Todos los programas con los que los principales partidos políticos españoles concurrieron a las elecciones generales del 26 de junio de 2016 incluían, en mayor o menor medida, cuestiones relacionadas con la lucha contra la corrupción y mejora de la transparencia. Sin embargo, las menciones concretas a la protección de los denunciantes de la corrupción fueron más bien escasas, quizás por la poca conciencia de su relevancia y por el desconocimiento de las recomendaciones y mejores prácticas en materia internacional. Se observa también una cierta confusión entre la referencia a los denunciantes de corrupción y cuestiones conexas como la transparencia y la formación y la ética de los empleados públicos, revelando que los partidos políticos españoles, en términos generales, no identifican suficientemente la protección de los denunciantes de la corrupción como una herramienta específica para combatirla. Por otra parte, no se diferencia con claridad entre denunciantes y alertadores y no se precisa el ámbito al que se referiría la protección.
En el programa del Partido Popular aparece el siguiente punto:
- “ Crearemos más canales para la denuncia de casos de corrupción y adoptaremos medidas para proteger a aquellos cuya información haya sido relevante para destapar actividades ilícitas en el ámbito de la Administración.”
En conexión con esta medida y con carácter más general, incluye el punto siguiente:
- «Fomentaremos la formación de los empleados públicos que participan en procesos de licitación pública en materia de ética, transparencia pública y prevención de la corrupción. Impulsaremos la formación en transparencia.»
En el programa electoral del PSOE se recoge el siguiente punto:
- “ Regular la protección de quien denuncie prácticas corruptas e ilegales tanto en la Administración Pública con en el sector privado, a fin de proteger a la ciudadanía que denuncie este tipo de delitos de cualquier clase de represalias.”
Se incluye también un punto más general relacionado con la ética y los programas de cumplimiento en relación con los empleados públicos, especialmente en relación con los procesos de compra y de inversión.
- «Elaborar códigos éticos internos, formación y seguimiento del cumplimiento: que proporcionen una orientación clara y detallada sobre la conducta que se espera de todos los empleados así como programas de cumplimiento. Tendrán especial relevancia los procesos de compra, inversión. En particular aquellos habilitados para la denuncia confidencial por parte de los empleados que detecten alguna conducta no ética o ilegal.»
Por su parte, en el programa electoral de Podemos figuraban dos puntos en relación con esta cuestión:
- “ Facilitar la formación entre los funcionarios para la detección y denuncia de este tipo de conductas.”
- “ Dotar de mecanismos reales de protección a los denunciantes de hechos delictivos.”
En el programa de Ciudadanos se incluyen los dos puntos siguientes, con una mayor concreción en cuanto a la protección de los denunciantes:
- “Protegeremos a los denunciantes de corrupción, nuestros héroes cívicos que se la juegan por el dinero de todos. Crearemos unidades independientes de investigación y represión de corrupción en los organismos públicos, para que los ciudadanos puedan denunciar anónimamente.”
- “ Tipificaremos como delito específico el acoso y mobbing a denunciantes, así como la revelación de su identidad. Ofreceremos también incentivos económicos y profesionales para los denunciantes.”
- Crear más canales para la denuncia de casos de corrupción
- Adoptar medidas de protección
- Formar a los empleados públicos en prevención de la corrupción
- Regular la protección de los denunciantes
- Tanto en la administración como en el sector privado
- Formación para la denuncia confidencial
- Formación de los funcionarios para la detección y denuncia de la corrupción
- Crear mecanismos de protección a los denunciantes
- Proteger a los denunciantes
- Crear unidades de investigación y represión de la corrupción
- Posibilitar la denuncia anónima
- Tipificar como delitos específicos el acoso y el mobbing a los denunciantes, y el revelado de su identidad
- Recompensar a los denunciantes
Como puede apreciarse, las promesas son bastante generales, pero hay algunos puntos destacables. Por ejemplo, el PP especifica en su programa que el ámbito de protección debe limitarse a casos de corrupción dentro de la Administración Pública, pero propone una medida interesante como es la creación de canales específicos para las denuncias.
El PSOE amplía el ámbito de la protección a los denunciantes en el sector privado (los denominados alertadores) y prevé la creación de un código ético que incluya la denuncia confidencial.
Podemos es el partido que incluye unas medidas más genéricas al referirse a mecanismos de protección a los denunciantes sin especificar el ámbito, aunque se refiere a la necesidad de proporcionar formación específica a los funcionarios.
Ciudadanos, en cambio, propone algunas medidas bastante concretas centradas en el ámbito público, tales como tipificar como delito específico el acoso a denunciantes o la revelación de su identidad, proporcionarles incentivos económicos y profesionales o permitir las denuncias anónimas. Además, contemplan la creación de organismos de investigación para recibir denuncias, investigar y reprimir la corrupción.
Las medidas de protección en los pactos de investidura
La protección de los denunciantes de corrupción también aparece en los pactos de investidura entre el PSOE y Ciudadanos en febrero de 2016 y entre el PP y Ciudadanos en agosto de ese mismo año. En el primer caso, la medida era relativamente concreta y hacía extensiva la protección a los denunciantes incluso al sector privado:
- “Regular la protección de quien denuncia prácticas corruptas e ilegales tanto en la Administración Pública como en el sector privado, a fin de proteger a la ciudadanía que denuncie este tipo de delitos de cualquier clase de represalias. En este marco, se contemplarán medidas que aseguren la indemnidad y protejan la identidad de los denunciantes, que reconozcan su condición de testigos protegidos y que sancionen el acoso o mobbing y la revelación de su identidad.”
Sin embargo, este paquete de medidas no llegó a entrar en vigor ya que Pedro Sánchez, candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, no superó el debate de investidura que tuvo lugar en marzo de 2016. Seis meses más tarde, tras la celebración de nuevas elecciones, el Partido Popular y Ciudadanos elaboraron otro paquete de políticas para el que constituye su pacto actual. En el mismo se recoge también una medida sobre protección de denunciantes aunque, en este caso, es mucho más genérica que en el pacto anterior:
- “Aprobar una Ley de Protección de los Denunciantes de Corrupción, con el fin de reconocer y proteger a quienes arriesgan su carrera profesional en la defensa del interés general.”
Al final, fue Ciudadanos el partido que presentó en septiembre de 2016 una proposición de ley de lucha contra la corrupción que incluye múltiples medidas para proteger a los denunciantes. Sin embargo, no han recogido algunas de las propuestas incluidas en su propio programa como los incentivos económicos y profesionales, la tipificación como delitos específicos del acoso y mobbing a los denunciantes y la revelación de su identidad o, muy importante, el anonimato en las denuncias. No obstante, es necesario señalar que el texto fue tomado en consideración casi por unanimidad del Congreso, con la única abstención del PNV.