Entradas de] Segismundo Alvarez Royo-Villanova

Ley de empresas emergentes y derecho mercantil: ruido, confusión y pocas nueces

Probablemente la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes pueda justificar su existencia solo con su título, que contiene tantas palabras esperanzadoras. Puede también que los asesores laborales y fiscales logren encontrar utilidad en las ventajas en IRPF, IS y Seguridad Social que la norma introduce. Lo que no parece que en el ámbito mercantil la Ley aporte mucho -salvo quizás confusión-. Lo primero que hay que advertir es que para estar sometido a esta ley es necesario que la sociedad sea considerada «empresa emergente» y para eso se requiere no solo cumplir los 7 requisitos de su artículo 3 (sintéticamente ser empresa de reciente creación, no cotizada, que no haya distribuido dividendos, con actividad principal en España) sino también obtener la calificación como empresa innovadora» de la entidad pública ENISA como empresa innovadora y escalable. Una primera simplificación es no exigir a las personas físicas extranjeras que inviertan en estas sociedades que obtengan el NIE que expide la Policía, sino el NIF que expide la AEAT (art. 9.1). Eso está muy bien porque simplifica los trámites, pero el problema es que ya era posible antes, como expliqué en este artículo y como […]

Efectos indeseados de las leyes. ¿Ahora, la Ley Trans?

Los que promovieron La Ley de garantía integral de la libertad sexual no querían que salieran a la calle  violadores o agresores. Pero el Derecho, como todo sistema, es complejo y la modificación de uno de sus elementos produce efectos sobre el resto que deben ser estudiados detenidamente. La voluntad política con mala técnica legislativa es como disparar al enemigo en la oscuridad. Yo tampoco dudo de que el  proyecto de ley trans persigue proteger a un colectivo vulnerable como es el de las personas transexuales. Pero la realidad es que contiene normas que pueden perjudicar justamente a quien más protección necesita. La primera novedad problemática es que pueden solicitar  el cambio de sexo los mayores de 16 años sin ningún requisito y los de 14 y 15 con consentimiento de los progenitores o en su defecto de un defensor judicial. La finalidad es ampliar la autonomía de los menores, siguiendo la idea central de la ley que la voluntad individual es lo que define la identidad de género y sexual. Pero la norma olvida tanto la realidad como la respuesta normal del derecho en estos casos. La realidad es que el consentimiento, para que sea verdadero, tiene que ser […]

¿Ayudas a los deudores hipotecarios por la subida del Euribor?

La inflación y las subidas de tipos de interés están dando lugar a multitud de propuestas para ayudar a las familias en dificultades. Una de las últimas ha sido la de Unidas Podemos para limitar el diferencial en los préstamos variables, para amortiguar el aumento de las cuotas que está provocando la subida del euribor. Aunque no conocemos los detalles porque aún no se ha presentado como Proposición de Ley, los datos fundamentales de la propuesta parecen ser los siguientes. El efecto de la medida sería establecer un diferencial del 0,1% sobre el euribor para los préstamos variables durante un año. Los requisitos para su aplicación serían:  que la unidad familiar que solicite su aplicación no tenga ingresos superiores a 3 veces el IPREM, con posibilidades de ampliación en función del número y situación (discapacidad, etc… ) de los miembros de la unidad familiar.  Que los gastos mensuales en vivienda (cuota hipotecaria más los pagos de suministros) superen el 30% de los ingresos familiares. Dicen los proponentes que estos requisitos son semejantes a los exigidos para las moratorias que se establecieron para el COVID  (explicadas en este post), que fueron a mi juicio un gran éxito. A diferencia de lo […]

Sobre la Ley Trans/LGTBI y la desprotección de los más vulnerables

El 27 de junio el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI. El Consejo General de Poder Judicial emitió un informe sobre el Anteproyecto el 20/4/2022 y solo 3 días antes de la aprobación del proyecto, el Consejo de Estado emitió el suyo (en adelante IcCE). Como suman más de 200 páginas, me limito a una breve referencia a las principales críticas, centrándome en las que señalan los riesgos de la regulación para las propias personas que pretende proteger. Hay un primer grupo de críticas son de tipo técnico. Cabe destacar que el IdCE declara que no puede pronunciarse sobre si se ha realizado una adecuada información pública del proyecto porque aunque los Ministerios proponentes dicen haber recibido 6700 comunicaciones, solo se han puesto a disposición del Consejo de Estado las alegaciones de 10 organizaciones (pag. 23). Durante el trámite de informe, el propio organismo ha recibido directamente alegaciones de varias organizaciones (pags. 18 y 19), todas ellas opuestas a la Ley.  El IdCE critica también la descoordinación entre los ministerios de Igualdad y de Justicia, y que la Secretaria General Técnica del Ministerio de […]

La Directiva 2021/2167 y la reforma de la Ley de Crédito Inmobiliario

La Directiva 2021/2167 sobre administradores y compradores de créditos modifica la Directiva 2014/17 de crédito inmobiliario, adaptada por la Ley de Crédito Inmobiliario 5/2019 (en adelante LCCI). Esta ley ha sido en la práctica un gran éxito (como ha destacado PEREZ HEREZA aquí), favoreciendo al tiempo la protección de los deudores y la seguridad jurídica, amenazada por los efectos de la crisis de 2008. Aunque el plazo de trasposición de esta nueva Directiva es en 2023, lo deseable es no agotar el plazo (ni retrasarse 3 años como pasó con la anterior…) y adaptar ya nuestra legislación, mejorándola. El artículo 28.1 de la Directiva 2014/17 exigía a los Estados miembros adoptar “medidas para alentar a los prestamistas a mostrarse razonablemente tolerantes antes de iniciar un procedimiento de ejecución.” En relación con este objetivo, el artículo 24 LCCI exige el impago del importe de 12 cuotas o del 3% del capital concedido (o 15 cuotas y 7% si ha pasado más de la mitad del plazo) para poder declarar vencido anticipadamente el préstamo. Esto en teoría no impide el inicio del procedimiento de ejecución pero si “alienta” a no hacerlo, pues para el acreedor solo es rentable y práctico iniciar el […]

Por fin una salida al laberinto del NIF de extranjeros (pero solo para personas físicas)

En este reciente post  expliqué el grave obstáculo que para los inversores y emprendedores extranjeros supone el proceso para la obtención del número de identificación de extranjero (NIE) o número de identificación fiscal (NIF). También la inutilidad de la reforma propuesta en la llamada Ley de Startups (Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes.) Solo unos días después  un convenio entre el Consejo General del Notariado y la AEAT ha abierto al menos una salida parcial a ese absurdo laberinto. Consiste en que se pueda solicitar el NIF a través de los notarios en determinados casos. Veamos en qué consiste y cómo funciona. La primera cuestión es quién y cuándo puede utilizar este sistema. Se trata solo de la obtención de los NIF de  Persona Física letras K, L o M. Los NIF K se conceden a los menores de 14 años, residentes en España, que no tengan DNI; los L, a españoles no residentes de cualquier edad que no tenga DNI; y finalmente los M,  a los extranjeros que no tengan NIE por no estar obligados a ello pues no van a ser residentes en España. Este NIF M también se puede solicitar con carácter transitorio para […]

La limitación a la actualización del alquiler de vivienda (RDL 6/2022)

Hoy 31/2/2022 mismo entra en vigor el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, que en sus 160 páginas incluye decenas de medidas para hacer frente a “las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.” Una de las medidas que más va a afectar a la población en general es la limitación a la actualización de la renta de alquiler de viviendas. Destaquemos en primer lugar que no afecta a los alquileres de locales, que seguirán como hasta ahora. Antes de entrar en la nueva regulación, conviene recordar cómo se actualiza la renta en estos alquileres (art. 18 LAU). La actualización solo se puede realizar cada año, en la fecha del contrato, y solo se aplica a partir del momento en que el arrendador notifique la modificación indicando el porcentaje de aumento (acompañando, si el arrendatario lo exige, certificación del INE). Pero el sistema varía según la fecha del contrato de alquiler:  Para los anteriores a 1/4/2015, aunque no se hubiera pactado revisión de la renta, se puede actualizar con el IPC  Para los celebrados después, solo se actualiza si se ha pactado. Si el contrato no dice con arreglo a que índice se actualiza, se aplica el […]

¿Tiranías fuertes, democracias débiles? (reproducción de la Tribuna en ABC de Segismundo Alvarez)

La idea de que las democracias se encuentran en inferioridad de condiciones cuando han de enfrentarse a una tiranía no es nueva. En la República romana se elegía un Dictator en momentos de emergencia militar. Siglos antes, una unión de veinte polis griegas con democracias rudimentarias se enfrentaron a un ejército enorme liderado por el Rey Jerjes. Frente a la unidad de mando y sumisión reverencial al Rey persa, el general ateniense Temístocles, para organizar la defensa, se ve obligado a hacer concesiones a sus aliados, negociar con los demás generales y convencer con su oratoria a la asamblea ateniense. Y sin embargo, tras el heroico sacrificio de las Termópilas y el éxito táctico de Salamina, Jerjes vuelve,  derrotado, a la lejanísima Persia. Mucho más recientemente los Aliados, con las democracias británica y estadounidense a la cabeza, derrotaron a los caudillos totalitarios de Alemania e Italia y a la teocracia militarista japonesa. Recordemos además que la situación política en Inglaterra cuando se toma la decisión de resistir a Hitler era aún más caótica que la de Atenas. Quizás las democracias no sean tan débiles. Se dice que la dependencia de los gobernantes respecto a la opinión pública impide la toma […]

El laberinto del NIE (y una posible salida).

Aunque es un tópico hablar de la necesidad de un cambio de modelo productivo en España, la crisis de 2008 y la pandemia han confirmado que la construcción y el turismo deben perder peso en beneficio de la reindustrialización y las empresas tecnológicas. Nada menos que tres leyes en proyecto persiguen ahora este objetivo, todas con títulos inspiradores: Ley de Medidas de Eficiencia Digital, Ley de Creación y Crecimiento de Empresas y  Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes. Esta última aborda uno de los obstáculos más absurdos e irritantes para los inversores y emprendedores extranjeros que tanto necesitamos atraer: el proceso de obtención del Número de Identificación de Extranjero (NIE) o Número de Identificación Fiscal (NIF). La normativa actual exige un número de identificación fiscal español a cualquiera que vaya a realizar una actividad con trascendencia fiscal, es decir cualquiera que sea socio o administrador de una sociedad española. Si se trata de una persona jurídica, se exige también que su representante persona física tenga el suyo. Para las personas físicas se exige un Número de Identificación de Extranjero (NIE), que se concede por el Ministerio del Interior (Policía); para las personas jurídicas un Número de Identificación […]

Levantamiento del velo societario ¿Cuando se debe aplicar?

La sentencia Prest v Petrodel Resources , que revisó la doctrina del levantamiento del velo  en Reino Unido, dice que «la cuestión está lastrada por sentencias caracterizadas por “dicta” incautos y razonamientos inadecuados». Lo mismo puede decirse en España. La reciente STS 673/2021 de 5  de octubre vuelve a repetir, obiter dicta, como motivos «clásicos» del levantamiento del velo “la infracapitalización, confusión de personalidades, dirección externa y fraude o abuso”, aunque su ratio decidendi es solamente el fraude. Recordemos que la doctrina consiste en que en determinados casos se prescinde de algunas de las características de la personalidad jurídica, típicamente la de la limitación de responsabilidad. Por ejemplo, en esta sentencia se hace responsable a los socios de una deuda impagada por la sociedad promotora al constructor. Dada la gravedad de este efecto, conviene aclarar cuando procede la aplicación de esta doctrina -tantas veces alegada y tan pocas admitida- para evitar la litigiosidad y la inseguridad jurídica. Lo primero en lo que hay que insistir es que el limitar la responsabilidad personal mediante la constitución de una sociedad no constituye en sí un abuso. Esto parece evidente, pero a menudo se olvida. La sentencia de instancia establece que el que […]