Diccionario de términos jurídicos: Sociedades Mercantiles.
/en Blog, Dummie, Sociedades /por Matías González Corona
Las sociedades mercantiles son una suerte de ficción creada por el legislador; «sujetos artificiales» que decía Savigny, creadas para operar en el tráfico mercantil y económico dentro de un Estado. El legislador las reviste de personalidad jurídica propia, por lo que serán sujetos de derechos y obligaciones frente a terceros como nota característica de esta creación.
Nuestro ordenamiento jurídico las define, en orden de concepto, en primer lugar en el Código Civil, que define las sociedades como «un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias» (art. 1.1165). A su vez, el Código de Comercio define ya las sociedades mercantiles propiamente dichas (art. 116) añadiéndole esa nota de mercantilidad, que no es más que el «ánimo de lucro», de modo que la aportación común de dinero, bienes o industria se realice con ánimo de lucro.
A continuación el art. 122 define las cuatro formas de constitución de las sociedades mercantiles:
– La regular colectiva.
– La comanditaria.
– Las de capital, que se dividen a su vez en Anónimas y Limitadas. Estas son las que, en la práctica, predominan en España.
¿Para qué constituir una sociedad? Subyace un motivo económico de tal modo que la constitución de una sociedad mercantil protege al patrimonio personal de los socios asociados, limitando la responsabilidad de las deudas contraídas únicamente al patrimonio puesto en común; al patrimonio de la sociedad. De esta forma, solo el patrimonio de la sociedad responderá frente a terceros, viendo los socios limitadas sus pérdidas al dinero, bienes o industria puesto en común, pero no al resto.
Diccionario de términos jurídicos: Habeas Corpus
/en Blog, Derecho Constitucional, Dummie /por Pablo Ojeda BañosHabeas Corpus
/en Dummie /por Pablo Ojeda BañosBúsqueda por categoría
- Un paso en favor del Estado de Derecho: el Tribunal Supremo anula el Acuerdo del Consejo de Ministros para la renovación de la AEPD por ignorar el procedimiento legal
- La Directiva 2021/2167 y la reforma de la Ley de Crédito Inmobiliario
- El inicio del plazo de prescripción de la acción de restitución de los gastos hipotecarios: influencia de la doctrina del TJUE en el derecho español
- Créditos revolving: el frente de guerra judicial que el Tribunal Supremo intenta apaciguar
- RIP por la función pública ¿es inconstitucional la ley de reducción de la temporalidad en el empleo público? (parte III)