Entradas de] Los editores

Editorial: Otra investidura fallida y riesgo de elecciones

Como bien sabe el lector, ayer culminó el fracaso de la primera investidura de Sánchez después de tres largos e infructíferos meses de lo que debería haber sido una ardua y detallada negociación; sus implicados, en cambio, han movido lentamente las fichas y a menudo se han resguardado en un silencio táctico que finalmente no ha conducido a ninguna parte. El presidente del Gobierno en funciones no ha logrado una mayoría suficiente para ser investido, y ahora se abre el plazo ineludible de dos meses para formar gobierno, mientras sobre España sobrevuela una vez más el riesgo de repetición de elecciones. Tres meses es un plazo excesivo para formar gobierno, pero los partidos no han dado para más. Sánchez ha confiado tanto en sus buenos resultados que ha terminado creyendo que tenía mayoría absoluta, y ha creído innecesario ganarse el beneplácito del resto. Iglesias se ha visto frente al abismo y ha elegido asegurar su supervivencia antes de nada. Cuando por fin se le ofrecen las circunstancias tanto tiempo esperadas, Rivera, inmerso en una estrategia de difícil éxito, ha optado por desprenderse de su misión fundacional y por tratar de protagonizar la lucha más feroz contra el bloque ‘antisanchista’ y, […]

Villarejo, el BBVA y los problemas del gobierno corporativo

A principios de este mes el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, citó a declarar a petición de la Fiscalía Anticorrupción a una serie de directivos y ex directivos del BBVA. Entre ellos, estaban el ex consejero delegado Angel Cano y el ex jefe de seguridad y ex comisario Julio Corrochano. Se les investiga por los delitos de cohecho activo y descubrimiento y revelación de secretos. Todo ello deriva del contrato suscrito en 2004 entre el BBVA y una empresa de Villarejo (siendo presidente Francisco Gonzalez). El contrato buscaba realizar una vigilancia a las personas relacionadas con el intento de Sacyr de tomar el control de la entidad. Como consecuencia de la cual, se llegó presuntamente a intervenir ilegalmente más de 15.000 llamadas de miembros del Gobierno, instituciones reguladoras, empresarios y periodistas. El punto relevante, como es obvio, es hasta qué punto se conocían en el Banco, y por quién, los métodos utilizados por Villarejo. La prensa ha destacado lo asombrosamente despacio que va la investigación interna en el BBVA, o el hecho de que mientras continua tanto la investigación judicial como la interna los directivos imputados continúen en sus puestos. Pero lo verdaderamente interesante es lo que […]

Conclusiones de la «Jornada sobre la reforma del mercado del alquiler ¿Avance o retroceso?»

El pasado día 13 de junio se celebró una jornada, organizada por la Fundación Hay Derecho,  sobre la reciente reforma  del mercado del alquiler. Los cambios introducidos por la nueva normativa pretenden paliar el progresivo encarecimientoque se está produciendo en el mercado de alquiler de vivienda fruto de la disminución de la oferta, salarios bajos y otros factores. Se han introducido novedades importantes en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) que afectan a cuestiones tan relevantes como la duración de los contratos o la actualización de las rentas, garantías adicionales, entre otras. Tampoco se pueden obviar las reformas en el terreno procesal, en particular, las relativas al desahucio de personas en situación de especial vulnerabilidad. El objetivo de la jornada era valorar si la reforma había supuesto un avance o un retroceso en un tema tan importante como el alquiler de vivienda. No hay que olvidar que lo que el legislador haga en materia de alquiler tendrá una correlación en el mercado de la propiedad. Si el alquiler es caro y poco incentivado legalmente, el movimiento natural es atender la necesidad de vivienda a través de la adquisición de la propiedad. De hecho, la burbuja inmobiliaria que estalló en 2008 […]

#JuicioProcés: “Como un lobo con piel de cordero”: la defensa de la democracia contra los abusos de los derechos fundamentales

“…  If one day in a democratic country, some party, and I am going to use plain words, of either Nazi, Fascist or Communist tendency, were to take advantage of the declarations of Human Rights to insinuate itself, thanks to the freedom which every democratic State, in its constitution, must ensure to all nationals;  if such an agitator, like a Wolf in sheep’s clothing, were to attempt to wipe out and abolish democracy;  if then the laws of each country contain measures for the protection of democracy and State sovereignty against people who would above all be acting on orders from abroad, would this country be legally regarded as being in a state of legimitate defence of its rights and of democracy?” La semana pasada concluyó el juicio oral con los informes finales de las defensas y la última palabra de los acusados. De lo oído podemos extraer que, aparte de la integración de los hechos en los tipos penales, principalmente en el tipo de la rebelión o de la sedición, lo que se planteaba al Tribunal es hasta qué punto y con qué condiciones pueden limitarse los derechos fundamentales (libertad de reunión, manifestación, asociación y participación política)  cuando estos […]

JuicioProcés: ¿Rebelión o sedición?

Esta semana se han producido los informes finales de las acusaciones, cuyo objeto es explicar cuáles han sido en su opinión los hechos relevantes que se juzgan, las pruebas que los fundamentan y los delitos que podrían constituir. La atención pública ha gravitado sobre la diferencia de criterio entre la Fiscalía y la Abogacía del Estado, al defender, la primera, el delito de rebelión (se califican los hechos de “Golpe de Estado”), mientras la segunda, el delito de sedición (unos simples desórdenes públicos). Y todo ello parece a primera vista que por la distinta percepción de ambas instituciones sobre si hubo o no violencia, o, existiendo, si ésta fue nuclear o instrumental para el delito o no. Los detractores de la calificación de rebelión dicen que los hechos que se juzgan (acaecidos el 20 de septiembre y el 1 de octubre de 2017) no supusieron un alzamiento armado, cuya imagen más clara la tenemos en la entrada de Tejero en el Congreso en 1982. Frente a ello, la Fiscalía hábilmente argumentó que para que exista rebelión no es necesario el empleo de armas dado que el Código Penal prevé que su uso será una agravante del delito y que la […]

#JuicioProcés: La prueba documental en el proceso penal ordinario

Esta semana hemos asistido a una tediosa sesión donde las acusaciones han leído listas de documentos que, al parecer, querían que los Magistrados tomaran en consideración para formar su opinión sobre los posibles delitos. Después de tantas emociones vividas en este juicio, el ciudadano acostumbrado a ver juicios norteamericanos en la televisión, bostezaba delante de la pantalla del ordenador. Estamos viendo un juicio que se rige por las normas del procedimiento penal ordinario, diseñado en 1882, con algunas reformas posteriores que no han paliado que se trate de un procedimiento muy formalista. Curiosamente, el procedimiento del Jurado, mucho más moderno, también contempla esta formalidad (incluso con mayor intensidad) a la hora de incorporar los documentos generados en la fase previa de instrucción o investigación a la fase de enjuiciamiento. Quiere decir que todo aquello hecho por el Juez de Instrucción, con la ayuda de la Policía Judicial (en nuestro caso, la VII Comandancia de la Guardia Civil), no vale más que para que ese Juez de Instrucción dicte, o no, el auto de procesamiento, pero si las partes no citan esos documentos en la fase de juicio, esos documentos no existen para los Magistrados que deben dictar la sentencia. Y […]

#JuicioProcés: la malversación y la suspensión de los diputados procesados

La pasada semana en el Juicio del Procés asistimos a la práctica de diversas pruebas periciales sobre la “malversación”: la más extensa y relevante, la de las cuatro funcionarias del Ministerio de Hacienda sobre los gastos públicos incurridos en la preparación y ejecución de la consulta ilegal del 1-O. Los gastos públicos que debían realizarse o comprometerse para la realización del referéndum que convocaron los integrantes del gobierno, se refieren fundamentalmente a los relativos al desarrollo de la campaña de registro de catalanes en el extranjero para la emisión de su voto, los relativos a la campaña de publicidad y difusión del referéndum, los referidos al suministro de papeletas, al censo electoral y a las citaciones a personas integrantes de las mesas electorales, realizados por Unipost, así como los gastos incurridos por la participación de observadores internacionales y por el uso de Centros docentes públicos como locales de votación. Aunque el centro de estos gastos se sitúa en las Consejerías de Presidencia, Economía y Hacienda y Exteriores, es decir, bajo el ámbito de competencia de Turull, Junqueras y Romeva, la acusación -por los tipos que veremos- se dirige contra todos los miembros del Gobierno de la Generalitat. Y ello porque, […]

#JuicioProcés: Las provocaciones y los suplicatorios

1.- la testifical de Cuixart como estrategia de provocación al tribunal   Parece que la debilidad de la testifical de las defensas, a la que nos referimos en el post anterior, ha conducido a una estrategia aparentemente dirigida a preconstituir un supuesto de imparcialidad objetiva del Tribunal.

#Juicio Procés: Las testificales de la defensa, la otra visión de los mismos hechos.

Las declaraciones de los testigos propuestos por las defensas,  practicadas esta semana, servirán sin duda para apuntalar pruebas practicadas a instancia de las acusaciones y fortalecer así su informe final, que todas las partes deben estar comenzando a preparar. El martes declaró, propuesto por la defensa de Forn, el responsable de la BRIMO (unidad de intervención de los Mossos de Escuadra) que acudió el 20 septiembre de 2017 a la Consejería de Economía con órdenes de establecer una cápsula de seguridad para sacar a la Letrada de la Administración de Justicia y el resto de la comisión judicial del Juzgado nº 13, que se encontraba atrapada por la masa. En su declaración, el Mosso dio testimonio de la violencia padecida por la Comisión judicial que practicaba el registro, rechazando expresamente el “ambiente festivo” en que se ha insistido por las defensas, y también sirvió para apreciar el dominio de la situación por los líderes de las entidades independentistas, dominio ejercido en concierto con Puigdemont y los miembros de su Gobierno. El Fiscal Zaragoza optó por no repreguntar, y dejar las cosas como las había dejado el testigo de la defensa. La declaración del oficial de los Mossos resultó esclarecedora de […]

#JuicioProcés: The Point Of View Of The Mossos, The Exacerbating Defence And The Political Rights Of The Accused

(Traducción cortesía de Voices From Spain) The eighth week of the Procés Trial was marked, in the procedural plane, by the testimony of members of the Catalan autonomous police and the continuation of the strategy of exacerbation by part of the defendants and, in the political plane, by Jordi Sánchez’s request to hold an electoral debate in the correctional facility in which he is being held; we will analyse both issues below. The Mossos ratify the thesis of violence The Mossos d’Esquadra played a leading role in the sessions held, both due to the appearance of the institution’s own high officials and the testimonies offered by different members of the Guardia Civil and the National Police who alluded to the passivity of the autonomous police during the holding of the referendum. The first session, on Tuesday, ended with the shocking story of the head of the Provincial Brigade of the Judicial Police remembering the scene in which one of the mossos responsible for the operation deliberately and actively hindered the action of the National Police, preventing their passage while shouting “let them vote”. On Wednesday, the number 2 of the Mossos, Ferrán López, while trying to defend his subordinates, he discredited the […]