemente multiplicando los puestos de cortesanos y funcionarios, ofreciendo así nuevas posibilidades de ascenso social. Los edificios públicos, los palacios, las escuelas, colegios y monasterios, proliferaban como caídos del cielo. Sin embargo, pagar todo eso no resultaba fácil, especialmente cuando las crisis […]

Empezar por lo fácil

En un primer análisis apresurado de las medidas aprobadas recientemente por el Consejo de Ministros, y con el compromiso de analizarlas con más detenimiento, especialmente las fiscales, en próximos posts, podemos concluir que el Sr. Rajoy (por personalizar, ya que tenemos un Gobierno presidencialista “de facto”) ha empezado por lo fácil y no ha cumplido, por lo menos de momento, lo que dijo en su Discurso de investidura ni en su programa electoral respecto a la subida de impuestos. La justificación de este “giro copernicano” en materia de impuestos se hace en base al “descubrimiento” de que el déficit real de las Administraciones Públicas es del 8% y no el que decía la sra. Salgado, que era el políticamente correcto (el 6%). La desviación se debe, básicamente, a lo que era un secreto a voces, que las CCAA no iban a cumplir con su parte. Sin embargo, parece que este “descubrimiento” en realidad no era tal (de hecho la cifra la manejaban en público importantes asesores económicos del sr. Rajoy) y por tanto parece difícil que ésa haya sido la auténtica razón de la subida de impuestos. Sencillamente, pensamos que había que hacer algo rápido para cuadrar las cuentas, que […]

Felicitación cívica de año nuevo para lectores y colaboradores de ¿Hay Derecho?

Los editores de este blog les deseamos un feliz y esperanzador año 2012, a condición de que todos pongamos de nuestra parte para que sea así. Porque creemos que el año que viene traiga alguna esperanza de mejora, aunque vaya a ser más duro que los anteriores desde muchos puntos de vista, es necesario que la sociedad civil asuma,por fin, el protagonismo que la situación de crisis económica, institucional, política y moral en España exige. Y somos optimistas.  Quizá precisamente porque el éxito de este blog, y el de otros similares, hechos desde y para la sociedad civil, lleva a pensar que en España tenemos los mimbres de una ciudadanía informada, crítica, competente y comprometida con la situación de su país. Y con ganas de cambiarla. Eso son muy buenas noticias para el año 2012. Porque sabemos que la calidad de la democracia española estará en relación directa con los valores y las virtudes cívicas de sus ciudadanos. En este blog se ha hablado muchas veces de la crisis política e institucional que atravesamos (de hecho, es nuestro “tag” más usado) y también se ha responsabilizado de la misma a la clase política en su conjunto. Pero lo cierto es […]

¡Feliz Navidad!

Con nuestros mejores deseos para todos los colaboradores y lectores del blog, que gracias a todos es ahora mismo en España el blog jurídico de opinión más leído en Internet. Gracias por hacerlo posible.

¿Lee el sr. Rajoy nuestro blog? Breves consideraciones sobre el discurso de investidura

En una primera lectura del discurso de investidura de hoy hemos comprobado que el sr. Rajoy o alguien de su entorno cercano ha leído nuestro blog, o al menos parte del mismo. De aquí que la música nos suene, y nos suene bien. Otra cosa es la letra, que todavía falta, porque solo aparecen los títulos de las canciones y la ejecución. En breve sabremos a qué grupo se le encarga. Vamos allá. En primer lugar, el sr. Rajoy apela el diálogo como característica del estilo de su Gobierno, pero un diálogo basado en la transparencia, y que facilite el apoyo y la participación de  todos los ciudadanos y de sus organizaciones. Nada que objetar, este blog pretende ser un altavoz de lo que la sociedad civil puede hacer por contribuir al diálogo y por llevar temas que nos parecen relevantes al debate político para que sean tratados con la seriedad y el rigor que merecen. Lo que no queremos y denunciamos es un diálogo entre partidos o grupos de intereses llaménse sindicatos, asociaciones de empresas,  lobbies o simplemente personas físicas poderosas que se realizan sin transparencia y sin participación de los ciudadanos y de la sociedad civil y donde […]

Jornada sobre la situación de la Justicia (III). Intervención de Pablo Salvador Coderch

La primera mesa redonda de la jornada versó sobre el impacto económico y social de la Administraciónde Justicia en España. En su introducción al tema, Rodrigo Tena explicó como la seguridad jurídica es un presupuesto básico para la existencia del mercado y uno de los factores determinantes en esa seguridad es la existencia de un buen sistema judicial. Y un buen sistema judicial, para merecer ese nombre, tiene que ser rápido (porque como se ha dicho tantas veces una justicia lenta no es justicia), tiene que ser previsible (porque la incertidumbre que ocasiona la imprevisibilidad de las decisiones es la negación de la seguridad jurídica), tiene que ser de calidad, en el sentido de ser la recta interpretación de la ley (para no vulnerar los principios democráticos que consagran la separación de poderes y atribuyen las decisiones fundamentales de carácter general al legislador), y tiene que ser mínimamente garantista (so pena de atentar contra la justicia material del caso). Puede que hoy en día convenga preocuparse especialmente por las dos primeras necesidades, claramente maltratadas respecto de la última.

Repercusión en prensa de la Jornada sobre la situación de la Administración de Justicia en España: diagnóstico y posibles soluciones

Hola buenas noches. Tal y como les hemos prometido, iniciamos una pequeña serie de publicaciones en el blog  con las principales ideas  y propuestas (ha habido muchas) que se han expuesto en la Jornada, un tanto maratoniana, celebrada esta mañana en el Colegio Notarial de Madrid. Para que se hagan una idea, y estén atentos al resto de las notas que iremos publicando, les dejo este link donde El Confidencial se hace eco de las propuestas del Juez Eloy Velasco (bastante rompedoras algunas). http://www.elconfidencial.com/espana/2011/12/01/el-juez-velasco-propone-eliminar-el-constitucional-y-que-sus-competencias-pasen-a-una-sala-en-el-supremo-88680/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter