Free cookie consent management tool by TermsFeed

Investigación de Hay Derecho que mide el nivel de politización y amiguismo en la designación de los máximos responsables de entidades pùblicas.

En Hay Derecho nos preguntamos: ¿en manos de quiénes estamos?, ¿quiénes gestionan empresas y otras entidades públicas claves para la vida de la ciudadanía? ¿Son personas preparadas para dirigir eficazmente presupuestos millonarios pagados con nuestros impuestos o, por el contrario, ostentan el cargo por amiguismo e intercambio de favores políticos?



Y no menos importante: ¿está su trayectoria profesional disponible y es fácilmente accesible a la ciudadanía tal y como establecen las leyes de transparencia?

Midiendo la realidad decoracion
de nuestro sector público
imagen-teclado autonómico

Para medir objetivamente la idoneidad de los máximos responsables así como el cumplimiento de los requisitos legales de transparencia por parte de las entidades, en Hay Derecho hemos diseñado un sistema de evaluación a partir de datos públicos.

La mayor parte de la información se ha recogido a partir de los datos que publican las propias entidades en cumplimiento de las obligaciones legales. Cuando la información no estaba disponible hemos recurrido al envío de solicitudes de transparencia apoyadas por otras fuentes como redes sociales y medios de comunicación.

Al resultado lo llamamos El Dedómetro.

Directivos

101

data-graphic

Entidades

43

data-graphic

Años

10

data-graphic

CCAA

2

data-graphic
Figura naranja

Dedómetro
2023 blue icon

La versión 2023 del Dedómetro de Hay Derecho analiza 43 entidades del sector público de dos comunidades autónomas gobernadas por diferentes partidos: la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana. Las entidades examinadas incluyen entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles públicas, consorcios y autoridades independientes.

Lista de entidades analizadas

Esta gráfica recoge las entidades analizadas con su número de empleados y salario del máximo responsable.

Claves del informe

select-green

Haz click en los items para
obtener más información

select-green

Pasa el cursor por los items
obtener más información

Mérito y capacidad

¿Profesionales o amigos de políticos?

En términos generales, los máximos responsables de nuestro sector público suspenden en mérito y capacidad. De los 101 currículums analizados por el Dedómetro, 60 reciben una nota inferior a 5 sobre 10.

Particularmente graves son aquellos casos en los que, como ya analizamos en versiones anteriores de este tipo de investigación, los directivos van saltando de entidad en entidad, encadenando puestos de responsabilidad en distintos sectores y ámbitos.

Indicador de mérito y capacidad para el máximo responsable actual

Esta gráfica muestra un ranking de la puntuación obtenida por cada uno de los máximos responsables actuales a partir de un indicador que contabiliza experiencia profesional, experiencia en la materia, experiencia de gestión y permanencia en el cargo así como afiliación y experiencia política profesional.

Visualiza los datos al detalle de cada comunidad

¿Ha cambiado la situación a lo largo del tiempo?

El tiempo no lo arregla todo

La investigación de Hay Derecho apunta una leve mejora en el perfil de los máximos responsables, que cuentan con mejor formación y con una trayectoria menos partidista.

Sin embargo, no existe ninguna mejora en el problema de la alta rotación al frente de las entidades examinadas. Tampoco se aprecian mejoras en la experiencia en la materia con la que cuentan los candidatos.

Nuestro análisis revela que el peor aspecto a la hora de evaluar la idoneidad de los máximos responsables es la permanencia en el puesto ya que están expuestos a niveles de rotación muy altos, con entidades que llegan a tener hasta 7 máximos responsables diferentes en un periodo de 10 años coincidiendo con los cambios de gobierno.

Indicador de mérito y capacidad durante el periodo analizado
(2012-2022)

Esta gráfica muestra la puntuación de los máximos responsables de las entidades públicas a lo largo de una década.

Transparencia

¿Cumplen las entidades las leyes de transparencia?

La transparencia resulta incómoda

La principal conclusión es que solo 6 de 43 entidades, un 14%, cumple con todas las obligaciones legales analizadas en esta investigación.

Por lo tanto, el 86% de las entidades incumple la normativa en materia de transparencia. Esto revela una falta de compromiso con la transparencia por parte de estas entidades, que siguen considerándola como un deber incómodo o ajeno a su gestión.

Índice de transparencia

Esta gráfica muestra si cada entidad cumple o incumple con sus obligaciones legales y en qué grado. La normativa de transparencia obliga a hacer públicos y accesibles a la ciudadanía datos relevantes como nombre, currículum completo y salario de sus máximos responsables, así como la información contable de la entidad, entre otros.

Entidades que incumplen
la legislación

Salario medio
de los responsables

Presupuesto
de las entidades

¿Cómo incumple con la ley de transparencia cada entidad?

Suspenso en lo más relevante

Querríamos poder decir que ambas comunidades autónomas aprueban en lo básico pero la realidad es que 3 de las 43 entidades no tienen ni siquiera una web propia donde alojar la información que las respectivas leyes autonómicas les exigen publicar.

Si bien en términos globales no hay diferencias significativas entre ambas comunidades, la de Madrid destaca por un altísimo 77% de entidades que no facilitan el currículum completo de su máximo responsable y la Valenciana por un 47% de entidades que no publican su salario.

En ambos casos es reseñable la falta de información a la ciudadanía: el 54% de las entidades de la Comunidad de Madrid y el 45% de las entidades de la Comunidad Valenciana no publican información sobre el derecho de acceso a la información.

¿Cómo incumple con la ley de transparencia cada entidad?

Esta gráfica analiza en detalle la información obligatoria que cada entidad no hace pública o los medios que no aporta para facilitar la transparencia.

de las entidades de la Comunidad de Madrid no facilita el currículum

de la Comunidad Valenciana no publican su salario

Casos al detalle

Descargar casos

Durante la investigación hemos encontrado 15 casos que muestran claramente los problemas que hemos querido analizar.

Esta sección recoge una breve introducción de algunos de estos casos. En el botón es posible descargarse la información completa de cada uno de ellos. 

15 casos
Madrid Activa

Solo 3 empleados pero máximos responsables con mucha experiencia política y sueldos de 88.000 euros para “contribuir a fomentar e impulsar el desarrollo económico, tecnológico e industrial de la Comunidad de Madrid”

  • Aeropuerto de Castellón

    Un licenciado en Geografía e Historia y una empresaria sin experiencia en aeropuertos para gestionar y limpiar la imagen del que fue uno de los mayores ejemplos de corrupción.

  • Consorcio Regional de Transportes Públicos Regulares de Madrid

    La entidad con mayor presupuesto de la Comunidad de Madrid (2 billones de euros) tiene, además, la más alta rotación de máximos responsables de todas las analizadas: 7 directores en 10 años.

  • Ferrocarrils de la Comunitat Valenciana

    Alta rotación de máximos responsables y solo uno con experiencia profesional especializada para gestionar una entidad fundamental en la vida de la ciudadanía, con un presupuesto medio de 60 millones de euros.

  • Planifica Madrid

    Cambios constantes de nombre y responsables inadecuados para promocionar, financiar y gestionar infraestructuras y patrimonio inmobiliario de la Comunidad de Madrid.

  • Construcciones e infraestructuras educativas Generalitat Valenciana

    Expertos… en política, para dirigir la entidad que construye colegios públicos y que acumula una deuda de 1.700 millones de euros así como denuncias por sobrecostes de 1.130 millones de euros.

  • Los casos ponen de manifiesto
    una mala gestión pública

    Recomendaciones

    • img1

      Publicaciones activas y accesibles

      Aplicar protocolos que aseguren en todas las entidades públicas la publicación activa y accesible de toda la información que deben tener en sus portales web.

    • img2

      Procesos de selección transparentes

      Establecimiento de procesos de selección transparentes, abiertos, competitivos y meritocráticos para la selección de los directivos de las entidades públicas.

    • img3

      Vigilancia y asesoría

      Vigilancia y asesoría de las entidades públicas por parte de las autoridades de transparencia para asegurar que proporcionan la información requerida de forma clara, accesible, reutilizable y actualizada

    • img5

      Modelo de CV normalizado

      Establecer un modelo de CV normalizado para los directivos del sector público. Facilitar la información de sus máximos responsables actuales y de la última década.

    • img4

      Homogeneizar criterios de clasificación

      Homogeneizar criterios de clasificación y mantener actualizada la información en los diferentes inventarios de entidades del sector público.

    • img6

      Responsabilidades

      Debe responsabilizarse al máximo directivo de la entidad del cumplimiento de las obligaciones de transparencia que correspondan a la entidad y de las buenas prácticas a las que se haya comprometido.

    Metodologia

    Descargar datos

    El informe se elabora a partir de la información pública exigida por la ley de transparencia.

    Para la recogida de datos, además de la consulta de webs de las entidades y portales de transparencia autonómicos, se recurre a comunicaciones con las entidades y a solicitudes de transparencia. En casos en los que no se encuentra la información, se recurre también a prensa y redes sociales como LinkedIn Finalmente, los datos son contrastados con la entidad.

    Practicamos la transparencia

    ¿Qué es lo que evalúa este informe exactamente y cómo lo hace?
    Datos más importantes que estamos recogiendo sobre cada una de las entidades:
    • Año de creación
    • Presupuesto anual/ Cifra de negocio
    • Nº de empleados
    • Objeto social/Misión
    • Sueldo del primer directivo
    Datos que estamos recogiendo sobre la trayectoria profesional de los directivos:
    • Fecha de nombramiento y cese
    • Género
    • Experiencia profesional completa medida en años (general, en la materia específica vinculada con el cargo, en tareas de gestión)
    • Experiencia en cargos de naturaleza política
    • Nombre, cargo o institución que realiza el nombramiento
    ¿Cómo se evalúa la transparencia de las entidades?

    La transparencia se ha analizado evaluando si las entidades cumplen con distintas obligaciones legales contenidas en la normativa autonómica de transparencia. En el caso de la Comunidad de Madrid, la normativa reguladora se recoge en la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. En el caso de la Comunidad Valenciana, la normativa reguladora se encuentra en la ley 1/2022, de 13 de abril, de Transparencia y Buen Gobierno de la Comunitat Valenciana.

    A partir de esta normativa, se han seleccionado 10 obligaciones legales vinculadas con aquella información que resulta necesaria para evaluar el perfil de los máximos responsables.

    En particular, se ha examinado:

    • Si existe una web propia de la entidad donde se publica la información
    • Si se facilita información sobre la estructura organizativa de la entidad
    • Si se facilitan los estatutos de la entidad y otra documentación jurídica relevante.
    • Si se identifican los máximos responsables
    • Si se facilita información relativa a los máximos responsables o directivos (trayectoria profesional, declaración de bienes y actividades si procede)
    • Si se facilita información respecto a plantilla y número de empleados
    • Si se facilita información relativa a las retribuciones anuales del personal directivo
    • Si se facilita información presupuestaria y contable
    • Si se facilita información sobre el ejercicio del derecho de acceso a la información pública
    • Si la entidad ha colaborado activamente con la Fundación Hay Derecho durante el periodo de investigación

    El cumplimiento de estas obligaciones se evalúa de forma separada del 0 al 1 (donde 1 = información completa; 0,5 = información incompleta; y 0 = ausencia de información). Posteriormente, la suma de todos esos valores se agrega, produciendo un resultado global que recoge el número de obligaciones legales incumplidas en un valor entre 0 y 10. De esta manera, 10 sería la máxima puntuación y reflejaría un cumplimiento adecuado de la normativa de transparencia. En el extremo opuesto, 0 reflejaría la puntuación más baja, lo que implica un incumplimiento de todos los preceptos de la normativa de transparencia que afectan a este informe. Es importante tener en cuenta que cualquier nota por debajo de 10 ya implica que la entidad está incumpliendo alguna de las obligaciones legales relevantes para este informe.

    ¿Cómo se evalúa el perfil de los máximos responsables?

    A efectos de esta investigación el máximo responsable de una entidad pública es la persona que desempeña las más altas funciones ejecutivas según lo dispuesto en los estatutos o en la norma reguladora de la entidad. Con la finalidad de obtener un análisis que permitiera apreciar la evolución en el tiempo, hemos recogido información sobre las diferentes personas que han ocupado el máximo cargo responsable durante un periodo máximo de 10 años (2012-2022).

    En cuanto a la forma de evaluar la trayectoria profesional de los máximos responsables, nuestro análisis parte de obtener la siguiente información sobre los perfiles:

    1. Formación. Se valora si se cuentan con estudios de grado o postgrado relacionados con la materia (objeto social de la entidad, tipo de funciones que realiza, ámbito material de actuación). Este apartado se evalúa del 0 al 10.
    2. Experiencia laboral total. Se valora cuántos años de experiencia laboral total tiene el profesional. Este apartado se evalúa del 0 al 10.
    3. Experiencia en la materia. Se valora si el profesional tiene experiencia en puestos relacionados con el ámbito material de actuación de la entidad pública o con su objeto social. Este apartado se evalúa del 0 al 10.
    4. Experiencia de gestión.Se valora si se cuenta con experiencia previa de gestión en puestos de similar complejidad, con independencia del ámbito material de actuación u objeto social de la entidad pública en cuestión. Este apartado se evalúa del 0 al 10.
    5. Permanencia en el puesto. Se valora el tiempo que ha permanecido en el mismo puesto. Este apartado se evalúa del 0 al 10.
    6. Independencia. Se valora si la persona tiene una vinculación previa de cualquier tipo con partidos políticos de manera que pueda deducirse que su nombramiento se debe a estas vinculaciones previas. Este apartado se evalúa del 0 al 10.

    Una vez obtenidos estos diferentes indicadores, todos ellos se agregan en una puntuación global. Esta puntuación global se obtiene mediante la siguiente fórmula:

    Indicador de mérito y capacidad =
    (formación +
    experiencia profesional +
    experiencia en la materia +
    experiencia de gestión +
    permanencia ) / 5 * Ponderación política

    La ponderación política reduce la nota obtenida en un 25% si la persona ha tenido previamente cargos políticos según refleja el indicador de “Independencia política”. Cuando no ha sido posible encontrar ningún tipo de información sobre el máximo responsable de un ente pero sí hemos obtenido las fechas de nombramiento y cese, se ha penalizado esta circunstancia atribuyendo la peor valoración posible en la puntuación global. En caso de no haber obtenido las fechas de nombramiento y cese, hemos prescindido de analizar el CV del responsable en cuestión

    Si quieres consultar en mayor detalle cómo hemos construido nuestros indicadores, puedes descargar el informe completo .

    Sin subvenciones

    Esta investigación ha sido financiada íntegramente con fondos propios.

    Mantenemos nuestra independencia de acción gracias a las aportaciones de ciudadanos y ciudadanas comprometidos.Te necesitamos para seguir siendo valientes

    Quiero donar

    ¿Quieres descargarte el informe completo?