¿Tiranías fuertes, democracias débiles? (reproducción de la Tribuna en ABC de Segismundo Alvarez)
La idea de que las democracias se encuentran en inferioridad de condiciones cuando han de enfrentarse a una tiranía no es nueva. En la República romana se elegía un Dictator en momentos de emergencia militar. Siglos antes, una unión de veinte polis griegas con democracias rudimentarias se enfrentaron a un ejército enorme liderado por el Rey Jerjes. Frente a la unidad de mando y sumisión reverencial al Rey persa, el general ateniense Temístocles, para organizar la defensa, se ve obligado a hacer concesiones a sus aliados, negociar con los demás generales y convencer con su oratoria a la asamblea ateniense. Y sin embargo, tras el heroico sacrificio de las Termópilas y el éxito táctico de Salamina, Jerjes vuelve, derrotado, a la lejanísima Persia. Mucho más recientemente los Aliados, con las democracias británica y estadounidense a la cabeza, derrotaron a los caudillos totalitarios de Alemania e Italia y a la teocracia militarista japonesa. Recordemos además que la situación política en Inglaterra cuando se toma la decisión de resistir a Hitler era aún más caótica que la de Atenas. Quizás las democracias no sean tan débiles. Se dice que la dependencia de los gobernantes respecto a la opinión pública impide la toma […]