Flash Derecho: Proyecto de la PIPJ de bases de Reglamento para los nombramientos en la carrera judicial

Recientemente la Plataforma por la Independencia del Poder Judicial ha elaborado unas bases para modificar el Reglamento que regula en la actualidad los nombramientos de los altos cargos judiciales en España, y que es el utilizado por el Consejo General del Poder Judicial.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)- como institución que tiene asignada la facultad del nombramiento de altos cargos judiciales en el Reino de España- viene ejerciendo dicha función de una manera que ha merecido críticas de amplios sectores, tanto dentro como fuera del ámbito jurídico. Y ello porque existe la duda de que haya incurrido en discriminación por motivos de ideología política entre los candidatos. Así, son muchas las voces que denuncian que dicho órgano no atiende únicamente a los principios de mérito y de capacidad de los aspirantes, sino que tiene en consideración su posicionamiento político o afinidad ideológica, si bien no refleja tales motivos en la fundamentación jurídica de sus decisiones. Así ha sido denunciado ante Naciones Unidas por la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial en enero de este año 2016.

El Consejo General del Poder Judicial efectúa los referidos nombramientos con arreglo a un Reglamento interno 1/2010 que se ha revelado como un instrumento inútil para disipar las dudas antes expresadas, pues resulta en exceso vago y desprovisto del suficiente rigor para efectuar un control efectivo de las eventuales desviaciones de poder en que incurriere el mencionado Consejo.

Por tanto, proponemos las siguientes bases para la reforma del citado Reglamento.

PRIMERA. Los altos cargos judiciales cuya función sea esencialmente gubernativa (como presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia o Audiencias Provinciales) serán elegidos mediante el principio “un juez/un voto” (sufragio universal, libre, igual, directo y secreto) por y entre todos los jueces destinados en el ámbito del territorio sobre el que hayan de ejercer su mandato.

SEGUNDO. Los altos cargos judiciales cuya función sea esencialmente jurisdiccional serán elegidos por el Consejo General del Poder Judicial conforme a los principios de mérito y capacidad que se valorarán por procedimientos objetivos. En supuestos excepcionales, se acudirá como último recurso al sorteo como procedimiento final y complementario de decisión. Serán excluidos expresamente como criterios de valoración el posicionamiento político o la afinidad ideológica de los candidatos.

TERCERA. El Consejo General del Poder Judicial convocará elecciones para la elección de los altos cargos judiciales de contenido esencialmente gubernativo entre los jueces destinados sobre el territorio en que hayan de ejercer su mandato y, una vez conocido el resultado de los sufragios, nombrará sin margen de discreción alguna a aquellos que hubieren recibido el mayor número de votos.

CUARTA. El margen de apreciación discrecional del Consejo General del Poder Judicial, aunque no será eliminado, sí que será reducido mediante la objetivación de los méritos de los candidatos en virtud del establecimiento de procedimientos de baremación y prelación normativamente prefijados en el propio Reglamento. La antiguedad tendrá un valor superior a los demás méritos y no podrá ser inferior al cincuenta por ciento del total. El tiempo de servicio en la jurisdicción de que se trate o en su caso especialización no podrá ser inferior al veinticinco. El porcentaje restante incluirá el resto de méritos invocados.

QUINTA. En ningún caso se someterán los nombramientos a condición de informe favorable de los superiores del peticionario ni a ponderación estadística de la calidad de sus resoluciones basada en la proporción en que sean revocadas o confirmadas.

SEXTA. Se extremará el deber de motivación de los nombramientos, de modo que queden trasparentes los criterios y razones de la elección, así como los de preterición de los candidatos concurrentes que no fueren nombrados. No serán admisibles las motivaciones genéricas o la valoración conjunta de los méritos. La futura regulación será singularmente estricta a la hora de proscribir cualquier duda de que hayan sido tenidas en cuenta para la decisión circunstancias que no se reflejen en el texto de la resolución.

SÉPTIMA. Tendrán legitimación para recurrir los nombramientos tanto los concursantes preteridos como las asociaciones judiciales, así como una pluralidad de jueces que reúna un determinado porcentaje de miembros de la carrera judicial.

OCTAVA. No podrán presentarse a cargos de nombramiento discrecional quienes hayan desempeñado cargos directivos en asociaciones con representación en el CGPJ, durante los últimos cuatro años anteriores a la fecha de la convocatoria. Los vocales tendrán la obligación de abstenerse cuando se trate de decidir sobre un nombramiento discrecional en el que participe como solicitante de la plaza un miembro de su asociación.

Flash Derecho: ¿Necesita España una reforma horaria? Y de otras cosas también.

El debate esta en la calle. Bueno en realidad, nosotros en ARHOE no lo vemos como debate. Sino como una realidad. Un reciente estudio de una app española “Wave Application” señala que 7 de cada 10 españoles desean salir antes del trabajo y el 80% de los encuestados echan la culpa de no pasar el tiempo suficiente con su familia y amigos a sus largas jornadas laborales. Algo debemos estar haciendo mal cuando la realidad primero (somos personas ante todo) y los datos después nos dicen que nuestro modelo socioeconómico no se corresponde con el deseo de ser mejores. Y los deseos no bastan sino van acompañados de nuestra acción concreta.

Pero empecemos por analizar algunos datos que nos pongan en situación.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), los españoles trabajaron una media de 1.690 horas en el 2011. Menos que en países como Grecia (2.032) o Hungría (1.980), pero más que en la mayoría de los países europeos considerados un modelo en materia de organización laboral, como Alemania (1.413), Dinamarca (1.522) u Holanda (1.379). En España se trabaja muchas horas, pero estas son menos productivas que en los países europeos más avanzados. Está en la cuarta posición económica en Europa en horas trabajadas pero casi los octavos en productividad. En la parte económica empresarial, parece que hay algo que no funciona.

La oficina estadística de la U.E. señaló en mayo a nuestro país como líder en fracaso escolar. Aquí no hay medias tintas. Algo se esta haciendo muy mal.

El barómetro del CIS de marzo de 2014 refleja que el 45 % de los españoles señala que les es difícil realizar tareas familiares, con un 36;6% manifestando que disponía de menos de tres horas libres al día. En Dinamarca la diferencia de horas semanales dedicadas a los hijos por las madres con respecto a los padres es de 3 horas y en España se eleva a 18 ( European Quality of Life Survey 2011). Igualmente el barómetro 2015 de Edenred-Ipsos, señala que el 65 % de los trabajadores es requerido por la empresa fuera de su horario de trabajo y el 41 % no esta satisfecho con el equilibrio entre la vida familiar y laboral. En la parte no laboral, de familia y ocio personal los datos no son alentadores.

Según un informe del año 2015 del IESE Business School, en las empresas que armonizan horarios laborales con los personales  no solo se genera un mayor compromiso con la empresa, sino que aumenta hasta un 19% la productividad y se produce una caída del absentismo de hasta 30%. Como contrapunto, según la OMS, España duerme casi una hora menos que nuestros vecinos europeos.

En fin,las cifras son muy significativos y podríamos seguir. Pero la realidad, nuestro día a día,  lo es aun mas.  La conclusión es que una realidad socioeconómica que se ha venido implantando en nuestro país, no se sabe muy bien porqué, aunque intuimos que los horarios televisivos tienen algo que ver, esta generando una población que duerme poco, produce de forma no adecuada, impide generar relaciones familiares solidas, priva del tiempo para articular relaciones personales saludables, etc. Y no olvidemos que los horarios irracionales que muchos padecen no dejan de ser un problema importante de salud publica.

Piensen quien gana con programas de televisión cuyo “prime time” finaliza a la una de la madrugada. No es como decía Paolo Vasile el Consejero Delegado de Mediaset que a los españoles nos guste cenar tarde,  es que muchos no tienen la libertad de hacerlo a otra hora. Además del ahorro económico en los programas nocturnos ( que ya no hay).  Si un programa como Masterchef dura en su versión original una hora, en su versión española dura tres horas y media ( sí tambien la versión infantil Masterchef junior…) Todo a costa del interés general de los ciudadanos y la necesidad de articular un modelo “normal” y sobre todo saludable.

¿La responsabilidad de quien es?. En nuestra opinión hay una parte indudable de responsabilidad de los Gobiernos por dejación de sus funciones de promoción del cuidado e interés general, de obviar la conciliación como derecho fundamental de los ciudadanos, de tomar medias para que pueda ser real y efectiva.

Pero también es de algunos ciudadanos, en este ultimo caso amparándonos en frases como “España es así”, “somos singulares” , “ esto no hay quien lo cambie”… y muchas más que no hacen sino ocultar una realidad tozuda que nos aleja de los rankings  “buenos” de países desarrollados. Algunos son felices por ser así, y otros nos negamos a seguir así en una situación que, sin lugar a dudas, se puede cambiar.

Así lo hemos trasladado a las fuerzas políticas en los últimos 10 años y parece que ahora, en un momento de ruptura del bipartidismo, se han acogido casi de forma unánime por los partidos político estas propuestas. No quiero pensar en oportunismo sino en que las medidas que planteamos ( flexibilidad horaria, teletrabajo, horarios racionales, rebajas fiscales para sociedades y autónomos que favorezcan la conciliación, adaptación de horarios escolares, finalización del prime time televisivo en torno a las 11 de la noche, créditos de horas, etc.… ahí están todas en www.horariosenespana.com ) se lleven a efecto en un proceso de reforma horaria que mejore nuestro modelo socioeconómico.

No se trata de que todas las personas trabajadoras en España salgan a las 18 horas. Las situaciones desiguales exigen trato desigual.  Pero lo cierto es que un importante numero de empresas podría concentrar sus tiempos de trabajo como hacen el resto de países europeos, lo que permitiría que les permitiría usar de su tiempo libre de manera acorde con sus deseos ( estar con su familia, educar a sus hijos con su presencia, comprar, consumir cultura, hacer deporte, ocio etc.…). Sabemos que el capital humano en las empresas es clave. Pues valorémoslo de forma adecuada, hagamos que se trabaje de forma productiva, y no premiemos al que calienta la silla y no cumple los objetivos.

El reto es difícil sí pero vale la pena luchar por ello para ser una sociedad mas justa, humana, saludable y productiva.

 

 

 

 

Flash Derecho: encuesta en tuiter sobre la prohibición de las esteladas en la final de la copa.

Se me ocurrió hacer ayer una encuesta de esas que permite tuiter sobre la prohibiciónEncuesta de las esteladas en la final copa del rey anunciada por Concepción Dancausa que, como pueden leer aquí, ha argumentado que el fútbol no debe “ser un escenario de lucha política”. La decisión responde a la aplicación del artículo 2.1 de la Ley del Deporte, que prohíbe “la exhibición en los recintos deportivos, en sus aledaños o en los medios de transporte organizados para acudir a los mismos de pancartas, símbolos, emblemas o leyendas que, por su contenido o por las circunstancias en las que se exhiban o se utilicen de alguna forma inciten, fomenten o ayuden a la realización de comportamientos violentos o terroristas, o constituyan un acto de manifiesto desprecio a las personas participantes en el espectáculo deportivo”. Como saben, tal prohibición ha generado altisonantes declaraciones y alharacas e incluso la incomparecencia del presidente de la Generalidad de Cataluña al magno acontecimiento; pero estas expresiones no son mi principal preocupación en este momento.

La cuestión que quería plantear es si tal prohibición está suficientemente justificada. En la encuesta proponía varias respuestas, que pueden ver en la imagen. La opción de la “inconstitucionalidad” (la herramienta de tuiter no permite muchas matizaciones) se referiría a lo inadecuado de mostrar símbolos que reflejan inquietudes contrarias a los valores o preceptos consagrados en la Constitución, tal y como está redactada. Aunque en la noticia no aparece, en la letra d) del art. 2.2 de la ley del Deporte también se hace referencia a esos valores constitucionales.

La segunda quiere reflejar la fundamentación de Dancausa, es decir, la posibilidad de que con los símbolos políticos se generara o fomente un clima de violencia. La tercera hace referencia a la preferencia por la libertad de expresión, que no debe ser limitada sin una causa justificada, y la última, a la duda.

Realmente, y con independencia de que te guste o repatee la estelada y lo que representa su exhibición en un acto deportivo, la primera opción no me parece válida, porque los valores constitucionales no impiden anhelar la reforma de la Constitución, que puede ser perfectamente modificada. En este sentido, Tsevan Rabtan. Incluso aunque se considerara todo el procès un acto ilegal desde principio al fin, habrá gente para la que la estelada no se identifique necesariamente con saltarse la Constitución. Otra cosa es que predicara hacerlo por la violencia, que no es el caso.

La segunda opción me parece dudosa porque no me parece que la estelada pueda considerarse que “incite, fomente o ayude a la realización de comportamientos violentos o terroristas”.

Por ello, yo me inclino por la tercera, salvo que se me demuestre, y no lo han hecho públicamente las autoridades, que sea ilegal portar símbolos políticos en actos deportivos por imposición de alguna norma que desconozco y que pudiera dar lugar a multas como a las que le cayeron al Barcelona en el ámbito europeo

Y esa es la opción que, de momento, está ganando. El que quiera votar, aun está a tiempo, hasta las 21, de hacerlo aquí:

 

 

Flash Derecho: Atentados en el corazón de Bruselas

 

banderasLamentablemente ayer nos tuvimos que enfrentar de nuevo con la violencia terrorista del ISIS en el corazón de Europa, literalmente el corazón de Europa porque hablamos del Aeropuerto Zaventem de Bruselas y de la estación de metro de Maalbeck, muy cerca de las instituciones europeas. Muchos de nosotros, editores y colaboradores del blog, frecuentamos por razones profesionales estos dos sitios; nuestro ex coeditor Fernando Rodriguez Prieto volvió de Bruselas el lunes por la tarde, pocas horas antes de los atentados ayer. Esto inevitablemente hace que este suceso nos impresione y nos toque más de cerca que otros que ocurren en sitios más lejanos o en los que nunca hemos estado ni a los que es probable que viajamos. Bruselas es la capital de Europa y en ese sentido demostrar que es vulnerable es, sin duda,un objetivo muy importante para los terroristas: nadie está seguro.

Y en esta situación ¿Qué podemos hacer los ciudadanos de a pie? Pues más allá de la solidaridad y de ayuda a las víctimas, y de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cuando hay atentados nos parece que es fundamental mantener la calma y no  renunciar a nuestros principios y valores como ciudadanos europeos. El miedo y el odio son siempre muy malos consejeros y en política son sencillamente desastrosos, como ha demostrado tantas y tantas veces la Historia. Es verdad que Europa como proyecto no pasa por su mejor momento, y que se han cometido muchos errores, pero también es verdad que nunca se había intentado nada parecido y que podemos estar muy orgullosos de lo que se ha conseguido hasta ahora. Es lo que tiene emprender caminos por los que nadie ha pasado antes, una característica muy europea. Parece claro que el populismo, la histeria y la xenofobia no son la solución y nos llevan a un camino sin futuro, como nos demuestra nuestra historia reciente. Recordemos que nos matan por ser europeos; reaccionemos entonces como europeos, con los valores de un territorio que después de haber sufrido mucho ha alcanzado unas cotas envidiables de libertad, tolerancia e igualdad.

Esto no quiere decir que haya que renunciar a proteger a las personas con todas las medidas necesarias en el marco de la Ley. Según los expertos hay muchos agujeros de seguridad en Bruselas, que no resultan fácilmente explicables, como recordaban este artículo del corresponsal de El Mundo en Bruselas, Pablo  R.Suances, y este otro de El Economista, ambos de hace unos meses. Es evidente que hay que mejorar notablemente en lo relacionado con la inteligencia y la prevención de atentados y por supuesto en la cooperación a nivel nacional e internacional.

En último término, en el delicado equilibrio entre seguridad y libertad somos nosotros los que tenemos la última palabra porque Europa es una democracia. Y uno de los mejores sitios para vivir en este planeta.

 

 

Flash Derecho: la “segunda oportunidad para el empresario que fracasa” llega a la gran pantalla y se convierte en el cortometraje más premiado de la historia

EL CORREDOREn este blog hemos hablado y mucho de la importancia de dar una segunda oportunidad al empresario que fracasa, del impacto que tiene para la economía esta medida y sobre todo, su impacto social: condenar al deudor a la exclusión no es bueno para nadie.

Pues bien esta es la temática del cortometraje “El Corredor”, dirigido por José Luis Montesinos y producido por José María Torres.

Conocí al empresario José María Torres en una reunión con miembros de Patronato de la Fundación PIMEC (Pequeña y mediana empresa de Cataluña). Allí conté lo que era el régimen de “segunda oportunidad” y la necesidad de que desde todos los frentes se impulsara esta medida. Desde luego, José María Torres tuvo claro inmediatamente su importancia en lugar de dedicar todos sus esfuerzos a su propia y exitosa empresa, se centró en emplear tiempo y dinero de su bolsillo para concienciar a la gente y a los políticos de la importancia de mejorar nuestro actual régimen de segunda oportunidad para los empresarios.

Entre otras, su forma de apoyar esta causa fue produciendo el cortometraje “El Corredor” que se ha convertido en el corto español más premiado de la historia. Ha ganado lo cuatro premios más importantes: Gaudí, José María Forqué, mejor corto europeo en La Seminci, y ahora acaba de ganar el Goya. Además de conseguir más de 30 premios, ha estado nominado en más de 100 festivales en todo el mundo, destacando el EFA e incluso fue preseleccionado para los Óscar.

Desde el blog queremos dar la enhorabuena a todo el equipo que ha participado en este proyecto y también agradecer que se haya escogido este tema. El cine es un buen instrumento para “visualizar” los problemas y también para alumbrar soluciones.

Nuestro agradecimiento a José María Torres por su implicación. No se ha quedado, como otros, mirando desde la barrera y dedicándose a su empresa. Su interés por ayudar a los demás es digno de elogio y confirma lo que tantas veces he dicho en este blog: tenemos buen capital humano en España. Ahora solo necesitamos políticos que estén a la altura de las circunstancias y de los ciudadanos.

En este enlace se puede ver el cortometraje pagando un alquiler de 0,5 euros.

Flash Derecho: Entrega del I Premio Fundación ¿Hay Derecho? a Dolores Agenjo y Ana Garrido

Para fortalecer nuestras instituciones y defender el Estado de Derecho, desde la Fundación ¿Hay Derecho? entendemos necesario premiar la conducta de aquellos ciudadanos que hayan destacado en su defensa de estos valores y lograr que sea conocida por toda la sociedad, ya que pueden servir de ejemplo a otros. Con este fin convocamos la primera edición del I Premio ¿Hay Derecho? a la defensa del Estado de Derecho (2015). Desde el principio quisimos que este fuera un premio participativo otorgado por la sociedad civil. Así, todos los candidatos fueron propuestos por ciudadanos y organizaciones amigas de la Fundación. Recibimos un total de 13 candidaturas (entre las que se encontraban personas físicas y jurídicas, Foro para la Concordia Civil, Dolores Agenjo, Ana Garrido, Fernando Urriticoechea, Fundación Civio, Pablo Ruz, Jesús Villegas, Juez Castro, Mercedes Alaya, Verónica del Carpio y José Muelas…) que recibieron el apoyo de los Amigos y lectores y colaboradores del blog que emitieron su voto a través de la web de la Fundación.

premisLas cinco candidaturas más votadas fueron Dolores Agenjo, Foro para la Concordia Civil, Mercedes Alaya, Ana Garrido y Verónica del Carpio y José Muelas (conjuntamente por la llamada Brigada Tuitera), y pasaron a formar parte de la deliberación de un Jurado compuesto por miembros del equipo de gobierno de la Fundación así como por un representante de Acción Cívica contra la Corrupción, +Democracia, el Consejo General de la Abogacía Española y ACCORS.

Finalmente, el pasado jueves 11 de febrero, la Fundación ¿Hay Derecho? entregó el I Premio “ex-aequo” a la defensa del Estado de Derecho a Dolores Agenjo y Ana Garrido. La ceremonia se celebró en el Hotel Orfila de Madrid y contó con la presencia de Rafael Arenas (presidente de Sociedad Civil Catalana) y Manuel Jabois (escritor y columnista en El País) para entregar los premios. Asistieron a la cena más de 90 personas. También las dos ganadoras asistieron a la cena y dedicaron unas palabras de agradecimiento a los asistentes.

Carlos Perreau, patrono de la Fundación, actuó de maestro de ceremonias, presentando la ceremonia. Elisa de la Nuez,  secretaria general, explicó el desarrollo del premio y desveló el nombre de las ganadoras.

Estas fueron presentadas por Rafael Arenas y Manuel Jabois. El primero, encargado de glosar la figura de Dolores Agenjo, se refirió a la particular situación del estado de Derecho en Cataluña y el valor e importancia que tienen actitudes como las de la premiada.premiosdoloresEs de recordar que Dolores Agenjo era la directora del Institut d’Educació Secundària Pedraforca de L’Hospitalet del Llobregar (Barcelona) el 9 de noviembre de 2014. Ese día, estaba convocada de forma “alegal” una consulta soberanista sobre el futuro de Cataluña detrás de cuya organización estaba la propia Generalitat. A pesar de estar al margen de la Ley, la Consellería de Educació ordenó a los centros escolares públicos a abrir sus puertas para convertirlos en centros electorales, sin ninguna orden por escrito. Pero en el IES Pedraforca, L’Hospitalet, su directora se negó. Dolores tuvo también oportunidad de intervenir a continuación para agradecer el premio y explicar las dificultades que un funcionario puede tener para ejercer su función cuando quienes le incitan a incumplir las normas vigentes son las propias instituciones. ¿Qué debe hacer un funcionario público, obedecer a sus jefes “insumisos” o respetar el Estado de Derecho? Ella no tuvo duda, pero no es fácil. Fue una intervención muy sentida y emocionante en la que terminó pidiendo que el resto de los españoles no abandonemos a los catalanes que luchan por el Estado de Derecho, que son mayoría.

Seguidamente habló Manuel Jabois para presentar a la siguiente premiada. Jabois tuvo a  bien publicar un artículo en El País a los pocos días en que hablaba de la premiada que le tocó presentar. Recordemos que Ana Garrido Ramos fue la persona que destapó la trama Gürtel en el Ayuntamiento de Boadilla del Monte (Madrid), en el que trabajaba como empleada pública, y que supuso la dimisión del entonces Alcalde, Arturo premiosjaboisGonzález Panero. Desde ese momento y hasta hoy ha sufrido el acoso por parte de este consistorio, hasta el punto de tener que abandonar su trabajo, España en una ocasión, y se ha visto obligada a desprenderse de su casa y muchos de sus bienes personales, entre otras cosas para atender a los numerosos gastos que le han supuesto (y le siguen suponiendo) sus batallas judiciales.

Finalmente intervino para cerrar el acto Ignacio Gomá, nuestro flamante y nuevo Presidente de la Fundación, que queremos transcribir aquí íntegramente:

“Como presidente por accidente de la Fundación, me corresponde cerrar este acto y hoy, contra mi tónica habitual, voy a ser breve, porque es el día de los premiados. Desde luego, menos de cuarenta minutos.premiosana-225x300

Me gustaría transmitir fundamentalmente tres ideas, que enuncio ya:

  1. Dar el premio es una satisfacción especial para la Fundación.
  2. Los candidatos y premiadas tienen no sólo actúan éticamente sino que lo hacen en condiciones muy desfavorables.
  3. La sociedad civil es la que tiene que promover estas conductas y la recuperación de las instituciones.

En cuanto a la primera idea, nos satisface especialmente cumplir esta iniciativa que  hemos tenido porque se sale de la tónica habitual del blog y de la Fundación que es, sin duda, eminentemente crítica: denunciar abusos, señalar incoherencias, exigir responsabilidades. ¿Todo funciona mal? No, no todo funciona mal, pero la democracia y particularmente el Estado de Derecho siempre están en un delicado y muy complejo equilibrio y no es difícil que sucumba a tentaciones y caiga por la pendiente hacia una democracia de baja calidad. Esto sí está ocurriendo o, si quieren, ya había ocurrido y ahora nos estamos enterando. Pero, siendo eso así, es una satisfacción muy especial poder señalar con el dedo conductas que refuerzan nuestra confianza en las personas y en el sistema. Que no sea todo crítica y denuncia. Y este acto es un buen ejemplo de ello.

La segunda idea que quiero resaltar es que este premio no tiene una, sino varias vertientes. La primera es el regocijo y el elogio de la labor bien hecha; pero hay una segunda, que es el apoyo y reconocimiento de las personas que por adoptar una conducta ética y de defensa de la ley y del Estado de Derecho, han pagado un precio: un precio social, un precio profesional, incluso un precio económico. Quienes hayan tenido la oportunidad de ver el documental “Corrupción:  el  organismo nocivo” que patrocinó la Fundación, saben de qué estamos hablando.

Y nuestras premiadas están en esa situación y hay que apoyarlas. Quizá consideren una hipérbole lo que voy a decir, pero me ha venido estos días una analogía: lo que se parece la situación de nuestras premiadas con la que Martin Luther King, denunciaba en 1963 en su Carta desde la cárcel de Birmingham, en la que contestaba a unos clérigos blancos que le acusaban de excederse en su defensa de los negros mediante el uso de la acción directa –siempre pacífica- contra las injusticias. Es particularmente duro cuando dice: “tengo que confesar que en los últimos años he quedado profundamente desencantado del blanco moderado. Casi he llegado a la triste conclusión de que la rueda de molino que lleva amarrada el negro y que trata de su tránsito hacia la libertad no proviene del miembro del …. Ku-Klux-Clan, sino del blanco moderado que antepone el “orden” a la justicia; que prefiere una paz negativa, que supone ausencia de tensión, a una paz positiva que entraña presencia de la justicia; quien dice continuamente: “estoy de acuerdo con lo que usted propone, pero no puedo aprobar sus métodos de acción directa”.

En cambio, King agradece enormemente a ciertos sacerdotes que abandonaron sus tranquilas congregaciones, marcharon con él, y con él acabaron en la cárcel; algunos perdieron sus parroquias, quedaron sin el apoyo de sus obispos y de sus colegas eclesiásticos. Pero obraron creyendo que la razón derrotada puede más que la sinrazón triunfante. Quien haya visto la película Selma tendrá una visión muy gráfica de lo que describe King.

Bien, nosotros no somos negros (o al menos no veo ninguno en la sala) ni hemos llegado al nivel de injusticia y crueldad contra el que se rebelaba King, pero sí reconocemos el mérito de las personas que, como quienes él describe, y hoy premiamos, no aceptaron ser hombres o mujeres blancos moderados que no quieren líos ni compromisos y, por el contrario, se arriesgaron a perder derechos o comodidades por hacer lo que creían justo.

Y la última idea que quería destacar es que este es un premio que da la sociedad civil, es decir, proviene de personas individuales agrupadas en torno a una Fundación que no tiene más finalidad que la defensa del bien común, manifestada en este caso en una faceta muy concreta: la recuperación de las instituciones que articulan el juego de la democracia. Sabemos hoy que en una sociedad madura, mayor de edad y compleja nadie nos va a arreglar nada: tendremos que hacerlo nosotros si creemos en ello. Vosotros, viniendo a este acto y a esta cena ya estáis colaborando con ello, pero tenemos que hacer más. No es que necesitemos millones, porque nuestros gastos fijos son muy limitados y lo hacemos todo artesanalmente, pero necesitamos una mínima estabilidad para seguir desarrollando nuestra labor. Así que animaos a apoyar a la Fundación para que todos los años podamos repetir actos como este y emprender proyectos como los que hasta ahora hemos realizado.

¡Gracias por venir!”

Aquí, aquí y aquí pueden ver algunas reseñas de la entrega del premio.

Flash Derecho: Más transparencia y más independencia: el buzón de denuncias en la CNMC

Normalmente en este blog tenemos más oportunidades de criticar la opacidad y falta de neutralidad de nuestras instituciones que sus muestras de transparencia e imparcialidad. Pero de vez en cuando hay que reconocer que algunos avances hay y conviene también difundirlos, entre otras cosas para que más instituciones se animen a copiar lo que nos parecen buenas prácticas. Es el caso de la CNMC que se ha decidido a implantar un buzón de denuncias con el fin de proteger a los técnicos de cualquier intento de presionarlos, interferir o influir en sus informes, es decir, de prevenir el riesgo de captura del regulador, un riesgo desgraciadamente muy presente en nuestro capitalismo de amiguetes. Se trata de una iniciativa que, según esta noticia, no le ha encantado precisamente a algunos Consejeros particularmente los más “afines” al PP. No hace falta que recordemos a nuestros lectores como se nombran -por lo menos hasta ahora- los Consejeros en la CNMC porque seguro que a estas alturas ya lo saben: por cuotas de partido. Precisamente “toca” renovar a 3 Consejeros por lo que puede ser muy interesante comprobar si nuestros partidos políticos han entendido por fin que para tener instituciones neutrales e independientes el sistema de reparto por cuotas partidistas no es la mejor idea. Veremos.

El caso es que anteriormente ya hubo algún precedente en otros organismos reguladores en este sentido, dado que en la anterior CNE se  publicaban los informes de los técnicos unas semanas después de publicarse el informe aprobado finalmente por el Consejo, de manera que se pudieran conocer las diferencias entre unos y otros o incluso la existencia de “informes paralelos”  (lo que ya es algo) pero esta medida se quedaba corta.

La CNMC  -en el contexto de modernización de su Código de conducta interno-  ha creado para sus técnicos un canal directo y confidencial del técnico con el Departamento de Control Interno (DCI), del que es responsable un auditor que vela por el respeto a los procedimientos. Aunque las denuncias no pueden ser anónimas, la identidad del denunciante es confidencial, de manera que el único que puede conocerla es precisamente el Director de este Departamento, que es el competente para realizar las comprobaciones que considere pertinentes.

Si el DCI apreciara, que los hechos acreditados o comprobados tras la denuncia, pudieran ser susceptibles de constituir una infracción administrativa, o dar lugar a la exigencia de responsabilidades contables o penales, actuará de acuerdo con las reglas que se establecen a continuación:

  1. Cuando los hechos pudieran ser constitutivos de delito, se remitirán las actuaciones a la Asesoría Jurídica, para la evaluación de su posible traslado a la Fiscalía General del Estado.
  2. En el caso de posibles infracciones en materia de conflictos de intereses y gestión económico-presupuestaria de las previstas en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno no constitutivas de delito que afecten a Altos Cargos, serán remitidas a la Oficina de Conflictos de Intereses o cualquiera otra que resultara competente.
  3. En las restantes infracciones en materia de responsabilidad contable no comprendidas en el epígrafe b) anterior, se estará con carácter general a lo dispuesto en el artículo 180, en relación con el 177, de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
  4. En el caso de otras posibles infracciones administrativas distintas de las anteriores, se evaluará la pertinencia por el Departamento de Control Interno de incoar un expediente disciplinario, con remisión a la Autoridad Competente del análisis efectuado para decisión sobre su inicio.

Esta regulación tiene su fundamento en la Norma 5 del Código de Conducta del personal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, aprobado por Acuerdo de 18 de marzo de 2015, del Pleno del Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (BOE nº 277, de 19 de noviembre de 2015).

 

Presentación del informe de sueldos públicos


El pasado martes 26 de enero tuvo lugar el acto de presentación del último informe elaborado por la Fundación ¿Hay Derecho?, titulado Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la Administración General del Estado y las empresas y entes del sector público estatal: situación actual y propuestas de mejora en transparencia y coherencia. El acto se celebró en la Escuela de Técnica Jurídica a la que agradecemos su colaboración desinteresada.

El objeto principal del estudio es el análisis riguroso de la retribución que perciben los máximos dirigentes de la Administración del Estado, diferenciando entre cargos electos y no electos. Además, pretende contribuir a la reflexión y al debate sobre estas remuneraciones y aportar propuestas concretas de mejora.

Para su presentación contamos con la participación de John Müller (columnista y adjunto al director de El Español), Inés Calderón (editora de Sueldos Públicos), Jaime Castellano (responsable del estudio)  y César Molinas (patrono de la Fundación ¿Hay Derecho?).

publico

Müller arrancó su intervención con una dura crítica: “El Estado español presenta una gran resistencia, como el gato al agua caliente, a ser evaluado”. El periodista, autor de una detallada crónica sobre el evento publicado en El Español, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la transparencia de nuestro sistema con medidas como la publicación de los sueldos de los funcionarios públicos, implantada con éxito en países europeos de nuestro entorno, y acabar con la “opacidad”.

Calderón, por su parte, admitió que cuando la iniciativa de Sueldos Públicos vio la luz hace cinco años se enfrentaron a dificultades mucho mayores que las actuales. “Conseguir la información era muy difícil y los avances en los últimos años han sido enormes: instituciones que tradicionalmente funcionaron de manera opaca han mejorado”, asegura. Aun así, Inés Calderón reconoció que hay un gran margen de mejora y lamentó que muchos datos se encuentren desactualizados y la burocracia exija demasiados esfuerzos para conocer nuevos datos: “A los ciudadanos les interesa saber cuánto cobran las personas que les representan”.

Jaime

Cesar Molinas concluyó señalando que de los datos aportados por el estudio lo que resulta es la manifiesta arbitrariedad e incoherencia del sistema, y también su relativa opacidad aunque las cosas van mejorando poco a poco.

Castellano, autor del estudio que desde el martes puede consultarse completo en nuestra web, abrió su intervención con un pequeño juego que evidenciaba la incoherencia de algunos sueldos públicos en nuestro país. Para ello pidió a los asistentes que tratasen de adivinar a cuál de los siguientes cargos (columna de la derecha) correspondía cada una de las retribuciones (columna de la izquierda). Descubrimos así que la retribución más baja (68.981,88€) es la percibida por la Ministra de Empleo, mientras la más elevada (210.000,00€) es percibida por el presidente de ENUSA.
Captura de pantalla 2016-01-30 a las 13.39.27

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconocerán que no era fácil adivinarlo….dada la absoluta falta de coherencia del sistema.

Otra pregunta que se hizo a los asistentes por el responsable del estudio es la siguiente: ¿Cobra mucho el presidente del Gobierno de España?

Hay varias formas de contestar a esta pregunta desde una perspectiva comparada. Estas son algunas de las que propone el estudio:
Captura de pantalla 2016-01-30 a las 13.40.18

 

 

 

 

 

 

Captura de pantalla 2016-01-30 a las 13.40.12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En todo caso, es conveniente hablar más bien del “paquete retributivo”  que incluye conceptos (como vacaciones pagadas, por ejemplo, en el caso español) que no suelen aparecer al hacer estas comparativas.

También es de resaltar que con respecto a complementos variables o retribuciones en especie no hay mucha transparencia. Por ejemplo,  respecto a los salarios de los diputados y senadores, hay que tener en cuenta varias cantidades:

Captura de pantalla 2016-01-31 a las 23.36.59

Captura de pantalla 2016-01-30 a las 13.40.31

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es decir, la diferencia de retribuciones entre los propios diputados es enorme, lo que complica mucho la comparativa internacional. No es lo mismo ser el Presidente del Congreso que un diputado raso.

Por último, respecto a otros salarios del sector público estatal se aprecian también interesantes incoherencias, como que los segundos y terceros niveles del jMinisterio (secretarios de Estado y subsecretarios) ganen bastante más que su jefe, es decir, el Ministro:

Captura de pantalla 2016-01-30 a las 13.40.44

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En conclusión, el sistema es un caos, arbitrario, incoherente y opaco. De ahí que para abordar la reforma de los sueldos públicos  lo esencial sería dotar de coherencia, racionalidad y transparencia al sistema. A lo mejor resulta que sin gastar ni un euro más en total podemos tener un sistema retributivo mucho más razonable.

 

mesa

Flash Derecho: Homeless Entrepreneur

Hoy queremos compartir con nuestros lectores una interesante iniciativa de Andrew Funk para ayudar a personas sin techo. Ya han recaudado el 85% de su  objetivo y estaría muy bien que llegaran al 100%. Aquí tienes el video donde lo explican y el link a verkami donde se pueden hacer las donaciones.

 

 

Flash Derecho: Tercera denuncia ante la ONU de la Plataforma por la Independencia del Poder Judicial sobre la falta de separación de poderes en España

La Plataforma por la Independencia del Poder Judicial y su incansable Secretario General, Jesús Villegas, han enviado una tercera denuncia a la ONU poniendo de relieve la falta de independencia del Poder Judicial en España que pueden encontrar aquí.  A la denuncia se acompañan los trabajos del Observatorio de Nombramientos del Poder Judicial, que lleva varios meses analizando los que se van realizando por el Consejo General del Poder Judicial destacando la falta de rigor y de motivación en casos tales como la Presidencia de la Audiencia Nacional, de la Sala III del TS o del TSJ de Valencia.

Desde ¿Hay Derecho? queremos manifestar nuestro apoyo a esta iniciativa y contribuir a su divulgación, en linea con otros muchos posts que hemos escrito en este blog sobre la falta de independencia del principal órgano de gobierno de los Jueces, el Consejo General del Poder Judicial, su política de nombramientos de los principales puestos de la Carrera Judicial y sus propios datos en cuanto a la percepción de la situación por los Jueces y Magistrados españoles que son sencillamente demoledores. También desde la Fundación ¿hay Derecho? y precisamente en colaboración con la PIPJ hemos organizado una mesa redonda sobre la cuestión de los nombramientos del Poder Judicial en la que lamentablemente no pudimos contar con ningún Consejero del CGPJ.

Ojalá que en la nueva etapa política que ahora se inicia este tema crucial encuentre de una vez acomodo en la agenda política, con o sin intermediación de la ONU.