Entradas de] Juan Luis Redondo

Colaboracionista, pero con buena conciencia

Ante la visión de la corrupción generalizada que asola nuestro país, y que se asoma todos los días a las portadas de los periódicos, uno no puede dejar de preguntarse si realmente los españoles somos menos honestos que los ciudadanos de los países del Norte de Europa. O aún peor, volver a plantearnos esa pregunta a la que tanto esfuerzo dedicó Sócrates, sobre si el ser humano es por naturaleza deshonesto. Uno de las pocas experiencias documentadas fuera de un laboratorio sobre la honestidad de las personas en delitos de “cuello blanco” lo recoge Steven D. Levitt en el libro Freakonomics. Este libro es una oda a la idea de sacar conclusiones siempre apoyadas en datos, y no en intuiciones. El libro recoge la historia del negocio de las rosquillas de Paul Feldman, un hombre que preparaba unas rosquillas deliciosas. Inicialmente las llevaba para invitar a sus compañeros del trabajo. Era tanto el éxito, que acabó llevando muchas más, pero empezó a pedir 1$ por cada rosquilla que comieran, para lo que dejaba una cesta donde podían depositar el dinero. En su oficina la recaudación alcanzaba el 95% del coste. Solo el 5% de los compañeros no pagaba por las […]

¿Crisis de la democracia o crisis del buen gobierno?

Para una generación que ha vivido la transición de la dictadura franquista a la democracia, cuestionar la democracia como el mejor modelo de gobierno puede parecer una broma pesada. Este debate, que a finales del siglo XX parecía superado,  ha vuelto a resurgir con fuerza en el siglo XXI. The Economist, en su número del pasado mes de Marzo, incorporó un artículo bajo el título “What´s gone wrong with democracy?” (ver aquí), que introducía de nuevo este debate, con el tono de preocupación que sin duda merece. El artículo es de obligada lectura. The Economist no ha sido el único. El profesor Bo Rothstein, de la Universidad de Gotemburgo, experto en corrupción, transparencia e integridad del sector público, en la conferencia que impartió en la Fundación Rafael del Pino el pasado 16 de Enero dejó una frase reveladora: “El efecto de la democracia sobre el bienestar de la humanidad no ha sido hasta ahora demasiado impactante”. La historia aporta datos interesantes. En 1941 solo había 11 democracias en el mundo. En el siglo XVIII solo Estados Unidos encontró una situación sostenible para un modelo democrático. En el siglo XIX se produjo un retroceso casi total, y a principios del siglo XX […]

Meritocracia vs mediocracia

Al inicio de la película “El poder del dinero” el joven protagonista afirma que les han robado el “sueño americano”. Un sueño que describe como un país en el que si estudias en el instituto consigues ir a una buena Universidad, y si te esfuerzas en la Universidad, conseguirás un buen trabajo. Tras quince (o más) años de esfuerzo, habrás obtenido la recompensa. La película en sí es intrascendente, y la frase es una excusa para lo que le sucederá después al protagonista, pero me parece una clara definición del concepto de una sociedad basada en el mérito y el esfuerzo. Aun cuando se ha tocado varias veces en este blog el tema de la meritocracia en una sociedad democrática, quisiera hoy volver a incidir en este tema, a raíz de los acontecimientos que siguen copando las portadas de nuestros periódicos. Más allá de la fortaleza e independencia de las instituciones, lo que mejor muestra si un país es o no presa de una élite que se aprovecha de sus ciudadanos, es la capacidad que ese país tiene de ofrecerles oportunidades. La diferencia entre un país en que un ciudadano se hace rico teniendo una buena idea y llevándola al […]

El evanescente impuesto de sociedades en los tiempos de Internet…y del Starbucks

  La lectura de esta noticia sobre los impuestos que (no) paga Google en España causa cierta perplejidad. Google declaró pérdidas de 1,4 millones € en 2012 en España. La Agencia Tributaria había iniciado una inspección a Google en el año 2011 sobre los ejercicios fiscales de 2007 y 2008 que concluyó con el pago de una pequeña cantidad, y el aval del modelo fiscal utilizado por Google, que le permite año tras año, seguir declarando pérdidas en España. La consultora PwC en su informe Global Entertainment and Media Outlook 2013-2017, cifra el mercado de publicidad en buscadores en España en el año 2012 en alrededor de 464 millones de euros. En este mercado el dominio de Google es casi absoluto. En el año 2012 Google declaró en España unos ingresos de 41,6 millones, y unas pérdidas de 1,4 millones de euros. Hace tiempo que la mayoría de los países afrontan serios problemas con la recaudación del impuesto de sociedades ligado a los beneficios obtenidos por las grandes empresas multinacionales, que aplican lo que se ha denominado “planificación fiscal agresiva”. Las grandes empresas de Internet, como Google, solo parecen haberle dado una nueva vuelta de tuerca, amparadas en la facilidad […]

La Diputación Provincial, esa gran desconocida…y algunos datos para empezar a conocerla.

Dentro de la compleja arquitectura institucional española, las diputaciones son grandes desconocidas para los ciudadanos. A aquellos que vivimos en comunidades autónomas uniprovinciales nos resulta particularmente ajena esta institución, pero el resto de los ciudadanos tampoco parecen muy familiarizados con las funciones que desempeñan. Si realizásemos una encuesta entre la población española probablemente la única función que podrían identificar los ciudadanos, y no todos, sería la de prestar apoyo y servicios a los municipios más pequeños. Concretar en qué consiste este apoyo no resultaría fácil para la mayoría de estos ciudadanos. Por empezar con un poco de historia, las Diputaciones aparecen con la Constitución aprobada en Cádiz en 1812, que reorganiza el sistema de administración territorial del Estado. Las diputaciones nacen para gobernar las provincias. En el año 1833 se aprueba una nueva configuración en provincias que ha permanecida prácticamente inalterada hasta nuestros días. En la Constitución del año 1978 se establece que las Diputaciones deben prestar sus servicios a los Ayuntamientos que integran la provincia, para garantizar la solidaridad y el equilibrio entre los municipios, prestando mayor atención a aquellos que cuentan con menos recursos para poder cumplir con los servicios de competencia municipal. La principal norma legal que […]

De debates, consignas y democracia para menores de edad

  Una de las características de la vida política española es la baja calidad de los debates sobre cualquiera de los temas que ocupan o preocupan a la sociedad española. Podríamos aducir que esta sociedad no es demasiado aficionada al debate, y que la dialéctica ocupan poco espacio y atraen poco interés en cualquiera de los niveles del sistema educativo español. También podríamos argumentar que el nivel de rigor intelectual de los políticos españoles no se presta a intercambios de argumentos demasiado profundos. Cualquiera de esas dos razones podría ser parcialmente cierta, pero ninguna de ellos explica realmente el deterioro en el nivel del debate público en la vida política española. Probablemente el aspecto que mejor pueda explicarlo es la extraordinaria importancia de la carga ideológica en cualquier debate político que tiene lugar en España. Sin duda, para un profesional de la política, lleva cualquier debate al terreno ideológico hace su vida mucho más sencilla. Lo preocupante es que los ciudadanos, los medios de comunicación, e incluso las élites intelectuales también parecen encontrarse mucho más confortables con este tipo de argumentos. El debate en torno a la nueva ley de Educación ha permitido alcanzar una nueva cima en cuanto al […]

Élites cobardes

  El pasado 29 de Abril los periódicos se hicieron eco de las declaraciones de María Dolores Dancausa, Consejera Delegada de Bankinter, en la que afirmaba que era necesario adelgazar la Administración Pública española, y que las acciones anunciadas por el Ejecutivo el 26 de Abril habían sido decepcionantes. Pueden leer estas declaraciones tal y como las recogieron algunos medios aquí. Que alguien de la élite económica de este país diga “lo obvio”, y sea noticia, es ciertamente sorprendente. Claramente Dolores Dancausa es una “rara avis”  que no tiene problemas para hacer este tipo de declaraciones. Porque si algo caracteriza a la élite económica e intelectual de nuestro país es su cobardía. Pocas son las declaraciones en las que se atreven a cuestionar al poder y a los políticos, más allá de los lugares comunes, y  de una tenue crítica, siempre políticamente correcta.   No solo eso,  la élite intelectual tiene también otro problema: su dispersión. Si en otras épocas eran fácilmente identificables las instituciones o las profesiones de las que el país podía esperar un liderazgo intelectual, hoy sólo es posible identificar, si cabe, individuos aislados. Instituciones clásicas como el Ateneo o la Institución Libre de Enseñanza no han […]

Voto identitario y corrupción

  Los titulares de los periódicos nos ofrecen todos los días una sucesión de escándalos de corrupción en los que se ven inmersos los principales partidos españoles. En esta situación, y desde una cierta perplejidad, no está de más reflexionar sobre las razones que llevan a los ciudadanos a entregar su voto a uno u otro partido.   Para situar el contexto de la reflexión sobre lo que condiciona el voto de un ciudadano en España, quiero empezar este post mencionando el ensayo sobre el Estado de Bélgica que Tony Judt publicó en 1999 en The New York Review of Books, y que posteriormente fue recogido en su libro “Sobre el olvidado Siglo XX”. Aún hoy este ensayo sigue ilustrando la historia y los vicios que han perseguido a las democracias europeas a lo largo  del último siglo.   Bélgica fue creada en 1831, a instancias de las potencias de la época (Francia, Prusia y Gran Bretaña). Su vida política desde el principio se configuró alrededor de los denominados “pilares”, grupos sociales organizados que en gran medida sustituían al estado. Inicialmente estos pilares fueron dos, los católicos y los anticlericales, que se configuraban alrededor de los partidos católico y liberal. […]

De trucos (con buscadores) y Administraciones (poco) transparentes

El pasado 11 de Septiembre un periódico digital gallego (ver aquí) denunciaba que determinados contenidos de la web de la Xunta de Galicia estaban configurados para que no fuese indexados por los motores de los buscadores de Internet, y por tanto no fuesen accesibles mediante consultas en los buscadores mas utilizados, sea Google, Yahoo o Bing. En concreto la denuncia se refería a determinados contenidos sobre empleo público en la Xunta. Una denuncia similar se había producido con anterioridad sobre contenidos de la web de la Junta de Andalucía en Julio de este mismo año, durante la Comisión de investigación de los ERE. Es posible que para muchos esta noticia sea una nimiedad, en el contexto de la actual crisis económica e institucional, pero creo que, de ser cierta la denuncia (y nadie ha dicho lo contrario) puede reflejar muy bien el nivel de pérdida de referentes morales y éticos en el funcionamiento de las Administraciones españolas.   Para abordar el análisis de esta denuncia, conviene contextualizarla en el marco del  principio de transparencia que debe presidir el funcionamiento de las Administraciones Públicas, aunque todavía no se haya promulgado la Ley, puesto que España es aún hoy de los pocos países de nuestro […]

Qué hacer para superar la crisis institucional si no podemos confiar en Europa ni en el 25S

El 4 de Agosto de 1789 la Asamblea Constituyente francesa aprobó suprimir por ley las servidumbres personales, los diezmos y las justicias señoriales. Se había instaurando la igualdad ante los impuestos, las penas y en el acceso a los cargos públicos. En esa noche del 4 de Agosto se habían abolido los privilegios de los nobles y el clero. Habían bastado unas horas para abolir el modelo feudal, pero había sido necesario más de un siglo para que los principios de la Ilustración se difundiesen en todos los estratos de la sociedad, y pudiese cuestionarse abiertamente el poder absoluto de monarquía, nobleza e iglesia.   Todo proceso de cambio de un sistema político en el que unos pocos se benefician de privilegios a costa del interés general guarda cierto paralelismo. Sin ánimo de comparar el período anterior a la revolución francesa con la actual situación en España, sí parece interesante incidir en la dificultad que afrontan los españoles en su intento de superar el modelo político e institucional instaurado con la aprobación de la constitución de 1978. Siguiendo con el paralelismo, la multitud que se congregó alrededor del Palacio de Versalles el 13 de julio de 1789 en un ambiente […]