Semana temática del 8 al 15/7 de 2015: La Ley “Mordaza”

¡Continuamos con nuestras semanas temáticas! Esta vez la hemos querido dedicar a la polémica Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley “Mordaza”, que entró en vigor el pasado día 1 de julio, y que el Gobierno se ha asegurado de dejar aprobada antes de las próximas elecciones.

Tras la pronunicación sobre la misma de diversos organismos como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la ONU, creemos que es necesaria una reflexión sobre el tema.

Desde la Fundación ¿Hay Derecho? queremos, como siempre, ofrecer una visión objetiva, didáctica y accesible: ¿Qué derechos se ven vulnerados por esta Ley? ¿Es realmente inconstitucional?

Lo veremos a través de la siguiente selección de artículos:

Los riesgos del nuevo concepto de seguridad ciudadana, por Rosa Collado [Blog ¿Hay Derecho]

– #SinJusticia Ley de Seguridad Ciudadana [RightsInternationalSpain]

– Sobre la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, o “Ley Mordaza”, por Los Editores [Blog HayDerecho]

– Diez objeciones político-constitucionales a la Ley de protección de seguridad ciudadana, por Miguel Ángel Presno [eldiario.es]

Argumentario de la Plataforma No Somos Delito [No Somos Delito]

El Banco de España responde a nuestra solicitud de transparencia

La Fundación ¿Hay Derecho? al amparo de lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ha solicitado  al Banco de España información relativa al:

1.- Número de expedientes sancionadores que ha tramitado el Banco de España a entidades de crédito en el período 2008-2014 y cuántos han terminado con sanción.

2.- Cuántas son las reclamaciones o quejas formuladas por los usuarios y cuáles de ellas han dado lugar a la apertura de expediente sancionador.

Atendiendo a nuestra petición, el Banco de España nos ha contestado diciendo que los expedientes sancionadores tramitados a entidades de crédito han sido 2 en el año 2008, 2 en el 2009, 2 en el 2010, 1 en el 2011, 1 en el 2012 y 2 en el 2013.

De ellos se resolvieron con sanción 4 en el año 2008, 2 en el 2010, 3 en el 2011 y 1 en el 2013. Los datos relativos al año 2014 y, de conformidad con lo establecido en el artículo 18.1 a) de la Ley de Transparencia, no están incluidos ya que dicha información está en proceso de publicación general para ser incorporados en la Memoria Anual de Supervisión correspondiente a dicho año.

En cuanto a las reclamaciones o quejas formuladas por los usuarios a entidades de crédito han sido 7.449 en el año 2008, 13.640 en 2009, 14.760 en 2010, 11.861 en 2011, 14.313 en 2012, 34,645 en 2013 y 29.647 en 2014.

Respecto a cuáles de ellas han dado lugar a la apertura de un expediente sancionador, nos indican que, de conformidad con la normativa actualmente en vigor que regula el funcionamiento del servicio de reclamaciones del Banco de España, el procedimiento de reclamación finaliza con la emisión de un informe motivado, el cual, no tiene carácter vinculante. No obstante, se incorporan al proceso supervisor, aquellas reclamaciones que puedan suponer un incumplimiento grave o reiterado de la normativa de transparencia y que puedan dar lugar a la apertura de un expediente sancionador, indicando que hasta 2013 ninguno de los expedientes a los que hemos hecho referencia se abrieron con motivo de reclamaciones previas de clientes. Los datos correspondientes a 2014, se publicarán en la Memoria de Reclamaciones de dicho año. Os seguiremos informando.

Rosana Gurrea

Solicitud de transparencia a la Junta de Andalucía: La mina de Aznalcóllar

El pasado 30 de junio el recién constituido Gobierno de la Junta de Andalucía ponía en funcionamiento el Portal de la Transparencia .

Desde la Fundación ¿Hay Derecho? hemos querido aprovechar esta nueva herramienta ciudadana para solicitar a la Junta la siguiente información relativa a la adjudicación de la explotación del complejo minero de Aznalcóllar:

a) Los pliegos que rigen la concesión de la mina de Aznalcóllar y su legislación de aplicación

b) Un informe técnico de adjudicación

c) El acto de apertura de sobres con las ofertas (o en su defecto, acta correspondiente)

d) La solvencia de la empresa adjudicataria y del resto de empresas concurrentes

e) Las subvenciones recibidas de la Junta de Andalucía por parte de la empresa adjudicataria.

Continuamos así con nuestro deber cívico de solicitar a nuestros dirigentes toda la información necesaria para un correcto funcionamiento de nuestro sistema democrático, en el que la transparencia debe jugar un papel fundamental.

Os mantendremos informados de todo el proceso a través de esta página web y de las redes sociales.

Entrevista a Ana Garrido Ramos, denunciante de la trama Gürtel en Boadilla del Monte

Como sabéis desde la Fundación estamos tratando de dar visibilidad a la figura de los denominados denunciantes de casos de corrupción o whistle blowers, a través de iniciativas como nuestra Semana Temática o la solicitud la Medalla al Mérito Civil a Ana Garrido. Además estamos trabajando en impulsar una legislación que proteja esta figura con acciones de las que os informaremos en las próximas semanas. Como parte de este trabajo que estamos realizando el pasado 29 de junio estuvimos charlando con Ana Garrido y a continuación os ofrecemos un resumen de una pequeña entrevista que le hicimos.

¿Qué impulsa a una funcionaria con estabilidad laboral a denunciar la situación de su Ayuntamiento?

Me empuja el sentido de la responsabilidad y el sentido común, no es un acto heroico sino una obligación ciudadana. Es una cuestión de principios.

¿Cómo fue el proceso de denuncia? ¿Recibiste ayuda desde alguna institución u organización?

Realicé una investigación, pedí ayuda a compañeros asegurando su anonimato. Me puse en contacto con Manos Limpias, aunque entonces no les conocía mucho. Me aseguraron que no desvelarían mi identidad, pero enseguida se pusieron en contacto con Esperanza  Aguirre creo que con la excusa de que estuviera informada de los desmanes cometidos en los ayuntamientos del Noroeste madrileño. Yo nunca dije el nombre de los compañeros que me ayudaron; sin embargo, conmigo no hicieron lo mismo. No he obtenido ni protección ni anonimato, ni por parte del sindicato ni de ninguna otra o institución. Los mecanismos de protección que existen los controlan los propios Ayuntamientos (si es que los hay) o en las Comunidades Autónomas; pero claro, lo controla la institución a la que denuncias, por lo que la imparcialidad es imposible.

Cuando denuncias no conoces la magnitud de tu caso. Mucha gente piensa que su caso es aislado, pero muchas veces forma parte de una trama mayor, lo que complica enormemente la denuncia.

Desde que me sucedió esto estoy promoviendo asociaciones que garanticen el anonimato del denunciante, ya que no existen mecanismos institucionales. Estas iniciativas parten de la ciudadanía. A veces llegan 20-30 correos diarios de personas que quieren denunciar. Por ello, colaboro en la medida de mis posibilidades, con varias asociaciones anticorrupción, tales como Xnet, el Observatorio de la Ciudadanía contra la Corrupción, etc.

En lo que se refiere a organizaciones no institucionales, estoy muy agradecida por el apoyo y asesoramiento recibido por parte de la Asociación Mobbing Madrid, así como de la Fundación ¿Hay Derecho?. Para mi han sido y continúan siendo

¿Qué crees que ha llevado a España a esta oleada de casos de corrupción que ocupa los informativos cada día?

Creo que ha sido una cuestión de impunidad. La corrupción es una amenaza para el estado democrático, que lleva instaurada en España desde hace décadas y nadie decía nada; no era interesante para los medios. Muchos no son conscientes de que lo que hacen es un delito, sencillamente porque es una práctica habitual dentro de su entorno. La corrupción se reducirá cuando deje de quedar impune.

¿Está ahora la sociedad española más sensibilizada con la corrupción, menos permisiva?

La gente está más sensibilizada pero no porque haya cambiado la ética o la moral, sino porque ahora la corrupción afecta a la calidad de vida, al bolsillo de los ciudadanos en una época de crisis. En municipios manchados de corrupción, los ciudadanos siguen votando a los corruptos, porque la gente ve sus calles limpias y que los servicios funcionan. Es algo que ocurre en casi todos los partidos políticos ya consolidados.

¿Puede el nuevo escenario político, con la entrada de nuevos partidos, aliviar la corrupción en España?

Quiero creer que los partidos emergentes van a cambiar la situación y sanear el sistema. En campaña todos prometen, ahora nos toca estar atentos para ver hasta dónde cumplen. Tengo confianza en que los nuevos vienen con un espíritu diferente, por lo menos creen en lo que hacen, lo cual es importante. Ojalá no caigan en los mismos errores que sus predecesores. Espero que el cambio iniciado en las elecciones locales y autonómicas se traslade a las generales.

¿Confía en que la nueva Ley de Transparencia pueda evitar casos como el que usted denunció?

La nueva Ley de Transparencia puede ayudar si se cumple. Si una institución tiene obligación de presentar las cuentas de sus cargos pero no lo hace, el fallo no es de la ley sino de los mecanismos de control que vigilan su cumplimiento. La Ley, en sí misma, me parece positiva.

¿Debería tener España una legislación que regulara el mecanismo de los whistle blowers?

Todos los que hemos denunciado hemos sufrido persecución durante años, todos necesitamos mecanismos de protección. Nos someten a tortura encubierta durante años, tus compañeros de trabajo te aíslan poco a poco. Es importante fomentar que la gente denuncie, pero por eso son necesarios estos mecanismos de protección, y en ello trabajamos desde de la sociedad civil a través de asociaciones, colectivos, etc.

Desde estos movimientos grupales, pensamos que tenemos más fuerza para exigir a los partidos, de cara a las elecciones, tomen un compromiso firme de protección del denunciante.

En mi caso, estoy sin trabajo, no percibo ingresos mientras ellos recurren una y otra vez con fondos públicos. Alargar el proceso judicial es una forma de prolongar el acoso. Mi apoyo son mayoritariamente ciudadanos que no me conocían de nada, que me han permitido seguir viviendo en mi casa y comer cada día. Apoyo tanto moral como psicológico. También, por supuesto, de ¿Hay Derecho? con la recogida de firmas, a nivel de difusión de mi caso. Diferentes partidos me han ofrecido ir en sus listas, pero he declinado todas las ofertas, quería mantener mi independencia y creo que sólo querían sacar rédito político. Únicamente he escrito una carta a Manuela Carmena ofreciéndole mi ayuda en materia de corrupción en Madrid, ya que creo que conozco bien la problemática y cómo erradicarla.

La solución es denunciar por el cauce adecuado y apoyarse en plataformas independientes dado que en la Administración aún no existen esos cauces.

Es necesario regular esta cuestión para garantizar el anonimato, pero aunque existan cauces oficiales la labor de la sociedad civil es imprescindible, ya que la Administración a la que denuncias, que normalmente es juez y parte en estos asuntos, no puede garantizar totalmente la imparcialidad.

Por ejemplo, tengo indicios para pensar que en cuestión de meses es posible que traten de imputarme por algún delito falso o creado “ad hoc” . Esto es bastante común y es el último paso del acoso al que se nos somete, intentar que los denunciantes acabemos en prisión. Veremos qué sucede, pero estas tramas de corrupción no tienen límite a la hora de perseguir a las personas que denunciamos, y seguimos sin ningún sistema oficial de protección o apoyo.

Semana temática del 29/6 al 5/7 de 2015: los “whistle-blowers”

Muchos casos de corrupción en España salen a la luz gracias a los medios de comunicación. Otras veces existen claras evidencias de delito que hacen que se inicie una investigación, o el caso es denunciado por algún grupo político de la oposición, por ejemplo. Lo que no ocurre tan a menudo como sería deseable es que una persona destape un caso de corrupción “desde dentro”.

Nosotros creemos que esto tiene que ver con la total desprotección que sufren en España los denominados whistle-blowers, delatores o reveladores de secretos, figura de gran relevancia en el mundo anglosajón. Personas, en muchos casos de la Administración Pública, que denuncian comportamientos irregulares, convirtiéndose en piezas fundamentales de los sistemas democráticos y del Estado de Derecho. Personas como Ana Garrido, la empleada del Ayuntamiento de Boadilla del Monte que destapó la trama Gürtel en dicho municipio madrileño.

Con el fin de fomentar el debate en torno a esta figura y su protección en nuestro país,  queremos dedicar nuestra segunda Semana Temática a los whistle-blowers, y queremos hacerlo a través de los siguientes artículos:

“El whistle-blower como estándar ético”, por Enrique Dans (enlace)

“Denuncia… si te atreves”, por Elisa de la Nuez (enlace)

“Hablemos claro, ¿y si forzamos la apertura? Protección para los whistle-blowers”, por Antoni Gutiérrez-Rubí (enlace)

“El precio de enfrentarse a Estados Unidos”, por Julia Tena (enlace)

“Buscando al topo desesperadamente: necesitamos urgentemente la protección del “whistleblower””, por Elisa de la Nuez (enlace)

Cena-coloquio con Jesús Cacho, Director de VozPópuli

El pasado miércoles 26 de junio celebramos la primera cena-coloquio de la Fundación ¿Hay Derecho? en la que tuvimos el placer y el honor de compartir mesa y debate con Jesús Cacho y 50 amigos y colaboradores.

La cena coloquio fue presentada y moderada por Carlos Perreau, patrono de la Fundación, y se inició con una breve exposición de Jesús Cacho. En su exposición, Jesús Cacho hizo una referencia a la historia de España desde la transición hasta ahora, abarcando desde la aprobación de la Constitución de 1978 a la sucesión en la Corona Española, hitos que cierran un ciclo que va desde 1978 hasta 2014, año en el que además murieron varios personajes históricos como Emilio Botín o Ramón Areces. Cacho entiende que en este cierre de ciclo se produce una crisis de valores brutal, conjuntamente con la crisis política y económica. Esto supone un cierre de ciclo y el inicio de otro, un ciclo que él estima será de 2015 a, aproximadamente, 2050. Ese ciclo, dice Cacho, es el gran reto. Es muy incierto quién va a liderar este ciclo, quién va a liderar lo mucho que hay que hacer. En cualquier caso, el cambio es imperativo, el cambio va a tener lugar.

Se pregunta a continuación si ese ciclo se conducirá desde dentro por el PP- PSOE. Cacho entiende que es posible, es posible que el PP y PSOE lideren desde dentro el cambio pero lo ve poco probable. Por el contrario, ve mas posible el cambio desde fuera. Desde dentro el cambio será menos oneroso. En cuanto a Ciudadanos ve un partido con grandes interrogantes. Por un lado ve un partido con un gran líder, un líder con mucho sentido común. Pero también ve un partido muy presidencialista sin un equipo solido bajo Albert Rivera. Ve peligroso que Ciudadanos se pierda en el menudeo de los gobiernos municipales. En cualquier caso, es muy novedoso que un partido nacido en Barcelona pretenda gobernar España.

Cacho hizo referencia a la crisis económica y a las propuestas de Jesús Fernández Villaverde. Entiende Cacho que la solución a la crisis económica es más fácil que la solución a la crisis política y de valores. En la medida en que no se afrontan los problemas económicos por razones políticas no se solucionará ni una ni otra. Cacho denuncia la ausencia de liberalismo, denuncia que se reclama del estado todas las soluciones a los problemas. Esfuerzo individual, responsabilidad, sacrificio son conceptos ausentes. El mismo Partido Popular parece haber abandonado la inspiración liberal.

Sin embargo, Cacho es optimista. Como hijo de un agricultor con 9 hermanos ha vivido momentos muy difíciles. Entiende que la riqueza, como dice Luis Garicano tiene dos pilares: capital humano e instituciones y que ambos están a nuestro alcance. Concluye diciendo que viviremos un apasionante 2015.

En el coloquio Cacho afirma que claramente prefiere a Podemos en las instituciones que fuera de ellas, quiere que desde dentro se asuman tareas de regeneración. En el coloquio se hizo también referencia al peligro de una coalición Podemos-PSOE. Preguntado por Ciudadanos, insisten en el peligro de que este partido se vea arrollado por arribistas y gente sin la preparación adecuada.

Preguntado por Juan Carlos I, Cacho fue muy crítico. Hizo referencia al contraste informativo del New York Times con los periódicos españoles sobre el monarca. Cacho, si bien se declara republicano, entiende que no es momento de abrir el debate república-monarquía. Por el contrario, entiende que la sucesión se hizo bien y que Felipe VI puede ser de gran ayuda para encauzar el cambio que se avecina.

El coloquio tocó temas como la responsabilidad empresarial y el estado clientelar y su desmontaje. En este sentido, se habló de la situación de cautividad del PP y del PSOE y de su incapacidad de aplicar reformas de calado. Así mismo, se habló de la prensa capturada por el poder y el inmovilismo.

Se hizo referencia a Europa y, en especial Alemania, como motores del cambio. Hubo diferencias de opinión sobre un auténtico interés de Alemania en fomentar una España competitiva.

Finalmente, Carlos Perreau cerró el acto haciendo una referencia a la importancia de instituciones como la Fundación ¿Hay Derecho? para el fomento del cambio.

Desde la Fundación queremos dar las gracias a Jesús Cacho y a todos los que nos acompañasteis en este acto tan interesante. Os iremos informando de las nuevas cenas-coloquio que organicemos, y recordad que ¡los amigos de la Fundación tienen acceso preferencial a las mismas!

Puedes seguir a Jesús Cacho a través de su Twitter @JCacho_Conlupa 

Firma del convenio con +Democracia

El pasado jueves 18 de octubre la asociación +Democracia y la Fundación ¿Hay Derecho? firmaron un convenio de colaboración para realizar actuaciones conjuntas con el fin de fortalecer la democracia en las instituciones de nuestro país. Puedes consultar el convenio completo aquí.

Entre las actuaciones conjuntas previstas está la colaboración para garantizar de forma real la democracia interna en los partidos políticos, los contrapesos internos y la selección adecuada de los candidatos.

¡Os iremos informando de las próximas actividades!

Firma del convenio con Transparencia Internacional España

A la lista de convenios firmados por nuestra Fundación se une el firmado el pasado 18 de junio con Transparencia Internacional, una de las entidades más reconocidas en materia de transparencia y lucha contra la corrupción a nivel internacional.

Para ¿Hay Derecho? colaborar con Transparencia Internacional España es un motivo de orgullo, y por ello hemos firmado este convenio, en el que nos comprometemos a la celebración de actuaciones conjuntas en base a valores comunes como son la transparencia y, por tanto, una mayor calidad democrática en nuestras instituciones.

¡Informaremos de dichas actuaciones como siempre a través de nuestra web y también en nuestros perfiles de Twitter y Facebook!

¿Quién lo hará? Podemos, UPyD y TUD Valdemoro responden a nuestras propuestas de regeneración local

Nuestras propuestas para la regeneración local fueron enviadas a los principales partidos políticos y a los nuevos partidos con posibilidad de influir en el funcionamiento de los nuevos ayuntamientos. Pero, ¿quiénes han contestado? Muchos menos de los que nos gustaría, desde luego…

Por el momento, Podemos (a través de las candidaturas de unidad popular), UPyD y TUD Valdemoro han dicho SÍ a todas nuestras propuestas, algunas con ciertos matices que podéis consultar en este documento.

Desde la Fundación ¿Hay Derecho? seguiremos trabajando porque medidas de sentido común en cualquier sistema democrático sean asumidas por las nuevas corporaciones locales en esta nueva etapa de la vida política española.

Seguiremos informando de las respuestas que nos vayan llegando.

Comienzan las cenas-coloquio

Desde la Fundación ¿Hay Derecho? hemos puesto en marcha nuestras cenas-coloquio, una forma de interactuar con figuras relevantes de nuestra sociedad del mundo judicial, de la política o de los medios de comunicación disfrutando a la vez de una agradable velada.

Comenzamos el miércoles 24 de junio con Jesús Cacho (Director de VozPópuli). La cena-coloquio tendrá lugar en el Restaurante Flavia a las 21:00 horas. Puedes ver los detalles y cómo inscribirte AQUÍ.

Las cenas tendrán lugar en un restaurante con un menú cerrado con un precio especial para los amigos de la Fundación.

A lo largo de los próximos meses es una experiencia que queremos repetir, por lo que estamos abiertos a cualquier tipo de sugerencia.

A través de nuestra web y de nuestras cuentas en Twitter y Facebook iremos informando de las siguientes cenas-coloquio.

¡Esperamos contar contigo!