• English
HayDerecho
  • Quiénes somos
    • Visión, misión y valores
    • Portal de transparencia
    • Conócenos
  • Blog
  • Qué hacemos
    • Estudios e informes
    • Eventos
    • Videos
    • Podcasts
    • Club de Debate
    • Premio Hay Derecho
    • Acciones
    • Noticias
    • Diccionario Jurídico para dummies
  • Qué puedes hacer tú
    • Colabora
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Impacto en medios
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Instagram

CIVIO: ¿Qué comunidades responden las preguntas de los ciudadanos pese al estado de alarma y cuáles no?

7 de mayo, 2020

Nuestros compañeros de CIVIO nos pasan este artículo analizando la situación de la transparencia. Lo ha elaborado Miguel Ángel Gavilanes y puede encontrarse su versión original AQUÍ. Foto de Pool Moncloa por Borja Puig de la Bellacasa.

Los plazos administrativos están suspendidos, lo que afecta de lleno a las solicitudes de información pública, aunque las administraciones que lo consideren pueden levantar algunas suspensiones. No es el caso del Gobierno central, pero sí de algunas CCAA.

Empieza la desescalada del confinamiento de la población, pero no de la información. El derecho a saber es otro daño colateral del estado de alarma y de la gestión de la epidemia de COVID-19. Los plazos administrativos están suspendidos hasta nueva orden y las solicitudes de información no son ajenas a esta suspensión. Sin embargo, los distintos decretos que han ido perfilando las condiciones y restricciones del estado de alarma abren una puerta para su continuidad, pero a voluntad de las administraciones que así lo decidan. Una puerta que pocas comunidades autónomas –no digamos la administración central– han decidido cruzar.

El Gobierno de España, principal actor en la gestión de la crisis del coronavirus, confirmó el pasado 17 de abril la “suspensión temporal” de las solicitudes de información pública. Algunas CCAA, con competencias –y datos– en materia sanitaria, han seguido su ejemplo y mantienen paralizado este derecho, como son Andalucía, Canarias o la Región de Murcia. Otras, por el contrario, han decidido continuar respondiendo a las preguntas de la ciudadanía. Es el caso de los gobiernos de Castilla y León, Asturias, Castilla-La Mancha o La Rioja, entre otros. En un punto medio están aquellas que tramitan y resuelven algunas solicitudes –no todas– como, por ejemplo, Madrid o Cataluña, las dos regiones más golpeadas por la epidemia, o la Comunidad Valenciana.

 

Comunidad Autónoma Estado Portales con publicidad activa Solicitud de información on-line
Andalucía Suspendido Portal de transparencia Enlace a formulario
Aragón Activo Portal de transparencia Enlace a formulario
Baleares Suspendido (con matices) Portal de transparencia Enlace a formulario
Canarias Suspendido Portal de transparencia Enlace a formulario
Cantabria Pendiente de confirmación Portal de transparencia Enlace a formulario
Castilla y León Activo Portal de transparencia Enlace a formulario
Castilla-La Mancha Activo Portal de transparencia Enlace a formulario
Cataluña Activo parcialmente Portal de transparencia Enlace a formulario
Comunidad de Madrid Resuelven algunas peticiones Portal de transparencia Enlace a formulario
Comunidad Foral de Navarra Activo Portal de transparencia Enlace a formulario
Comunidad Valenciana Resuelven algunas peticiones Portal de transparencia Enlace a formulario
Extremadura Activo parcialmente Portal de transparencia Enlace a formulario
Galicia Activo parcialmente Portal de transparencia Enlace a formulario
La Rioja Activo Portal de transparencia Enlace a formulario
País Vasco Activo Portal de transparencia Enlace a formulario
Principado de Asturias Activo Portal de transparencia Enlace a formulario
Región de Murcia Suspendido Portal de transparencia Enlace a formulario

Garantizar los derechos de la ciudadanía

“La vía de derecho de acceso a la información pública no la podíamos cerrar. Aquellas peticiones relacionadas con la COVID-19 o aquellas que se podían resolver, las hemos resuelto”, afirma Joseba Asiain, director general de Presidencia y Gobierno Abierto de Navarra. Y añade: “Entendemos que el sentido de la suspensión de plazos es el de garantizar los derechos de la ciudadanía”. En la misma línea se sitúa Aragón. “A nuestro juicio, no parece razonable suspender plazos en materia de atención a solicitudes de información pública, sobre todo teniendo en cuenta que no es un procedimiento administrativo, sino el ejercicio de un derecho”, explica Ana Isabel Beltrán, jefa de servicio de Transparencia. En esta comunidad continúan la tramitación de las peticiones de información aunque reconocen que “el impulso en la respuesta no es homogéneo en todo el Gobierno, porque tampoco lo son los medios de cada unidad de transparencia y, sobre todo, las prioridades”.

Una situación similar ocurre en la Generalitat Valenciana. “En algunos órganos administrativos concretos sí que puede ocurrir que todo su funcionamiento esté volcado en la gestión de la crisis o la tramitación de ayudas relacionadas”, argumenta Andrés Gomis, director general de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno. “Cuando se puede se está resolviendo, aunque queden suspendidos los plazos para reclamar o recurrir”, aclara.

En Castilla y León continúan resolviendo solicitudes de información y, también, reclamaciones. “Depende de la voluntad de cada administración y órgano de control”, sostiene Joaquín Meseguer, director general de Transparencia y Buen Gobierno de esta comunidad. Este punto, el de las reclamaciones, es otro de los pretextos del Gobierno en su paralización del derecho a saber. “Si se notificase la resolución y se abriese con ello el plazo de reclamación se estaría limitando el derecho de defensa de los interesados”, rezaba su comunicado del 17 de abril. Algo que no solo rechaza Meseguer, sino también el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) estatal. “No representa ningún perjuicio para el derecho de defensa de los interesados”, ya que los plazos de recurso comenzarían a contarse desde el levantamiento de la suspensión, explican desde este organismo.

En Andalucía la postura es igual que en la administración central: por el momento, no dan respuesta al ciudadano. Desde la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta recuerdan que la suspensión “no implica que no vayan a ser atendidas” las peticiones de información. De hecho, de manera interna van adelantando el trabajo “de cara a cuando se levante la suspensión”. Ante la pregunta de si es sostenible en el tiempo esta situación, desde la consejería dirigida por Juan Antonio Marín apuntan a Moncloa: “La suspensión de los plazos ha sido decretada por el Gobierno del Estado, es el Gobierno el que debe valorar la conveniencia de prorrogar o, en su caso, finalizar la suspensión decretada.” Balones fuera.

En un punto medio entre la suspensión total y la normalidad están varias CCAA. Madrid ha resuelto ocho de las 57 solicitudes de información registradas desde el 14 de marzo. Cuatro relacionadas con el coronavirus. Ana Lorenzo, directora general de Transparencia, Gobierno Abierto y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid, asegura que han pedido a los distintos departamentos del gobierno regional que resuelvan “en la medida que la propia gestión del estado de alarma lo permita”. En Cataluña, solo cinco de los trece departamentos de la administración catalana mantienen la suspensión de plazos, explica Núria Espuny, directora general de Transparencia y Datos Abiertos de la Generalitat. Galicia resuelve salvo los expedientes que afectan a terceras personas, en los que deben abrir un trámite de audiencia (algo recogido en la Ley), señalan desde la Xunta. Y en Baleares no resuelven, aunque han indicado a las unidades de información que se pongan en contacto con los interesados por si justifican que la suspensión de plazos les supone un perjuicio grave y que consientan su levantamiento para así resolver, afirma Marina Crespí, directora general de Transparencia y Buen Gobierno del ejecutivo balear.

Menos solicitudes de información

Muchos de los responsables autonómicos consultados por Civio dan cuenta de una bajada de las solicitudes de información. Aunque no hay consenso en la explicación del fenómeno. “La ciudadanía entiende que la administración está parada”, sostiene Joseba Asiain, del Gobierno de Navarra. “Quizá debido a nuestra apuesta decidida por la publicidad activa no tengamos tantas solicitudes de acceso a la información”, justifica Ana Lorenzo, de Madrid, pese a que muchos de los datos hoy disponibles en esta región se empezaron a publicar a mediados de abril, semanas detrás de comunidades como Castilla y León.

En condiciones normales, pueden pasar semanas o meses hasta recibir una información mediante la Ley de Transparencia. Muchos de los responsables de las comunidades autónomas apuntan a otros canales de respuesta más ágiles: puntos de atención al ciudadano, ruedas de prensa (limitada a periodistas admitidos por los responsables de comunicación de cada departamento) o la publicidad activa.

La adaptación del sector público al teletrabajo ha sido otro de los obstáculos, reconocen desde Madrid y Cataluña. “Con la excepcionalidad de la situación actual y la dificultad que algunos empleados públicos tienen para realizar sus funciones deberíamos dar un margen a que el trabajo de Transparencia vuelva a la normalidad”, manifiesta José Antonio Garmón, director general de Gobernanza Pública, Transparencia, Participación Ciudadana y Agenda 2030 del Principado de Asturias, “pero evidentemente sería una situación que no podría ni debería mantenerse indefinidamente en el tiempo”. A la vista de que el teletrabajo de los empleados públicos continúe a medio plazo, ¿es sostenible la suspensión de plazos que afectan a la Ley de Transparencia? Meseguer, de Castilla y León, es el más tajante: “No, sin lugar a dudas. Rotundamente y sin matices.”

Todo esto y más, en la página de CIVIO: https://civio.es/tu-derecho-a-saber/2020/05/07/que-comunidades-responden-las-preguntas-de-los-ciudadanos-pese-al-estado-de-alarma-y-cuales-no/

Etiquetas: control de transparencia, Coronavirus, estado de alarma, Transparencia

¿Quieres recibir contenido e información de Hay Derecho?



    La maternidad por encargo, una vulneración de derechos. Entrevista a Mónica di Nubila

    Las conclusiones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Entrevista a Francisco Sosa Wagner

    ¿Quién puede recurrir contra los actos del Gobierno? Entrevista a Mercedes Fuertes

    Entradas recientes

    • El ámbito material de aplicación de la Ley 2/2023 de Protección a los Informantes (2/2)
    • El ámbito material de aplicación de la Ley 2/2023 de Protección a los Informantes (1/2)
    • De nuevo la comisión de apertura: la STJUE de 16 de marzo de 2023
    • Transparencia y rendición. La búsqueda normativa de «Cuidades de cristal»
    • Seminario Internacional en Cultura de la Legalidad y Lucha Contra la Corrupción «Nuevas medidas anticorrupción: regulación del lobbying, del whistleblowing y constitución de una agencia estatal»

    Buscador

    Comentarios recientes

    • Amelia en ChatGPT debe revolucionar, de una vez por todas, la enseñanza del Derecho
    • O'farrill en Los nombramientos en la carrera fiscal
    • O'farrill en Transparencia y rendición. La búsqueda normativa de «Cuidades de cristal»
    • O'farrill en Transparencia y rendición. La búsqueda normativa de «Cuidades de cristal»
    • Pablo en El Bono Social Térmico o cómo diseñar políticas públicas a golpe de tuit

    Colabora

    Necesitamos tu ayuda para defender el Estado de Derecho

    icon-arrow DONA

    Búsqueda por categoría

      • El ámbito material de aplicación de la Ley 2/2023 de Protección a los Informantes (2/2)
      • El ámbito material de aplicación de la Ley 2/2023 de Protección a los Informantes (1/2)
      • De nuevo la comisión de apertura: la STJUE de 16 de marzo de 2023
      • Transparencia y rendición. La búsqueda normativa de «Cuidades de cristal»
      • Seminario Internacional en Cultura de la Legalidad y Lucha Contra la Corrupción «Nuevas medidas anticorrupción: regulación del lobbying, del whistleblowing y constitución de una agencia estatal»
      © Copyright - HayDerecho
      • Quiénes somos
      • Qué hacemos
      • Qué puedes hacer tú
      • Votaciones VI Premio Hay Derecho
      • Contacto
      Debate PDLI-U.Valencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa Access Info presenta solicitudes para conocer el Equipo Técnico encargado de...
      Desplazarse hacia arriba
      Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de Cookies.
      Configurar cookiesAceptar
      Manage consent

      Privacy Overview

      This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
      Necessary
      Siempre activado
      Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
      CookieDuraciónDescripción
      cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
      cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
      cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
      cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
      cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
      viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
      Functional
      Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
      Performance
      Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
      Analytics
      Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
      Advertisement
      Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
      Others
      Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
      GUARDAR Y ACEPTAR