APERTURA DEL AÑO JUDICIAL / CINCO AÑOS DEL BLOQUEO DE CGPJ 

HAY DERECHO PRESENTA UNA FÓRMULA PARA DESBLOQUEAR EL CGPJ QUE EVITA SU CAPTURA POLÍTICA 

La Fundación, que lucha por la defensa del Estado de derecho y el buen gobierno, recuerda que cada año de falta de renovación del CGPJ supone la celebración de 1.000 juicios menos en el Tribunal Supremo. 

Madrid, 7 de septiembre- Con motivo de la apertura del Año Judicial, Hay Derecho recuerda que la ciudadanía continúa esperando que los partidos dejen de usar la renovación de cargos en el CGPJ como “moneda de cambio” de pactos políticos y propone una fórmula para su desbloqueo.

El día en el que celebra uno de los actos más solemnes del calendario judicial “es indignante que junto al presidente del CGPJ posen los representantes de las mismas instituciones que han hecho dejación de funciones manteniendo un bloqueo injustificable que además aumenta la lentitud de la justicia”, señala Safira Cantos, directora general de Hay Derecho. “Su prioridad debe ser acabar con esta anomalía institucional y priorizar el interés general respetando la separación de poderes y cumpliendo la Constitución y la Ley”.

“La renovación del CGPJ, próximo a duplicar su periodo inicial de mandato en diciembre de este año -10 años frente al previsto de 5- no puede esperar más después de la constitución del Parlamento, siendo obligación de la Presidenta del Congreso y del Presidente del Senado la convocatoria de los plenos al efecto” añade Elisa de la Nuez, secretaria general de Hay Derecho

Crisis en el CGPj, crisis en todo el sistema judicial- 

El CGPJ es el órgano responsable de la formación, designación y promoción de jueces y magistrados, y garantiza la independencia de los mismos. La situación actual, en la que se combina el bloqueo en su renovación y la limitación de competencias derivada de la Ley Orgánica 4/2021 que reformó la Ley Orgánica del Poder Judicial, amenaza con colapsar el Tribunal Supremo.

En la actualidad, el CGPJ en funciones no puede proceder a nombrar cargos discrecionales. Esto afecta, de forma más visible, al Tribunal Supremo, que tiene cerca del 30% de sus plazas de Magistrado del TS vacantes y acumula numerosas bajas en el equipo técnico derivadas de la actual sobrecarga de trabajo.

Un informe del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo de enero de 2023 señala que esto supone dictar 1.230 sentencias menos al año. Junto con el perjuicio para las partes afectadas, esta disminución en el número de sentencias supone un importante daño a la coherencia de nuestro ordenamiento, dado que la jurisprudencia del Tribunal Supremo unifica los criterios de interpretación jurídica (art. 1.6 del Código Civil).

Además de lo anterior, deben renovarse también el 40% de las Presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia, así como veinte plazas en Audiencias Provinciales y una plaza en la Audiencia Nacional. Finalmente, el bloqueo del CGPJ también afecta al proceso legislativo, en la medida en que han notificado retrasos en la preparación de informes obligatorios sobre los anteproyectos de ley.

Propuesta de Hay Derecho- Para desbloquear esta situación, Hay Derecho propone una solución articulada en dos fases:

En primer lugar, es imperativo proceder a un desbloqueo inmediato del órgano con el fin de aliviar los perjuicios más inmediatos. Para ello, desde Hay Derecho proponemos recurrir al mecanismo del sorteo para regular un proceso selectivo que se estructuraría en dos fases:

1. Presentación de las candidaturas.

2. Filtro de idoneidad. Cada uno de esos candidatos pasarían por un evaluación de idoneidad por parte de una Comisión Técnica, que se encargaría de verificar la reconocida competencia y los 15 años de experiencia exigidos por la Constitución (122.3).

3. Fase de sorteo entre las candidaturas que hayan pasado el filtro del cumplimiento de los requisitos legalmente previstos como solución coyuntural.

En segundo lugar, la Fundación Hay Derecho plantea una reforma del actual sistema de elección de los vocales del CGPJ, basado en el reparto por cuotas partidistas vigente desde la reforma de la LOPJ de 1985. Esta reforma debe recuperar el espíritu previo a la reforma, concediendo la elección de 12 de los 20 vocales a los propios jueces y magistrados en servicio activo. En este sentido es fundamental que esta reforma prevea precauciones para evitar que sean las asociaciones mayoritarias de jueces las que impongan sus mayorías para obtener candidatos afines.

La Constitución Española establece que los vocales del CGPJ designados por el Congreso de los Diputados y el Senado deberán ser elegidos por una mayoría de 3/5. Con la composición actual de ambas Cámaras “esto exige necesariamente el acuerdo entre los dos principales partidos políticos mayoritarios, PP y PSOE en torno a los candidatos más idóneos, pero si no son capaces lo razonable es acudir a un sistema de sorteo no mantener el bloqueo por tiempo indefinido”, indica Elisa de la Nuez, Secretaria General de Hay Derecho.

En relación a este acuerdo, es importante recordar el papel que tienen las Presidencias del Congreso y el Senado de acuerdo con el artículo 568 de la LOPJ. “Independientemente de quien obtenga los apoyos necesarios para formar gobierno, el funcionamiento adecuado de nuestro sistema judicial forma parte del interés general, por lo que la renovación del CGPJ debe ser una prioridad absoluta”, recuerda De la Nuez.

Entrevistas e información: Tábata Peregrín / 600464571 / tabata@hayderecho.com 

Hay Derecho es una fundación sin ánimo de lucro, independiente, que trabaja para defender el Estado de Derecho, el buen funcionamiento institucional y promover la lucha contra la corrupción. Generamos informes que analizan el funcionamiento de las instituciones y la aplicación de la norma, contribuimos al debate democrático a través del análisis de la actualidad que realizan nuestros expertos y firmas invitadas y nos dirigimos a autoridades e instituciones para solicitar informes de transparencia y rendición de cuentas.